JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA

COMPLEMENTARY SPORTS DAYS SURPASSED AND THE SOCIO - ECONOMIC IMPACT ON THE POPULATION OF LOS MONTES DE MARÍA

 

Cómo citar: Zamora, A., Quijano, L., Roldán, N. y García, M. (2019). Jornadas Complementarias Deportivas Supérate y su impacto socio – económico en la población de los Montes de María. R. Actividad fis. y deportes. 5 (2): 79-95.

 

Artículo de acceso abierto publicado por: Revista Digital: Actividad Física y Deporte, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0

 

 

 

Alexander Zamora Velandia

Docente de tiempo completo de la Universidad Distrital.

Limani.1997@gmail.com

 

Luis Fernando Quijano Wilches

Docente planta de la Universidad Distrital.

quiwi@gmail.com

 

Napoleón Roldan Chacón

Docente de tiempo completo de la Universidad Distrital.

naporoldan@gmail.com

 

Miguel Ángel García Reyes

Docente planta de la Universidad Distrital.

miangare@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Introducción: Se pretende precisar: Cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo. Objetivo General: Describir el impacto socio económico generado por las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) aplicadas a la población en alto grado de vulnerabilidad en el departamento de Bolívar. Metodología: El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas para recopilación de información, por un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, R., y Mendoza, C., 2008). Alcance de la investigación: Exploratoria, porque tiene pocos artículos funcionales, debido a que el problema objeto de estudio, se encuentra aún en estado de inicio (Hernández, R., y otros, 2013, p. 72). Bases de datos consultadas: Google Académico, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo y Bocks, el total de artículos encontrados en estas bases de datos es de: 4.190, se descargaron 90 artículos y se determinaron como artículos funcionales un total de 22 fuentes que dan soporte al estudio. Resultados: Se pudo evidenciar el comportamiento y empoderamiento de las actividades que influyeron en la comunidad, al crear una conciencia sobre la práctica del deporte, donde se puede rescatar la familiaridad que existe en los niños hacia la práctica del fútbol y la actividad física como factor relevante, además, de analizar que esta población ha sido vulnerable con referencia al estrato uno, se benefició este programa de una manera directa, porque les permitió conocer otras oportunidades de actividad deportiva. Conclusiones: El beneficio económico está presente en la asignación de recursos para ejecutar dicho programa, teniendo en cuenta: Transporte, refrigerios, escenarios deportivos, actividades, entrenadores, material deportivo e instructores. Igualmente, se puede evidenciar que este programa de jornadas complementarias es una oportunidad para fortalecer el deporte desde diferentes manifestaciones.

 

 

ABSTRACT

 

Introduction: It is intended to specify: What is the social and economic impact of this type of programs to have the evaluation of the population in the acceptance of the project: Complementary Sports Days Supérate (JCDS), and in this way, find sustainability and sports development . General Objective: Describe the socio-economic impact generated by the Complementary Sports Days Supérate (JCDS) applied to the population with a high degree of vulnerability in the department of Bolívar. Methodology: The approach is mixed, because it has statistical elements, but it also has value judgments and categories of analysis (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008), Design: Transversal, because it applies surveys to gather information, for a single moment, in a single time. Its purpose is to describe variables and analyze their incidence and interrelation at a given time (Hernández, R., and Mendoza, C., 2008). Scope of the investigation: Exploratory, because it has few functional articles, because the problem under study is still in the beginning state (Hernández, R., and others, 2013, p.72). Databases consulted: Google Scholar, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo and Bocks, the total number of articles found in these databases is: 4,190, 90 articles were downloaded and a total of 22 sources that support the study. Results: It was possible to demonstrate the behavior and empowerment of the activities that influenced the community, by creating an awareness of the practice of sport, where it is possible to rescue the familiarity that exists in children towards the practice of football and physical activity as a factor It is also relevant to analyze that this population has been vulnerable with reference to stratum one, this program benefited in a direct way, because it allowed them to know other opportunities for sports activity. Conclusions: The economic benefit is present in the allocation of resources to execute said program, taking into account: Transportation, refreshments, sports venues, activities, coaches, sports equipment and instructors. Likewise, it can be shown that this program of complementary days is an opportunity to strengthen the sport from different manifestations.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Los lineamientos que se presentan en el plan de desarrollo, permiten que los programas se apliquen en la comunidad, escenario en que se benefician muchas personas, el plan de desarrollo Prosperidad para todos establece la necesidad de cumplir con los programas, que se tienen en el plan de desarrollo, y teniendo en cuenta, las normas establecidas para tal fin, en especial lo contemplado en la ley 152 de 1994, que promulga que el presidente debe realizar un plan de gobierno que se verá después reflejado en los diferentes programas que tiene establecido este plan de desarrollo de acuerdo a lo establecido en su programa de gobierno, para ello, las instituciones responsables deben desarrollar y cumplir los lineamientos que la normas establecen, por lo tanto, el Departamento Administrativo del deporte, la Recreación y la Actividad Física; Coldeportes, es la institución a la que le corresponde liderar el programa bandera de la presidencia,  con que el deporte, se busca incursionar en una nueva representación deportiva llegando  a todos los municipios del país.

Por otra parte ¿cómo a través del programa Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) se logra incentivar la práctica del deporte en la base?, al analizar el comportamiento que presenta la población que se beneficia como son los escolares y los no escolares, que pueden participar en el desarrollo del deporte en sus diferentes disciplinas, es así, que se pretende dar un inicio en este tipo de programas midiendo los impactos que estos generan en poblaciones de un grado de vulnerabilidad.

Por lo tanto, se pretende precisar cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo.

