FUERZA EXPLOSIVA Y AGILIDAD EN JUGADORES DE BALONCESTO.
EXPLOSIVE STRENGTH AND AGILITY IN BASKETBALL PLAYERS
Sonia Patricia Gordillo Jiménez
Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte
Tel. cel. 322 2187464
Instructora De Baloncesto Indeportes Chocontá
Maestría En Pedagogía De Cultura Física
Shonypato@Gmail.Com
Paulo Jonathan Acosta Tova
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC
Tel. cel. 3115802113
E-mail paulo.acosta@uptc.edu.co
Doris Stella Benítez Vargas
Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC
Tel. cel. 3114752104
E-mail doris.benitez@uptc.edu.co
RESUMEN
La fuerza explosiva y la agilidad son capacidades que permiten al cuerpo humano cambiar de posición en forma rápida y para el baloncesto resulta importante desarrollarlas, DEBIDO a que es un deporte de equipo con un alto nivel de exigencia física, técnica y táctica. El rendimiento no sólo va a depender de las cualidades individuales de cada jugador, sino que también, va a estar condicionado por su integración e interacción con el resto de compañeros del equipo (Bonafonte, 1988). Por lo cual, resulta significativo evaluarlas, porque en la práctica del juego se presentan numerables acciones, donde se requieren dichas capacidades. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la correlación que existe entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad de desplazamiento en los jugadores de baloncesto, realizando un análisis de cada capacidad y relacionándolas entre sí. En el estudio participaron 10 hombres y 10 mujeres pertenecientes a las selecciones masculinas y femeninas del equipo de Baloncesto representativo de la UPTC seccional Chiquinquirá. Para la recolección de la información se utilizó el Test de Bosco en la fuerza explosiva y el Test de Illinois en la agilidad. De esta manera, en el test de Illinois se encuentra que los hombres de este estudio muestran un promedio de 16,92±0,44 segundos, y un coeficiente de variación de un 2,6%, donde el 100% de los deportistas se encuentran en el promedio según el baremo de evaluación. Para el caso de las mujeres presenta un promedio de 19,34±1,27 segundos y un coeficiente de variación de un 6,56%, esto demuestra que el 80% están en promedio, el 10% en una calificación sobre promedió y el 10% restante en bajo promedio. Y en el test de Bosco, los hombres muestran un promedio de: en el salto de SJ 3735,68±499,77 Watts: en el CMJ 3244,50±338,13Watts y en ABK 4078,03±426,37 Watts, demostrando una relación inversamente proporcional de r=-0,47 y p=0,170. Para las mujeres el test de Bosco facilitó los siguientes resultados en SJ: 2266,63±380,82 Watts; en CMJ 1953,88±315,26 Watts y ABK 2375,28±422,34 Watts, mostrado una relación no significativa r=0,140 y p=0,700 lo cual indica que a pesar de que existe una correlación moderada entre las variables, los valores no son significativos.
Palabras clave: baloncesto, fuerza explosiva, agilidad.
ABSTRACT
The explosive strength and agility are capacities that allow the human body to change position quickly and for basketball it is important to develop them, since it is a team sport with a high level of physical, technical and tactical demand. The performance will not only depend on the individual qualities of each player, but will also be conditioned by their integration and interaction with the other teammates (Bonafonte, 1988). Therefore, it is significant to evaluate them, because in the practice of the game there are numerous actions were such capacities are required. The main objective of this investigation was to determine the correlation that exists between the explosive force of the lower train and the agility of displacement in the basketball players, performing an analysis of each capacity and relating them to each other. The study involved 10 men and 10 women belonging to the male and female teams of the representative basketball team of the UPTC sectional Chiquinquirá. For the collection of information, the Bosco Test was used in the explosive force and the Illinois Agility Test. Thus, in the Illinois test, the men in this study show an average of 16.92 ± 0.44 seconds, and a coefficient of variation of 2.6%, where 100% of the athletes meet in the average according to the evaluation scale. In the case of women, it presents an average of 19.34 ± 1.27 seconds and a coefficient of variation of 6.56%, this shows that 80% are on average, 10% on a score on averaging and the 10% remaining in low average. And in the Bosco test, men show an average of: in the jump of 3735,68±499,77Watts: in the CMJ 3244,50±338,13Watts and in ABK 4078,03±426,37Watts, showing an inversely proportional relationship of r = -0.47 and p = 0.170. For women, the Bosco test yielded the following results in SJ: 2266.63 ± 380.82Watts; in CMJ 1953.88 ± 315.26Watts and ABK 2375.28 ± 422.34Watts, showed a non-significant relationship r = 0.140 and p = 0.700 which indicates that although there is a moderate correlation between the variables, the values are not significant.
