IMPACTO SOCIECONÓMICO DE LA JORNADA 40X40 EN LA LOCALIDAD DÉCIMA DE ENGATIVÁ.

SOCIOECONOMIC IMPACT OF THE TENTH DAY OF 40X40 ENGATIVÁ AREA.

 

 

 

Andrés Felipe Patiño Cobaleda

Investigador del Programa de Ciencias del Deporte, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A..

E-mail: andy9201@hotmail.com

 

Sebastián Jesús Vitola Cabarcas

Investigador del Programa de Ciencias del Deporte, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A..

E-mail: s-vitola18@hotmail.com

 

RESUMEN

 

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el impacto socioeconómico de la jornada 40x40 en la localidad diez de Engativá, teniendo en cuenta, la perspectiva de los niños, padres de familia y docentes.

Para dar cumplimiento a este objetivo, se planteó una investigación mixta descriptiva, utilizando una encuesta estructurada como técnica de recolección de información y el análisis del contenido como técnica de análisis. Los sujetos de la muestra fueron 2987 niños de los cuales 1254 son niñas y 1655 niños con rangos de edad de 5 a los 18 años.

Para la presentación de resultados, se consideró el tema como unidad de análisis y la frecuencia, para identificar la importancia por medio de tabulaciones de los datos. Para la sistematización de los datos se utilizó Microsoft Excel. Los resultados mostraron con mayor representatividad, que sienten los niños, padres y docentes en esta jornada, que es algo positivo para la localidad y la formación integral de los niños.

 

Palabras Clave: Población, vulnerabilidad, escolaridad, programa jornada 40x40, deporte, centro educativo, economía social, coste-beneficio.

 

 

ABSTRACT

 

This study aimed to identify the socioeconomic impact of the day in the village 40x40 ten Engativá, taking into account the perspective of children, parents and teachers.

To fulfill this objective, a descriptive research was raised mixed using a structured questionnaire as data collection technique and content analysis of the content and technical analysis. Sample subjects were 2987 children of which 1254 are girls and 1655 children with age ranges of 5 to 18 years.

For the presentation of results, the issue was considered as the unit of analysis and frequency to identify the importance through tabulations of the data. Microsoft Excel was used for the systematization of data. The results showed most representative children, parents and teachers feel this a positive day for the locality and the integral development of children.

 

Key Words: Population, vulnerability, schooling, program day 40x40, sport, educational center, social economy, cost-benefict.

INTRODUCCIÓN

 

El deporte puede generar espacios en donde la comunidad puede verse beneficiada, tanto en el ámbito social y económico, “se puede afirmar que la organización de competiciones deportivas constituye una fuente de beneficios para los lugares donde éstas se celebran. Básicamente, estos beneficios se concretan en términos de realce de la imagen de la ciudad y/o su entorno, en términos económicos (ingresos directos), y también, de dinamización y desarrollo del tejido socio-económico general del territorio” (Lee, S., 2001).

El deporte contribuye a la calidad de vida de las personas,   y es por ésto, que la práctica deportiva genera un bienestar en las personas que lo practican. Al igual, todo evento deportivo, conlleva un impacto positivo en la comunidad; la jornada 40x40 es un programa que beneficia a la población de los colegios del distrito, donde muchos de los niños de la localidad de Engativá, ven en esta jornada un espacio de esparcimiento y libre desarrollo de la personalidad y el bienestar de los más pequeños de la localidad 10 de Engativá.

El proyecto busca plantear como se ve beneficiada la comunidad de Engativá con el programa 40x40, y desde el perfil del profesional de Ciencias Del Deporte, es aportar mediante el conocimiento en el deporte, donde se busca la generación de los espacios, en que, el deporte beneficie a las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad, buscando promover el deporte y las actividades culturales en los jóvenes de la localidad de Engativá.

En donde el programa 40x40 es un instrumento vital en que esta jornada genera un impacto positivo en la comunidad de Engativá. Hay que tener en cuenta, que el análisis de como la jornada 40x40 genera un aliciente en la localidad de Engativá, en donde los más beneficiados con este programa de la Bogotá humana son los niños y adolescentes de dicha comunidad.  “En los últimos años, la sociedad argentina ha construido amplio consenso en torno a la necesidad de garantizar una ciudadanía plena para la niñez y la adolescencia.

Se ha avanzado en la construcción de una nueva relación jurídica entre el Estado y la sociedad con la infancia, en la que los niños, las niñas y los adolescentes son considerados sujetos de derecho, ésto es, con los mismos derechos que todas las personas, y además, con derechos especiales por su condición particular de desarrollo. Tanto es así, que en 2005 la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, convirtió los postulados de la Convención sobre los Derechos del Niño en plenamente exigibles para el Estado, la sociedad y la familia” (Tuñón, 2011).

Los programas como la jornada 40x40 buscan, una mejor educación para la niñez, en donde esta jornada extendida permite que los niños y jóvenes estén alejados de situaciones de violencia que se pueden presentar en diferentes entornos, el beneficio social, es promover valores que van implícitos en las actividades que niños y jóvenes tienen en su libre elección, y promover el deporte como un derecho fundamental en la juventud y niñez Colombiana.

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

La importancia del deporte en el mundo actual ha trascendido al ámbito social, económico e incluso político, “La celebración de grandes eventos deportivos se ha convertido en toda una fuente generadora de beneficios directos, y también, inducidos allá donde se celebran. Por esta razón, los poderes públicos y económicos pugnan por la organización de este tipo de eventos en sus ámbitos geográficos de influencia” (Ramírez, J., Ordaz, J., 2007).