Para ésto se lleva a cabo una serie de consultas en las bases de datos existentes y algunos libros que permiten dar contexto, se tiene consultas en Google académico, Scielo y libros, de los cuales tenemos así en Google académico artículos de Dialnet dos, asepelt.org, Redalyc.org dos artículos, Gestor cultural, Scielo un artículo, libros de Bocks cuatro textos, además que se consulta bases de datos demográficas especiales del sector y de la población específica del municipio de María la Baja donde se realizará la prueba piloto, la cual contará con una muestra total de 284 estudiantes.

La ejecución de programas como son las JCDS, se da a través de un proceso que demanda una amplia comprensión desde el aspecto social, debido a que es en este punto, donde se evidencia con gran preocupación una de las grandes falencias que tenemos en el país en el aspecto deportivo, al margen de otras dificultades que podamos experimentar. Es en los profesionales del deporte como actores principales y como transformadores del grupo social desde donde debemos encontrar la manera de aportar algo en la formación y construcción de esquemas para favorecer el crecimiento positivo y la construcción de la sociedad.

En el caso particular, desde el ámbito deportivo para llegar a un bien común, que en este estudio puntual se ve reflejado en la niñez de una institución educativa de María la Baja, ubicada en el departamento de Bolívar en una zona de alta vulnerabilidad desde el aspecto social, siguiendo con el objetivo principal del programa supérate en sus jornadas escolares complementarias donde específica: “Propiciar la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes entre 7 y 18 años, escolarizados y no escolarizados, en competiciones deportivas y académicas, con énfasis en población en situación de vulnerabilidad desde el nivel municipal”.
Por lo tanto, este estudio logra:

De esta manera, partiendo de lo anteriormente señalado, se evidencia una relación existente entre el aspecto social y el aspecto económico con el desarrollo del estudio se precisará el impacto social y el costo-beneficio de las actividades, de modo que se tenga en cuenta, que es muy difícil desligar un aspecto del otro.

 

 

JUSTIFICACIÓN.

 

La investigación del impacto de las jornadas deportivas complementarias supérate en el departamento de la Guajira específicamente en la alta Guajira que comprende varios municipios entre ellos María la Baja, con sus respectivos corregimientos Nueva Florida, Colu, Flamenco, San Pablo, Retiro Nuevo, Los Bellos, San José del Playón, El Níspero, Matuya, Ñanguma, Correa, Arroyo Grande, Mampujan;  en este aspecto lo tomaremos como una acción que afectará a la población que se beneficia del programa, debido a que permite establecer un enfoque diverso que puede presentar unos resultados comparables y que demuestren hechos precisos de una realidad; y ésto a su vez, permite establecer bases primordiales para la realización de las jornadas deportivas.

Ahora bien, alguno de los grandes puntos a rescatar de la investigación es que reconocerá el grado de vulnerabilidad en este departamento más exactamente en la alta Guajira, y especialmente, en los infantes que habitan la zona, pero sin desconocer que son zonas netamente habitadas por la cultura colombiana integrada por las tradiciones marcadas en algunos departamentos más favorecidos por el desarrollo, es por esto, que en el estudio se tendrá muy en cuenta el  desarrollo de la sociedad al día de hoy.

Para poder establecer una relación entre las actividades deportivas y la población que se encuentra en vulnerabilidad nos remitimos a lo planteado por el gobierno nacional en el plan de desarrollo, “Prosperidad para todos”: que expone en uno de sus ejes las problemáticas comunes que se presentan en niños, niñas y adolescentes”. Por lo anterior, en esta población especificada existen los problemas comunes como el mal uso del tiempo libre, limitado por una falta de  oferta diferenciado de géneros, a la falta de espacios adecuados para la recreación y el desarrollo de actividades que permitan a los menores de edad practicar un deporte o realizar actividad física, que nos lleva al alto índice de sedentarismo y obesidad, además el aspecto de una mala nutrición, así, como también, la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles,  la disfuncionalidad intrafamiliar, entre otros factores altamente impactantes. (Plan nacional de desarrollo ¨prosperidad para todos ¨, DNP, capítulo IV igualdad de oportunidades para la prosperidad social, pp. 250).

Este estudio tendrá una connotación de primer orden, porque dará una mirada más acertada sobre el programa supérate que permita ser una base fundamental de conocimiento por medio de evidencias reales, y ésto a su vez, permitirá al encargado nacional de estas jornadas complementarias darle una visión mucho más amplia y poder replantear beneficios que quizá sean de mayor importancia según la zona en donde se efectué el programa, así, como también, evaluar las debilidades, interrogantes y necesidades que genera la ejecución del proyecto, y de esta forma, darle un moldeamiento adecuado a cada uno de los objetivos establecidos por departamento.

Por otra parte, esto se lleva a cabo, una serie de consultas en las bases de datos existentes y algunos libros que permiten dar contexto, se tiene consultas en Google académico, Scielo y libros, de los cuales tenemos así en Google académico artículos de Dialnet dos, asepelt.org, Redalyc.org dos artículos, Gestor cultural, Scielo un artículo, libros de Bocks cuatro textos, además, que se consulta bases de datos, por lo tanto, la información y ejecución del proceso se realiza a través de las encuestas estructuradas de tipo mixto (abierta y cerrada), que permitirán analizar el impacto  social demográfico y social económico, que se encuentra en esta población que será beneficiada, y ésto a su vez, permitirá tener una clara metodología de trabajo con dicha comunidad y de tal forma lograr que las jornadas sean placenteras en el instante de cubrir las necesidades, que por un pequeño espacio logremos cumplir el macro objetivo social de cambiar los hábitos de vida y el aprovechamiento del tiempo libre de una forma distinta.

