https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/issue/feed Novum Ambiens 2023-02-01T06:56:05-05:00 Oscar Luis Pyszczek novum.ambiens@udca.edu.co Open Journal Systems <p>La Revista Novum Ambiens es una revista científica interdisciplinario en el que se publican los resultados del trabajo que realiza la comunidad científica y académica en los diferentes temas de interés de las ciencias ambientales, entre los que se incluyen (aunque no se limitan) la relación sociedad-ambiente, la sustentabilidad, la educación ambiental, la tecnología ambiental, los estudios económicos y legales relacionados con el ambiente, los diagnósticos ambientales y la gestión ambiental, entre otros. Lo anterior con el fin de facilitar el diálogo entre profesionales de las más diversas disciplinas y otros sectores de la Sociedad. Su público objetivo es convocar a investigadores, profesores, estudiantes y directivos universitarios, así como otros actores sociales interesados en conocer los resultados más recientes de la investigación científica y la reflexión académica sobre los temas mencionados.</p> <p>El antecedente directo de Novum Ambiens, ha sido la publicación de la Revista Ambiens, que se inició formalmente en el año 2015 con el apoyo de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad de Medellín, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (estas dos últimas de Colombia), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México), la Universidad de Sao Paulo y el Centro Universitario de Brusque (ambas de Brasil). Estas Universidades firmaron un convenio de colaboración para institucionalizar la publicación de la Revista con las garantías de periodicidad y calidad de contenidos.</p> <p>En el año 2017 la Universidade Nove de Julho en Brasil se integra como parte del grupo editorial de universidades que hacen posible la existencia de la revista.La Revista Ambiens ha sido una publicación conjunta entre las Universidades de Quilmes (Argentina), la Universidad de Medellín y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, con ISSN en Argentina.</p> <p>Esta nueva etapa que se inicia bajo la denominación de <strong>Revista Novum Ambiens</strong>, publicación científica gestionada por la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), procura mantener las tradiciones temáticas, incursionando en un enfoque actual de los estudios en Ciencias Ambientales. </p> <p> </p> https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2340 Cuestionamientos al uso de agroquímicos en Argentina y el mundo (2000-2020): una revisión 2022-11-30T08:25:40-05:00 María Celeste Molpeceres cmolpeceres@conicet.gov.ar María Laura Zulaica laurazulaica@conicet.gov.ar Valeria Beatriz Tomaino vtomain@mdp.edu.ar <p>Este artículo ofrece un recorrido por la bibliografía que cuestiona el modelo de producción convencional, de manera general y el uso de insumos de síntesis química, en particular. Específicamente, centra su interés en los agroquímicos, insumo que ha posibilitado el desarrollo de la agricultura de mercado, pero que, en la actualidad, ha sido centro de controversias a diferentes escalas, por los perjuicios que ocasiona al ambiente. El objetivo principal de la implementación de los agroquímicos consiste en la intensificación productiva, a fin de construir mercados agrícolas globales. Metodológicamente, la revisión bibliográfica procura detectar puntos de convergencia, controversias, áreas de vacancia y prioridades, que contribuyan a la orientación de políticas públicas de desarrollo territorial sustentable. Para ello, se analizan, de manera comparada, publicaciones de investigaciones realizadas, a nivel internacional y en Argentina, durante el período 2000-2020. Si bien los autores seleccionados exponen evidencia sobre la peligrosidad de los agroquímicos para el ser humano, cuestionando el modelo convencional de producción, solo algunos sugieren la reconversión del sistema productivo hacia prácticas de manejo más “amigables” con el ambiente. Otros, sin realizar enunciados propositivos, denuncian el uso de agroquímicos. Dada la expansión de un modelo agropecuario de alta dependencia tecnológica –química y mecánica-, y frente a los crecientes cuestionamientos respecto a los posibles daños en el ambiente y la salud derivados del uso de agroquímicos, se torna necesario revisar el aporte que la investigación social puede realizar en este tema, lo que constituye el fin del presente artículo.</p> 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2335 Alternativas de fitoremediación para aguas de uso agrícola 2022-11-28T14:07:27-05:00 Johnny O. Corcho-Puche jocorpu68@sena.edu.co Cristina M. Ruiz-Corrales crcorrales@sena.edu.co Bleydy Ortega-Vergara bortega@sena.edu.co Ricardo J. Del-Valle-Moreno rjvalle@sena.edu.co <p>La producción agropecuaria en los últimos tiempos se ha ido apoderando del progreso y del desarrollo de las comunidades rurales, razón por la cual, se plantea un cúmulo de alternativas para impulsar el bienestar social. La presente investigación tiene como objetivo implementar la fitorremediación, con la intención de hacer uso de una serie de tecnologías que se basan en el empleo de plantas, para limpiar o restaurar ambientes contaminados, como aguas, suelos e, incluso, aire. Para el desarrollo del experimento, se utilizó agua residual proveniente de un monocultivo de arroz, ubicado en el Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir del SENA, Montería, Colombia. De acuerdo con las variables preestablecidas, se corroboró de que el éxito de la fitorremediación depende, ante todo, de la selección minuciosa de las especies de plantas, su capacidad de sobrevivir y el clima en la región geográfica. Los tratamientos fueron alimentados con agua residual, con un caudal de 0,75 litros por segundo cada tres días. Con los resultados obtenidos, se pretende establecer un modelo de humedal para disminuir las concentraciones de los contaminantes en el agua, producto de la siembra de arroz convencional.