Key words: basketball, explosive strength, agility.
INTRODUCCIÓN
La Fuerza explosiva es una manifestación de la fuerza que se basa en generar la mayor cantidad de fuerza posible en el menor tiempo sin perder la eficiencia. Por esta razón, este tipo de fuerza es la predominante en la mayoría de los deportes de equipo y en algunas modalidades de deportes individuales. (Yépez Escobar, 2017). Por otro lado, la agilidad no tiene una definición global, pero es identificada con frecuencia como la capacidad para cambiar de dirección, arrancar y detenerse rápidamente (Little & Wiliams, 2005).
Dicho lo anterior, se puede decir, que la fuerza explosiva y la agilidad son capacidades que permiten al cuerpo cambiar de posición en forma rápida y para el baloncesto resulta importante desarrollarlas, porque es un deporte de equipo con un alto nivel de exigencia física, técnica y táctica.
El rendimiento no sólo va a depender de las cualidades individuales de cada jugador, sino que también, va a estar condicionado por su integración e interacción con el resto de compañeros del equipo (Bonafonte, 1988). Según lo anterior, resulta significativo evaluar estos aspectos tan importantes como lo son la fuerza explosiva y la agilidad, pues en la práctica del juego se presentan numerables acciones, donde se requieren dichas capacidades, como por ejemplo en el rebote, una salida rápida, el doble ritmo y demás circunstancias que el juego nos presenta.
La investigación de estas capacidades se realizó, con el propósito de analizar la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en los jugadores de baloncesto de las selecciones masculina y femenina de la UPTC seccional Chiquinquirá, y determinar sus posibles relaciones. De esta manera, se busca poder proyectar metodologías o propuestas de planificación, para que los entrenadores, preparadores físicos y docente del área tengan una base sólida para el trabajo de estas dos capacidades con respecto al baloncesto.
MÉTODO
Está investigación tiene un enfoque: cuantitativo con un diseño: descriptivo correlacional. En el estudio participaron 10 hombres (70,6±9,37 kg) (1,8±0,07 mts) (22,2±2,48 años) y 10 mujeres (63±5,86 kg) (1,69±0,06 mts) (20,7±2,49 años). Todos pertenecientes a las selecciones masculinas y femeninas del equipo de Baloncesto representativo de la UPTC seccional Chiquinquirá, por otro lado formalizaron con los criterios de inclusión de la presente investigación, uno de estos criterios fue la firma de un consentimiento informado y un examen médico. Inicialmente se lleva a cabo el test de Illinois el cual permitió conocer la agilidad de los deportistas que para el caso de este estudio y acorde con el test se debe entender como la capacidad de desplazarse en diferentes direcciones en un espacio establecido con buena velocidad y ahorro de energía. Para el caso de la fuerza explosiva los test correspondieron al Squat Jump, Counter Movement Jump y Abalakov, estos se llevaron a cabo en la plataforma Axón Jump 2.01: la alfombra acciona un cronometro de alta resolución (1 seg) que se encuentra en el programa provisto.
RESULTADOS
El análisis de los datos se realizó con el programa estadístico SPSS v.25, se plantea una evaluación descriptiva de las variables y posteriormente una correlación de las mismas.
TABLA 1: Descripción test-hombres
En la TABLA 1. Se encuentran los estadísticos descriptivos de los test aplicados a los deportistas de género masculino, en primer lugar encontramos los resultados del test de Illinois donde se evidencia un promedio de 16,92±0,44 segundos y un coeficiente de variación de un 2,6%, esto demuestra que el grupo elegido presenta una alta homogeneidad en sus integrantes, lo que quiere decir que lo 10 deportistas masculinos se encuentran en una calificación promedio según el baremo de evaluación.