Por lo tanto, la realización de esta investigación de impacto es importante, porque la problemática cumple con todos los aspectos de necesidad que se pretenden satisfacer y los resultados de esta  investigación se convertirán en un aporte institucional de interés público y privado, tanto para la institución que guía la investigación como para la institución que ejecuta el programa a nivel nacional  y que podrá soportar sus efectos e impactos bajo los parámetros de una investigación seria y rigurosa  que se realizó en el mismo periodo de ejecución de la iniciativa.

 

 

 

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL

 

De acuerdo al índice de vulnerabilidad que se presenta en la actualidad y poco desarrollo de accesibilidad de la población en esta situación, se ve como fundamental conocer los diferentes factores que inciden en el desarrollo de la persona, en especial la niñez escolarizada y no escolarizada que existe en el país, en este caso puntual en el departamento de Bolívar municipio de María la Baja; es por ello, que se hace preciso realizar un proyecto que mida el impacto social que genera el programa supérate, a través de las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate, tomando como referencia las necesidades y las actividades que realizan poblaciones con escasos recursos y alto grado de vulnerabilidad, en que se reconoce  la necesidad de abarcar tipos de comportamientos y costumbres que corren el riesgo de poner en peligro una adecuada estabilización social y cultural, porque al no tener un guía que fortalezca actitudes positivas como personas, estos  toman como referencia vivencias que por diferentes motivos llegan a incidir en el comportamiento de un grupo social.

Para esto se lleva a cabo una serie de consultas en las bases de datos existentes y algunos libros que permiten dar contexto, se tiene consultas en Google académico, Scielo y libros, de los cuales tenemos así en: Google académico artículos de Dialnet dos, asepelt.org, Redalyc.org dos artículos, Gestor cultural, Scielo un artículo, libros de Bocks cuatro textos, además que se consulta bases de datos.

Por este motivo, se realiza una aplicación de una prueba piloto que quiere dar un aporte a las entidades públicas para que tengan claro como es el entorno de estos tipos de población en María la Baja, y  a su vez, organicen programas con unas estructuras adecuadas y accesibles para que estos niños logren descubrir nuevas opciones para su formación tanto social como familiar  y cambiar hábitos de vida, dándoles motivaciones personales para que se cambien  pensamientos de los aspectos sobre sus futuros  y logren una vivencia  con resultados y semblantes positivos.

 

 

 

Base de datos

Consultada

Documentos Encontrados

Idioma de la publicación

Documentos Descargados

Documentos Funcionales

Local

Regional

Nacional

Internacional

Google Académico

1.500

Español

25

4

0

0

4

5

Dialnet

37

Inglés

14

2

0

0

0

2

Aselpet.org

15

Inglés

5

16

1

1

0

 

0

 

0

 

2

1

Español

Redalyc.org

63

Inglés

3

1

0

 

0

 

0

 

2

 

1

 

Español

Scielo

1034

Inglés

22

10

0

0

0

1

Bocks

4

Español

4

4

 

0

 

0

 

0

 

4

 

Total Encontrados:

4.190

 

90

22

0

0

6

16

Elaboración propia. 2019.

 

 

 

Estos espacios que se presentan en la comunidad educativa se deben desarrollar y construir de acuerdo con las necesidades y características de los estudiantes, familias y en la institución educativa de la que son miembros. Es importante dar a conocer como se concibe, construye y organiza la población con las actividades que ofrece las jornadas complementarias con la convicción que le marcará diferencia al reestructurar y aprovechar el tiempo libre, de tal modo, que sea útil para el mejoramiento de la educación y formación de los niños.

 

 

 

PREGUNTA PROBLEMA

 

¿Cuál es el impacto socio/económico que dejan las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) en el departamento de Bolívar Municipio de María la Baja?.

 

 

OBJETIVOS

 

 Objetivo General

 

 

Objetivos Específicos

 

 

 

METODOLOGÍA

 

El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas para recopilación de información, por un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, R., y Mendoza, C., 2008). Alcance de la investigación: Exploratoria, porque tiene pocos artículos funcionales, debido a que el problema objeto de estudio, se encuentra aún en estado de inicio (Hernández, R., y otros, 2013, p. 72). Bases de datos consultadas: Google Académico, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo y Bocks, el total de artículos encontrados en estas bases de datos es de: 4.190, se descargaron 90 artículos y se determinaron como artículos funcionales, para el estudio se emplearon 22 fuentes que dan soporte al estudio.

 

 

RESULTADOS ENCUESTA DE ESTUDIANTES

 

Se pudo evidenciar el comportamiento y empoderamiento de las actividades que influyeron en la comunidad, al crear una conciencia sobre la práctica del deporte, donde se puede rescatar la familiaridad que existe en los niños hacia la práctica del fútbol y la actividad física como factor relevante, además, de analizar que esta población ha sido vulnerable con referencia al estrato uno, se benefició este programa de una manera directa, porque les permitió conocer otras oportunidades de actividad deportiva.

A continuación, se reflejarán los resultados provenientes de la aplicación de la encuesta con el objeto de ver el análisis en la investigación, y cuyos resultados nos presentan de manera precisa, el impacto social en niños y niñas beneficiados.

 

 

Estadísticas de la encuesta a estudiantes

 

De acuerdo con los datos recolectados y basándonos en los resultados obtenidos se puede analizar y evidenciar que la población objeto de estudio, para el caso de los estudiantes presentó un número de población encuestada total de 287 alumnos, que fueron el 100% de la población que cumplió con los parámetros de estudio.

Se puede inferir que los porcentajes válidos de la población objetivo, para esta variable son del 74,6 % que le gustaría realizar fútbol, el 19,7% que le gustaría realizar baloncesto, el 2,8% le gustaría realizar voleibol, el 1,7% le gustaría realizar patinaje, a el 1,0% le gustaría realizar un deporte diferente  y el 1,0 % restante representa la población que no contestó la pregunta, de esta forma, quedó establecido el total 287 de estudiantes para esta variable.