</p> 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2336 Efectos de las sequías en los focos de calor en la provincia de Formosa, Argentina: un análisis realizado con herramientas de teledetección 2022-11-28T15:23:02-05:00 Antonella Aglae-Diaz antonelladiaz@outlook.com Félix Ignacio Contreras ignaciocontreras@exa.unne.edu.ar Federico Ferrelli fferrelli@criba.edu.ar Humberto Smichowski cepismichowski@gmail.com <p>El presente artículo de investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad pluviométrica de la provincia de Formosa (Argentina), a fin de analizar la distribución espaciotemporal de los focos de calor, mediante el análisis de productos satelitales. Para ello, se analizaron las condiciones de sequías y de humedad con el Índice Estandarizado de Precipitación (SPEI), para el período 1955-2022; luego, se obtuvieron productos MODIS desde enero del 2020 hasta febrero del 2022. Posteriormente, los archivos vectoriales fueron procesados con el software ArcGIS, utilizando solo aquellos que poseían un nivel de confianza superior al 80 %. Se aplicó el análisis de Densidad de Kernel, para reconocer las zonas más afectadas del territorio. Los resultados mostraron que, en marzo del 2020, inició el periodo seco más intenso de los últimos 73 años, con una duración de 24 meses. Durante el 2020, se produjo la mayor cantidad de focos de calor, con un nivel de confianza alto (&gt; 80 %), disminuyendo, considerablemente, durante el 2021, para luego ascender durante enero y febrero del 2022; se presentó una clara tendencia de focos de incendio en la porción central y oriental del territorio provincial.</p> 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2338 Incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental en estudiantes de seis sedes educativas del oriente de Caldas 2022-11-29T08:10:05-05:00 Estefania Espitia-Martínez estefania.espitia@ucaldas.edu.co Carlos Andrés Restrepo carlosandres_restrepo@hotmail.com Marcelo Enrique Caruso-Azcárate mcaruso@umanizales.edu.co <p>La investigación buscó comprender la incidencia ética de los docentes en los procesos de educación ambiental, principalmente, en la interiorización de valores ambientales, en estudiantes de seis sedes educativas, de los municipios de Norcasia y Samaná, al oriente de Caldas. El estudio tuvo un enfoque cualitativo en el que se obtuvo una percepción ética de los docentes y los estudiantes de las seis sedes educativas. En total, se aplicaron 44 encuestas semiestructuradas y seis entrevistas a los actores involucrados. Estas, se analizaron con el programa ATLAS Ti 7, con el que se establecieron redes de relaciones fuertes y débiles; además, se hizo un análisis del discurso y una triangulación de datos. Entre los resultados, se encontró que los principales factores que influyen en la interiorización de valores ambientales, por los distintos sectores de la comunidad educativa, parten del empoderamiento que tenga el docente al querer impartir e involucrar a todos los actores de la comunidad en los procesos de educación ambiental, especialmente, los proyectos de educación ambiental. Asimismo, se observó que los docentes manejan la interdisciplinariedad en sus modelos educativos, lo cual, es sumamente importante para la interiorización del conocimiento. En conclusión, la actitud del docente presenta una relación fuerte hacia los cambios sociales y ambientales con su entorno. Esto se relaciona, a su vez, con los aprendizajes dados a los alumnos; además, son parte fundamental para la elaboración e implementación de estrategias en educación ambiental.</p> 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2339 Territorio y gestión. Una aproximación al complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio (Cundinamarca, Colombia) desde la gestión socioambiental 2022-11-29T14:25:00-05:00 Daniela Alejandra Castiblanco-Rojas dacastiblanco@udca.edu.co <p>La República de Colombia, se destaca por ser el segundo país más biodiverso en el mundo, vinculado a sus características de localización geográfica y condiciones topográficas, que hacen de esta Nación sudamericana, un lugar privilegiado. Desde esta perspectiva, se identifica el caso del complejo lagunar de Fúquene, Cucunubá y Palacio, que se encuentran ubicadas dentro de un parque de Manejo Distrital, entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, declarado, de este modo, por la Corporación Autónoma Regional (CAR), con el objeto de controlar las acciones antrópicas que impactan sobre la biodiversidad del lugar y, específicamente, regular las problemáticas socioambientales acaecidas. En las últimas décadas, la laguna de Fúquene evidencia una importante desecación, agudizada en los últimos años, por las actividades económicas inadecuadas, desestabilizando la oferta de los servicios ecosistémicos (SE), para las especies de fauna y flora que habitan el complejo lagunar y para las comunidades que se asientan en sus cercanías. En tal sentido, el presente artículo surge a partir de la realización de un servicio social universitario, que consistió en apoyar el proceso de autogestión socioambiental en torno a la recuperación del complejo Lagunar Fúquene, Cucunubá, Palacio. Metodológicamente, se ha indagado sobre las percepciones sociales de las comunidades vecinas referidas al complejo lagunar, finalizando con acciones de fortalecimiento en las temáticas de gestión y de autogestión socioambiental con las comunidades involucradas.</p> 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens https://revistas.udca.edu.co/index.php/novumambiens/article/view/2341 Revista Novum Ambiens, una apuesta al conocimiento de los territorios y de los Ambientes 2022-12-07T14:24:06-05:00 Oscar Luis Pyszczek opyszczek@udca.edu.co 2023-02-01T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 Novum Ambiens