Para el caso de las mujeres se observa en la TABLA 2. el test de Illinois para el grupo de las mujeres presenta un promedio de 19,34±1,27 segundos y un coeficiente de variación de un 6,56%, esto demuestra que el grupo elegido presenta homogeneidad en sus miembros en cuanto a la agilidad se refiere, donde 8 de las deportistas se encuentran en el promedio según el baremo de evaluación, 1 sobre el promedio, y 1 restante se encuentra bajo el promedio; sin embargo, es de aclarar que las mujeres están en un 13% por debajo de los hombres.
TABLA 2. Descripción test- mujeres
Para hallar el grado de relación que existe entre la agilidad y la potencia de los deportistas de la selección de baloncesto de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia se hace uso del Coeficiente de Correlación de Pearson.
TABLA 3. Correlación de hombres
Para el caso de los Hombres como se evidencia en la TABLA 3. los resultados de la correlación entre el test de Illinois y los diferentes saltos del test de Bosco utilizados para encontrar potencia presentan valores no significativos y demuestran una relación inversamente proporcional en cada uno de los test, lo que demuestra que a mayor potencia mayor agilidad, teniendo en cuenta que la agilidad se evaluó en segundos y quienes presentaron mejor desempeño presentaban menor tiempo de ejecución de la prueba. En primer lugar encontramos la relación con el SJ dónde se observa una r=-0,47 y una p valor de 0,170 (para todos el p≤0,05), lo cual indica que a pesar de que existe una correlación moderada entre las variables, los resultados no son significativos por lo cual se toma la Hipótesis nula o del investigador donde se establece que existe relación entre la agilidad y la manifestación elástico explosiva de la fuerza.
TABLA 4. Correlación de mujeres
En el caso de las mujeres, también se hace uso estadístico de correlación de Pearson, como se evidencia en la TABLA 4. los resultados de la correlación entre el test de Illinois y los diferentes saltos del test de Bosco utilizados, permiten afirmar que las mujeres no presentan un nivel significativo de relación entre las variables estudiadas.
-Para el SJ se puede evidenciar una r=0,140 y una p=0,700 que indica que existe una ínfima relación entre las manifestaciones activas de la fuerza y la agilidad, los cuales tampoco presentan significancia.
- En cuanto al CMJ se puede observar una r=140 y un p valor de 0,69, lo que indica que en este caso, tampoco, existe relación entre las variables.
- Finalmente, para el caso del ABK, se encuentra un valor r=230 y un p. valor de 0,523, indicando una relación escasa, sin significancia estadística, con un coeficiente de determinación de un 5%, por lo cual, se acepta la hipótesis nula en todos los casos en que se evalúa potencia en relación con la agilidad para el caso de las mujeres.
DISCUSIÓN
En la investigación realizada se tuvo como objetivo determinar la correlación de la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en los jugadores de las selecciones masculina y femenina del equipo de baloncesto de la Uptc seccional Chiquinquirá, evaluando mediante el test de Bosco y de Illinois.
Al analizar el test de Bosco en la selección masculina, se encontró que en el SJ tienen un promedio de fuerza explosiva de 2266,63±380,82 watts; de la misma manera, el CMJ un promedio de 1953,88±315,26 watts, siendo promedios inferiores a investigaciones como: “Diferencias en test isométricas de fuerza y test de salto entre jugadores de baloncesto profesionales y amateurs” realizada en España por (Díaz Hellin, del Campo, Gómez Navarrete, & Gómez Valades, 2014), donde los jugadores profesionales muestran un promedio de fuerza explosiva en el SJ 4191.1+566.3 watts, en CMJ 4575.9 + 607.watts.