De modo que se puede decir que los niños, niñas y jóvenes, comparten la idea de involucrarse en juegos competitivos y de conjunto, y esto define su cultura, porque la comunidad siempre comparte y realiza la gran mayoría de eventos en conjuntos, siempre compartiendo con los demás habitantes de la población.

Por otra parte, encontramos que las poblaciones implicadas en la muestra reportan que el total de analizados fueron 286, sobre las actividades que realiza en el tiempo libre se dice: que de este modo el 40,9 % la actividad que más realiza en su tiempo libre es jugar en el barrio y/o casa, el 12,6% ve televisión, el 9,1% juega videojuegos, el 25,5% lee y/o escribe, el 10,8% descansa y el 1,0% realiza otra actividad.

Realizando una adecuada estructura de los enseres que aprovecharían más los niños, según lo que les gustara que el proyecto les dejara, se evidencia de los resultados que; a el 26,2% le gustaría que les dejaran balones, el 40,1% uniformes, el 13,8% viajes, el 19,9% formación deportiva, y el 1,7% representa el porcentaje perdido que respondieron insatisfactoriamente la encuesta.

De acuerdo con el grado de satisfacción de las actividades realizadas en las clases de educación física por los tutores o profesores que realizaron las jornadas deportivas en cada una de las instituciones se evidencia en los resultados que, el 0,3% piensa que es malo, el 5,6% lo considera regular, el 47,0% lo considera bueno, el 47,0% lo considera excelente.

De acuerdo con el estudio, donde se reconocerá, sí, alguno de los chicos objeto de estudio han participado o participa en la actualidad de alguna escuela de formación en su zona, nos presenta los siguientes resultados, donde el 31,4% si ha pertenecido y/o pertenece a una escuela de formación deportiva, y el 68,2% no ha pertenecido a ninguna escuela de formación deportiva, y el 0,3% respondieron insatisfactoriamente la encuesta.

De acuerdo con los resultados evidenciados por medio de las tablas referentes, se puede inferir que: con una significativa relevancia el 94,7% que representan 269 chicos quedó satisfecho en cuanto a las jornadas deportivas y el 4,9 % que representan a 14 chicos no quedó satisfecho, así como el 0,4% que representa a 3 chicos respondió insatisfactoriamente la encuesta. Lo que responde a que las jornadas tuvieron un gran impacto, y acogida en estas zonas, por parte de la comunidad indígena.

De acuerdo con el estudio, al evaluar el nivel de calificación donde se podría determinar ser malo, regular, bueno o excelente de las jornadas deportivas se obtuvieron los siguientes resultados: el 0,3% de los encuestados que representan a 1 chico le pareció malo, al 1,4% que representa a 4 chicos le pareció regular, al 20,6% que representan a 59 chicos les pareció bueno, y al 76,7% que representa a 220 chicos les pareció excelente y un 1,0 % respondió insatisfactoriamente la encuesta, que representa que en gran medida las jornadas deportivas fueron exitosas en más de un 50% y el nivel de calificación así lo demuestra.

De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que para el 100% que representa una muestra de 287 chicos no tuvieron ninguna sugerencia adicional para el programa de jornadas complementarias deportivas supérate.

 

 

RESULTADOS ENCUESTA DE PADRES

 

A continuación, se reflejarán los resultados provenientes de la aplicación de la encuesta con el objeto de ser análisis en la investigación, y cuyos resultados nos presentará de manera precisa el impacto social en los padres de los niños beneficiados.

De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos inferir que los rangos de edad se establecen entre los 12 y los 69 años, y que realmente, son muy dispersos los resultados, por la tanto, se infiere que la edad más constante entre los padres de familia es de los 25 años que representan el 2,1% y 50 años que representan el 2.1%.

Realizando una adecuada clasificación de los géneros de los padres se encontró que el 38,5% que representan a 37 personas son hombres, y el 61,5% que representan 59 personas son mujeres, por lo que inferimos que para el efecto de esta encuesta fueron más los hombres que se opusieron a responder la encuesta a diferencia de las mujeres que representan un número más significativo.

Conforme al análisis social con respecto al lugar donde habitan las familias, podemos decir, que el 7,3% de las familias viven en arriendo, el 63,5% de las familias viven en una vivienda propia, el 2,1 % de las familias viven en una vivienda casi propia, debido a que se encuentran terminando de pagar, el 8,3 % de las familias viven en sectores donde se hacen posesionan, sin ningún tipo de permiso legal o quizá son viviendas que son en tenencia de otros familiares, y el 18,8 % de las familias dicen que el lugar donde habitan refiere a otro término que no se le puede denominar con alguno de los anteriores, esto nos dice que pueden ser terrenos a los que accedieron ancestralmente y son heredados, pero sin ninguna clase de propiedad total del terreno.

De acuerdo con los resultados obtenidos sobre el estado civil de los padres de familia, se obtuvieron los siguientes resultados, el 51% que representa a 49 personas están casados, el 30,2 % que representa a 29 personas no están casados y viven en pareja hace más de dos años, el 6,3 % son madres solteras, el 2,1 % son padres solteros, el 1,0% que representa a una persona está divorciado/a o separado/a.

De acuerdo con los resultados sobre los rasgos físicos se infieren los siguientes resultados, el 93,8% que corresponden a noventa personas son indígenas, el 3,1% que corresponden a tres personas son mestizos, y el 3,1% que corresponden a tres personas son blancos.

Realizando una adecuada clasificación de los niveles de formación de los padres de los niños, los resultados arrojan los siguientes datos, el 54,2% que representan a 52 padres tienen hasta la primaria, el 36,5% que representan 35 padres son bachilleres, y el 2,1% que representan a 2 personas son técnicos de alguna carrera, el 1,0% que representa a 1 persona de los examinados es tecnólogo, y el 6,3% que representan a 6 personas han tenido alguna vinculación con el estudio universitario y han culminado los estudios.

Realizando una adecuada clasificación de la ocupación de los padres de los niños, los resultados presentan los siguientes datos, el 58,3% que representan a 56 personas trabajan, el 22,9 % que representan a 22 personas se dedican a oficios del hogar, el 7,3% que representan a 7 personas se dedican a trabajar y estudiar, el 6,3 % que representa a 6 personas son desempleadas y buscan trabajo, el 2, 1 % que representan a 2 personas no se dedican a ningún oficio, y el 1,0% que representan a 1 persona realizan otro oficio diferente a los definidos por la encuesta.

De acuerdo con una adecuada clasificación del medio de transporte de la región y la zona de los padres de los niños, los resultados presentan los siguientes datos, el 96,9% que representan a 96 personas, se movilizan en moto y es su principal medio de transporte, el 2,1 % que representan a 2 personas se movilizan en bicicleta y el 1,0 % que representa a 1 persona se movilizan en carro.

Contextualizando y recopilando la información con respecto a la ocupación del tiempo libre de los padres de familia podemos reflejar los siguientes resultados, el 27,1% que representan a 26 personas se dedican a descansar del trabajo y estudio, el 24,0 % que representan a 23 personas ven televisión, el 13,5% salen a caminar a los alrededores, el 15,6% que representan a 15 personas pasan el tiempo libre jugando con sus hijos, el 6,3% que representan a 6 personas realizan jornadas o actividades culturales con las personas aledañas, el 7,3% que representan a 7 personas que invierten su tiempo libre en realizar reuniones periódicas con sus familiares, y el 6,3 % que representan a 6 personas que realizan otra actividad diferente a las anteriores preguntadas en la  encuesta aplicada.

De acuerdo con los resultados para la pregunta del aprovechamiento de tiempo en actividades deportivas con los chicos, el 67.7% si realiza actividades deportivas con sus hijos y el 32,3% no.

De acuerdo con los resultados para la pregunta de la inversión de tiempo de los padres en actividades deportivas para sus hijos se infiere los siguientes resultados, el 70,8% si invierte tiempo, y el 29,2% no lo hace.

De acuerdo con los resultados que se evidencian, donde se evidencia que tan necesario considero el padre estas jornadas para sus hijos, se infieren los siguientes resultados, el 2,1% no lo considera necesario, el 5,2% piensa que puede existir la posibilidad de serlo, el 16,7% piensa que se convierte en necesario por el tiempo libre que tienen los chicos, y el 76,0% lo considera totalmente necesario para sus hijos.

De acuerdo con los resultados con respecto al grado de satisfacción de las jornadas y la precepción de los padres se infieren los siguientes resultados, el 95,8% quedó totalmente satisfecho, y el 4,2% no quedaron satisfechos con respecto a las jornadas deportivas.

De acuerdo con los resultados para la pregunta sobre la calificación de las jornadas como padre de familia, se infieren los siguientes resultados, el 68,8% dice que fue excelente, el 28,1% que fue bueno, y el 3,1% que estuvo regular.

 

 

RESULTADOS ENCUESTA DOCENTES.

 

De acuerdo con la encuesta aplicada a los docentes de las diferentes instituciones educativas se reflejan los siguientes resultados que fueron aplicados a 26 maestros según su sexo, el 57,7% que representan a 15 docenes son mujeres y el 42,3% que representan a 11 docentes son hombres.

De acuerdo con la información suministrada por parte de los docentes encuestados se destacan los siguientes resultados, el 50,0% que representan a 4 docentes son universitarios, el 15,4% que representan a 4 docentes son técnicos, el 11,5% que representan a 3 docentes son tecnólogos, el 7,7% que representan a 2 docentes son bachilleres, el otro 7,7% que representan a 2 maestros tienen maestría y el 3,8% que representan a 1 persona tienen solo estudios en primaria.

De acuerdo con el estudio realizado y aplicado a los docentes se reflejan los siguientes resultados con respecto a la experiencia en educación, el 42.3% que representan a 11 docentes tienen más de 10 años, el 30,8% que representan a 8 docentes tienen de 5 a 10 años, el 15,4% que representan a 4 docentes tienen de 1 a 3 años, el 3,8% que representan a 1 docente tiene apenas solo un año de experiencia.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la experiencia referente al deporte por parte de los docentes de las instituciones educativas se reflejan los siguientes resultados, el 50% que representan a 13 docentes tienen de 0 a 1 año, el 11,5% que representan a 3 docentes tiene 3 a 5 años, el 3,8% que representan a 1 docente tiene de 5 a 10 años y el 34,6% que representan a 9 docentes tienen más de 10 años de experiencia.

De acuerdo con el estudio los resultados obtenidos para la pregunta se reflejan los siguientes resultados, el 61,5% que representan a 16 docentes conocen que la institución se ha aliado con otras instituciones para desarrollarse, el 30,8% que representan a 8 docentes dice que se ha aliado con programas nacionales y locales, y el 7,7% que representa a 2 docentes dicen que se articulan con otro tipo de planes para su desarrollo.