Así mismo, los jugadores amateurs presentan un promedio de 3503.9 + 424.4watts en el SJ y 3751.3 + 429.9 watts en CMJ. De esta manera se puede deducir que los valores de los deportistas de la UPTC investigados son muy inferiores a los del referente citado, debido a que posiblemente el tiempo de empleado al entrenamiento es superior en cada categoría; por lo cual se debería iniciar con un plan de entrenamiento adecuado y específico para esta capacidad.
CONCLUSIONES
Se adopta la hipótesis alternativa o del investigador, donde se indica que existe relación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en los jugadores de baloncesto, de las selecciones masculina y femenina de la UPTC seccional Chiquinquirá, sin embargo, dicha relación nos da un valor no significativo.
-Los jugadores de baloncesto, de las selecciones masculina y femenina de la UPTC seccional Chiquinquirá, presentan un perfil de fuerza explosiva de tren inferior, donde prevalece la manifestación activa de la fuerza sobre la reactiva, esto se debe a que la capacidad contráctil y el reclutamiento de unidades motoras (UM), presentan una mayor incidencia del trabajo concéntrico que realizan los deportistas, por lo cual, obtuvieron allí mejores resultados.
-En cuanto a la agilidad se evidencia que el 90% de los deportistas evaluados se encuentran en el promedio según el baremo de evaluación, mientras que un 5% se encuentra sobre el promedio y solo el 5% restante se encuentra bajo el promedio, lo que demuestra la importancia de proyectar planes de entrenamiento de la fuerza explosiva de tren inferior a fin de mejorar la agilidad de los deportistas, que conllevará a un mejor desempeño de los mismos en competencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Vaquera, J. ((2003)). comparativa entre la fuerza explosiva del tren inferior y la velocidad en jugadores profesionales de baloncesto. Forum Valladolid Club de Baloncesto SAD, 1-6.
Bosco, C. (1983). Prueba mecánica de potencia y composición de fibra de los músculos extensores de la pierna humana. Revista europea de fisiología aplicada y fisiología ocupacional. , 51 (1), 129-135.
De los Reyes, Y. (2012). Estudio comparativo de factores antropométricos y de condición física en jugadores de fútbol y voleibol . Leon: (Doctoral dissertation, Universidad de León).
Díaz, M., del Campo , V., Gómez , J., & Gómez, J. (2014). Diferencias en tests isometricos de fuerza y tests de salto entre jugadores de baloncesto profesionales y amateurs. Dialnet, 155-162.
FFrazilli, E. (2010). Correlación entre fuerza explosiva y velocidad en jóvenes futbolistas. Biomecánica, 1-6.
Gómez, G. (2014). Comportamiento de la fuerza explosiva, la agilidad y la velocidad ante un calentamiento con sobrecarga en futbolistas. revista de entrenamiento deportivo, 1-7.
Hernández, R. (1998). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Jiménez, A. (2002). Cualidades Fisiológicas y Biomecánicas de Jugador Joven de Liga EBA. European Journal of Human Movement, , (9), 43-63.
Little, T., & Wiliams, A. (2005). Specificity of acceleration, maximum speed, and agility in professional soccer player. Journal of Strength and Conditioning Research.
Luarte, C. (2014). Evaluación de la fuerza de salto vertical en voleibol femenino en relación a la posición de juego . Revista Ciencias de la Actividad Física, 1-8.
Tous, J. (2008). Entrenamiento de la fuerza en baloncesto. En N. Terrados y J. Calleja (Coors.), Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto, (pp.161-162).
Vélez, M. (1992). El entrenamiento de fuerza para la mejora del salto. . Apunts Medicina de l" Esport (Castellano), 29(112), 139-156.
Vescovi, J. (2008). Relationships between sprinting, agility, and jump ability in female athletes. . Journal of Sports Sciences., 26(1), 97-107.
Villa, J. (2003). Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales. . Revista Digital: Rendimiento Deportivo. com, 6, 1-14
Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. . revista de entrenamiento deportivo, , 4(3), 2-8.
Viviescas, B. (2017). Asociación entre la agilidad y la velocidad con cambios de dirección en jóvenes futbolistas. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Yépez, J. (2017). El entrenamiento de la fuerza explosiva en el arranque del levantamiento de pesas. Ambato – Ecuador: Master's thesis.