De acuerdo con el estudio con respecto al número de competencia en las que participa la institución, se reflejan lo siguientes resultados, el 30,8% que representa a 8 docentes dice que en dos 2, el 26,9% que representa a siete 7 docentes dice que en más de 5, el 19,2% que representa a cinco 5 docentes dice que en ninguna, el 11,5% que representa a 3 docentes dice que en 3 , el 7,7% que representa a dos 2 docentes dice que en 1 , y el 3,8% que representa a  un 1 docente y dice que participan en 5 competencias deportivas.

De acuerdo con los resultados para la pregunta de la encuesta relacionada con los requerimientos para mejorar los servicios deportivos y recreativos según los docentes de las instituciones se evidencian los siguientes resultados, el 34,6% que representa a 9 docentes dice que se requiere infraestructura, el 23,1% que representa a 6 docentes dice que se requiere más recurso humano, el 19,2% que representa a 5 docentes dice que se requiere implementación deportiva y o recreativa, el 11,5% que representa a 3 docentes dice que es tecnología, el 7,7% que representa a 2 docentes dice que proyectos recreo deportivos, y el 3,8% que representa a 1 docente dice que se requieren otro tipo de insumos o programas.

De acuerdo con el estudio para la pregunta de la calificación de expectativa por parte de los docentes se reflejan los siguientes resultados, el 53,8% que representa a 14 docentes dice que fue bueno el programa, el 34,6% que representa a 9 docentes dice que fue excelente el programa, y el 11,5% que representa a 3 docentes dicen que fue malo el programa.

De acuerdo con el estudio para la pregunta de calificación como docente se reflejan los siguientes resultados, el 46,2% que representa a 12 docentes dice que fue excelente, el 42,3% que representa a 11 docentes dice que fue bueno, el 7,7% que representa a 2 docentes dice que fue regular, y el 3,8% que representa a 1 docente dice que fue malo.

De acuerdo con el estudio con respecto al rango de edad en que se encuentran los decentes de las instituciones donde se realizaron las jornadas deportivas, se reflejan los siguientes resultados más representativos. El 19,2% que representan a 5 personas tienen 36 años, el 11,3% y el 11,5% que representan a 9 personas tienen entre 27 y 34 años, el 3,8 % que representan a 10 personas tienen entre 28 y 64 años, el 7,7 % que representan a 2 personas tienen 37 años.

Tomando como referencia los resultados que tienen como base para saber el cargo que ocupan los maestros encuestados se reflejan los siguientes resultados, el 92,3% que representan a 24 docentes son funcionarios de cátedra docente en alguna de las instituciones, el 7,7% que representan a 2 personas que ocupan otro tipo de cargo en las instituciones.

De acuerdo con la encuesta aplicada para conocer en qué tipos de eventos las instituciones han obtenido logros, se reflejan los siguientes resultados, el 80,8% que representan a 21 docentes dicen que se han obtenido logros en competencias Intercolegiados, y el 19.2 % que representan a 5 docentes dicen que los logros que se han obtenido son derivados de torneos locales.

De acuerdo con las necesidades de infraestructura que poseen las instituciones y que los docentes aprecian es adecuada y suficiente y se reflejan los siguientes resultados, el 76,9% que representan a 20 docentes dicen que la infraestructura NO es suficiente, y tampoco, es adecuada para la práctica deportiva, y el 23,1% que representan a 6 docentes dicen que, si, es suficiente y adecuada para la realización de las prácticas deportivas.

Según los datos evidenciados y de acuerdo a las necesidades de actividades recreativas se pueden resaltar los siguientes resultados, el 57,7% que representan a 15 docentes aseguran que las actividades recreo deportivas que más recomiendan son los campeonatos deportivos de los deportes de conjunto más tradicionales, el 34,6% que representa a 9 docentes dicen que las actividades que más recomiendan realizar son festivales deportivos , y el 7,7% que representan a 2 docentes dice que: es bueno pensar en otro tipo de actividades que puedan enriquecer a los niños.

 

 

 

 

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

 

Presupuesto total por los 32 departamentos de Colombia = $3.495.960.000

Presupuesto total inversión para Bolívar= $ 744.120.000.00

Presupuesto inversión ejecutada para el caribe 2 (Bolívar, Sucre, Córdoba) = $ 856.440.000.00

Presupuesto para Bolívar = $ 744.120.000.00

El rubro para el municipio de María la Baja se describe de la siguiente forma:

 

 

 

 

Jornadas Complementarias Desportivas Supérate JCDS 2015 ASCUN FONADE

Apoyo a la implementación de JCDS

 

EJECUCIÓN

Coordinadores Regionales:

 $           13.500.000

Desplazamientos Coordinadores Regionales, gastos de viaje, instalación en región:

 $           55.500.000

Acompañamiento de Tutores a las JCDS:

 $           34.000.000

Capacitación, vinculación, formación, gastos de viaje, dotación y acompañamiento académico:

 $           72.250.000

Acompañamiento de los Coordinadores de Práctica profesional, profesores:

 $                        -   

Tulas deportivas, adquisición, elaboración, Seguimiento, evaluación y acompañamiento académico para el seguimiento del proceso de transporte de las JCDS. Entrega de material, cronograma de distribución en región, seguimiento y evaluación de la entrega:

 $           69.700.000

Recorridos escolares, transporte del proyecto, seguimiento del proceso objeto, apoyo al acompañamiento y desplazamiento de Tutores, Tulas en región, Coordinadores y Docentes a las JCDS y Coordinación:

 $           89.395.000

Seguimiento, evaluación y acompañamiento técnico y académicos de las Universidades. Telecomunicaciones:

 $           10.200.000

Suministro de refrigerios / suplementos nutricionales Seguimiento, evaluación y acompañamiento académico para el seguimiento del proceso de alimentación de las JCDS:

 $         218.080.000

Logística:

 $           33.757.500

 

 

 

 

total $      596.382.500

 

 

 

 

Tabla 5.3: APOYO ECONÓMICO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS JCDS EN BOLÍVAR Fuente: departamento financiero Ascun (noviembre 2013).

 

Presupuesto para el Municipio de María la Baja = $ 596.382.500

Presupuesto por institución educativa = (presupuesto / 34 instituciones)

                                                     $ 596.382.500 / 34 = $17.540.661.76

Total cobertura de niños favorecidos en el Municipio = 4.080.000

Costo beneficio = presupuesto para el municipio / # de niños cobertura

                                 $ 596.382.500 / 4080.000 = $ 146.172.18

Cada uno de los 4080 niños favorecidos en Bolívar tuvo destinado un rubro de $146.172.18

TOTAL Tutores en Bolívar = 6

Número de niños atendido por tutor = 120

Total niños a tendidos por los 6 tutores = 720

% de cobertura por los tutores = (total cobertura por el municipio / total atendidos por los 6 tutores) 4080 - 100% / 720 – X

                                                            720 / 4080 = 0.1764 = 17.64 %

La cobertura que tuvieron los tutores con respecto de ese 100% que se representa por 4080 niños, fue del 17.64% del total de la cobertura que representa a 720 niños.

 

DISCUSIÓN

 

Estudiantes

 

En el rubro que concierne directamente a los estudiantes de los Montes de María, se puede constatar el impacto social que ha dejado este ejercicio, porque los resultados de algunas preguntas son decisivos. En la pregunta número 7 de la encuesta con respecto a las Jornadas Complementarias Supérate: ¿Usted como estudiante, cómo la calificaría?, respondieron 220 estudiantes que les pareció excelente, abarcando un porcentaje del 77,5%, en la pregunta número 2: ¿Qué actividades realiza en su tiempo libre?  Respondieron 73 niños abarcando un porcentaje del 25.5%, lo que se convierte en un porcentaje significativo y llamativo, debido a que con respecto de la situación de vulnerabilidad y escases de recursos en muy alto el número de niños que emplea un tiempo en la lectura y el enriquecimiento cognitivo; es en este aspecto donde se ve evidenciado el mayor grado de impacto social, porque por medio del grado de satisfacción de los estudiantes se va a ver beneficiados a nivel de convivencia, de integración cultural, un adecuado aprovechamiento del tiempo libre y a nivel deportivo una adecuada formación en diversos deportes; porque en la pregunta número 1, donde se brindaron varias opciones de seleccionar un deporte, siendo fútbol el que más aceptación tuvo con un 74.6%, seguido de baloncesto con un 25.0%.

Así mismo, encontramos con gran sorpresa que el 25,5% lo que representa a 73 niños aprovecha su tiempo libre en la lectura y/o escribiendo lo que se convierte en un relevante dato significativo dada la muestra de 284, porque de acuerdo a la vulnerabilidad y la escasez de recursos en cuestión educativa y bibliográfica, esta muestra evidencia que se está acogiendo la cultura de la educación como valor fundamental.

 

 

Padres de Familia

 

En esta ocasión con los padres podemos ver reflejado el impacto social de una forma similar a la de los estudiantes, porque en la pregunta 10 que reflejaba la importancia que ellos consideraban tenían las actividades de recreación en sus hijos, respondieron que era completamente necesario para el desarrollo de sus hijos con el 76.0% de los encuestados, esto nos da un medida para asociarlos al gusto de los estudiantes por las actividades recreo deportivas, debido a que se evidencia en ambas ocasiones una necesidad y un gusto por dichas actividades.

Así mismo, encontramos con gran sorpresa que el 54.2% que representa la muestra de 52 padres de familia en su formación académica, solo han podido realizar hasta la primaria, y que en gran medida es un factor determinante para el futuro de los chicos, porque son un ejemplo para seguir.

Por otra parte, evidenciamos una gran relación entre la pregunta 8 y 9, que exponen el aprovechamiento del tiempo libre, arrojando como resultado porcentajes elevados en ambos momentos con el 67.7% y 70.8% respectivamente, dando una respuesta positiva a la hora de involucrarse en actividades con sus hijos.

 

 

Docentes

 

De acuerdo con la información evidenciamos que el género que más se encarga de la parte docente en las instituciones es el femenino con un 57,7% contra un 43,3% de maestros, por otra parte, el nivel de formación académica presentó sorpresivamente que el 50% son maestros universitarios profesionales, que el 15% son técnicos en docencia, el 7,7% llegan con una maestría, y que el mínimo 3,8% han podido realizar una maestría.  

Por otra parte, de acuerdo con la información facilitada por la institución y por los docentes se logra ver algunas articulaciones en las que se encuentran inmersos, las instituciones aledañas a las actividades, que sirven de grandes aliados a la hora de llevar a cabo actividades recreo deportivas. Igualmente, una de las principales falencias que los resultados presentaron es la infraestructura y la implementación deportiva, es en este punto donde se ve reflejado el impacto que dejan estas actividades, debido a que los docentes dejan en claro su agrado por actividades de este tipo, y también, dejan algunas propuestas como campeonatos multideportivos y festivales.  

 

 

Económico

 

Para Supérate jornadas complementarias deportivas se estableció un presupuesto de 90 mil millones para el año 2013, que llegará a 400 municipios de Colombia, donde a cada municipio de los 90 mil millones le correspondió $225.000.000 para ser distribuidos en las diferentes instituciones educativas que congrega a poblaciones en un alto grado de vulnerabilidad. Por lo tanto, para Bolívar se trabaja como pilotaje de 34 Instituciones del municipio, de los cuales  para Bolívar se destinaron $744.120.000.00, y se dispone que este recurso deberá beneficiar a los municipios  que tiene población vulnerable, para este caso de  estos recursos se destinaron $ 596.382.500 para el municipio de María la Baja, que se compone por  treinta y cuatro  instituciones educativas, para el estudio en mención cada institución tendría un costo de $17,540.661.76 millones, de este punto se evidencian los recursos destinados para beneficiar alrededor de 120 niños dependiendo el número de tutores por establecimiento educativo  en los distintos corregimientos y veredas que para el caso son tres y tres . Por lo tanto, al hacer la conversión entre (C/B) costo beneficio podemos decir: que $ 596.382.500 se divide sobre los 4080 niños que se beneficiaron representa que cada niño tuvo un rubro destinado de $ 146.172.18 por la totalidad de las jornadas complementarias deportivas durante un mes completo.

 

 

CONCLUSIONES

 

De acuerdo con lo planteado en los objetivos del estudio, se puede decir, que se cumplen en la totalidad, porque al realizar el abordaje y estudio de las iniciativas deportivas se evidencia que:

El beneficio económico está presente en la asignación de recursos para ejecutar dicho programa, teniendo en cuenta: Transporte, refrigerios, escenarios deportivos, actividades, entrenadores, material deportivo e instructores. Igualmente, se puede evidenciar que este programa de jornadas complementarias es una oportunidad para fortalecer el deporte desde diferentes manifestaciones.

El estudio permite determinar el grado de satisfacción que presentó el programa en los niños que intervinieron el proceso de los Jornadas Superate, por lo que se define que para los padres de familia, este tipo de intervenciones en la población escolar le brinda herramientas de ocupación del tiempo libre una vez termina su jornada escolar. Es importante resaltar la buena disposición de los estudiantes a la hora de participar en estos eventos, porque más del 96.7% se mostró totalmente receptivo.

El análisis que arroja el estudio permite definir que este tipo de programas incluye las diferentes poblaciones que conforman el país, en el caso específico la alta Guajira como este proceso desarrolla otras alternativas de ocupar el tiempo libre una vez el estudiante cumple con su jornada escolar.

Además, que para el análisis y recolección de información se empleó como instrumento el software SPSS, que brinda unas herramientas que permite una clasificación de los datos de manera ordenada, y así, el estudio presenta unos resultados que son netamente cuantificables a la hora de realizar una descripción del impacto presentado.

Por otra parte, este programa en la intervención que realiza impacta una buena población escolar, donde se analiza como las apropiaciones que distribuye el estado, a través de las instituciones que impactan a diferentes poblaciones, buscando generar bienestar, y de esta manera, poder evaluar cómo se impacta en una población teniendo un costo y un beneficio.

En el ámbito económico podemos reflejar como los recursos dispuestos por el estado logran beneficiar a la sociedad, porque como se detalló en la investigación son los estudiantes, padres de familia y docentes, los que se ven claramente favorecidos con este tipo de actividades, debido a que se encadena por medio de eslabones la participación directa o indirecta de cada uno de ellos.

De esta misma forma al hacer inversión de recursos provenientes del estado a la población en alto grado de vulnerabilidad, se evidencia una mejora en el estilo de vida de cada persona, esto permite que se pueda partir desde un punto determinado al crecimiento favorable, como sociedad brindando oportunidades, que no son participes, porque por desconocimiento propio de cada sujeto o porque realmente dichas actividades no llegan a impactar en este tipo de población.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

Ávila, J. (2006). Economía, México, Umbral Editorial, pp. 8.

Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pearson, pp. 113 – 164.

Blaikie, Canon y otros. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres.  Bogotá D.C., Colombia: Editorial La Red, p. 30.

Cepal (2002). Vulnerabilidad socio demográfico: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, Brasil: Editorial Brasilia, pp. 1-2.

Cohen, E. y Franco, R. (2006). Evaluación de Proyectos Sociales, México, D.F.: Editorial, Siglo Veintiuno, pp. 171.

Diccionario de la Real Academia Española (2014). IMPACTO.

Fanjul, A., Rodríguez, M. (2000). “Sectores Clave de la Economía Castellano Leonesa 1995. Análisis Input-output”. Anales de Economía Aplicada. León: Universidad de León.

Castellanos, L. (s.f). “Análisis sectorial del empleo en Castilla y León 1995 a partir de tablas Input-output”. Universidad de León.

Fernández, M. (2001). “Política regional e interdependencia sectorial de la economía de Galicia: un análisis a través de las tablas input-output”. Universidad de la Coruña.

Golovanevsky, A. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza.  Un abordaje cuantitativo para argentina en el siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9.

Guías SPSS 15.0 (s.f.), Capítulo 1 “Estructura del SPSS”, pp. 2.

Herrero, L. (2004). Impacto económico de los macro festivales culturales: reflexiones y resultados, Bogotá, Colombia, pp. 7

IBM SPSS Statistics (s.f.). Manual del usuario del sistema básico, p.p 3.

Marín, J. y Rubio, G. (2001). Economía Financiera, Madrid, España: Antoni Bosch Editor, S.A., pp. 3.

Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Parkin, M. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica, México: Novena edición, Pearson Educación, pp. 2.

 

Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014). DNP, Capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, pp. 250, 314, 315, 316, 317 y 318.

Real Academia de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 editorial. Madrid: Espasa Calpe.

 

 

 

WEBGRAFÍA

 

 

Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancia de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, pp. 8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200118

Carmona, G. (2005). Formación para la inclusión social. Nueva tendencia en la lucha contra la exclusión, pp. 87.

https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6855/5593

Pérez, L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto ambiental/elimpacto-ambiental. 

www.Superate.com

 

 

 

Artículo de acceso abierto publicado por: Revista Digital: Actividad Física y Deporte, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0