Todo evento que se realice en masa, genera impacto tanto social como económico, en cualquier estatus social. Si hablamos de la jornada 40x40, resalta el beneficio social en la niñez y adolescencia de la localidad de Engativá, y un impacto económico en beneficio de la localidad. ”Se puede afirmar: que la organización de competiciones deportivas constituye una fuente de beneficios para los lugares donde éstas se celebran. Básicamente, estos beneficios se concretan en términos de realce de la imagen de la ciudad y/o su entorno, en términos económicos (ingresos directos), y también, de dinamización y desarrollo del tejido socio-económico general del territorio” (Lee, 2001).

“Los estudios de impacto económico, tratan de estimar la importancia económica de los eventos y actos culturales, así como, de analizar los beneficios económicos vinculados a la existencia de una determinada manifestación cultural, deportiva o festiva.

 Aunque su definición puede variar de unos casos a otros, el objetivo fundamental de los mismos, es medir los efectos derivados de la presencia o existencia de una actividad u organización cultural, deportiva o festiva sobre una determinada zona geográfica en un determinado periodo de tiempo” (Cuadernos de turismo, 2006).

“Los estudios de impacto económico permiten determinar, sí, la realización de una inversión, va a proporcionar rentabilidad al territorio en el que se realiza y a sus habitantes. La decisión de promover dicha inversión puede tener efectos tanto en la generación de actividad económica como en la creación de puestos de trabajo, traduciéndose, eventualmente en una demanda de bienes finales” (Barajas, Salgado, Sánchez, 2012).

“Este impacto económico tiene más importancia en algunos sectores determinados, que están mayoritariamente relacionados con el turismo. Por ello, es interesante considerar cuál es la contribución de la actividad de este sector sobre los principales sectores económicos” (Caralt, Viu, 2013).

“Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios” (PwC, estudio de impacto económico).

Por otra parte, enunciando lo que contempla el plan de desarrollo de Bogotá Humana en unos de sus ejes establece como: “soporte para los centros de interés en las instituciones educativas del distrito, que ofrecen como alternativa para el disfrute de los escolares, que por propia iniciativa desean practicar una disciplina deportiva, realizar regularmente actividad física o recrearse, a través de procesos pedagógicos sistemáticos e integrados al PEI, con un carácter totalmente perspectivo, donde se distinguen etapas que van desde la Iniciación hasta el arribo a niveles de aprestamiento, hacia el rendimiento deportivo la adquisición de hábitos saludables a lo largo de la vida. Se trata de remover barreras que permitan a los escolares aumentar sus opciones en la elección de intereses sin discriminación y segregación” (IDRD, 2015).

Haciendo énfasis en lo que propone el proyecto, el deporte juega un papel clave como instrumento para el esparcimiento y el disfrute de los niños y adolescentes en las jornadas extraescolares. Actualmente, debido al gran auge de la actividad físico-deportiva, “el deporte es analizado desde diferentes puntos de vista, ya sea desde el ámbito cultural como el científico. De este modo, el deporte es estudiado por la sociología, la filosofía, la biomecánica, la educación y la historia, entre otros” (García, F., 1990).

El deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad, de manera que, en los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física, competitiva y recreativa.

“El uso casi repentino y hasta casi abusivo del vocablo deporte, ha hecho confusa la compresión de un acto que, tradicionalmente, ha aparecido lleno de sencillez y naturalidad” (Piernavieja, 1969).

Por ello, surgen algunos interrogantes.

 

Pregunta problema

 

¿Cuál es el impacto socio económico del programa 40 x 40 en los establecimientos educativos de la localidad de Engativá?.

OBJETIVOS

 

 

OBJETIVO GENERAL

 

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 

 

 

MARCO TEÓRICO

 

“La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común que se estudia y da origen a los datos de la investigación” (Aragón, A., 2011), la población “es el universo de estudio de la investigación, sobre el cual, se pretende generalizar los resultados, constituida por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de otros” (Chávez, N., 2001).

“Todos somos vulnerables. La vulnerabilidad es parte de la naturaleza humana y se manifiesta en la fragilidad de nuestra composición. Todos estamos expuestos a sufrir alteraciones en nuestro cuerpo – unas más graves que otras– por causa de accidentes o enfermedades. La muerte da cuenta de la máxima vulnerabilidad que podemos sufrir. Además, de este tipo de vulnerabilidad primaria, que es la vulnerabilidad física, hay otro que muestra el lado más doloroso de la condición humana; éste es el ámbito de las desigualdades, y se refiere a la vulnerabilidad por la situación socioeconómica de las personas. Esta es la vulnerabilidad más estudiada; incluso las definiciones más citadas tienen esta dimensión conceptual, que comprende a la vulnerabilidad como la situación de riesgo derivada de las condiciones sociales y económicas, específicamente de las personas que viven con menos satisfactores” (Árzate, E., 2007).

“El concepto de vulnerabilidad alude a la inseguridad e indefensión que experimentan comunidades, familias y personas en sus condiciones de vida como consecuencia del impacto que ejerce algún tipo de evento socioeconómico de carácter traumático” (Sánchez, E., 2003).

La vulnerabilidad es “Reducción o eliminación de la habilidad de una persona o grupos de personas de responder (en el sentido de resistir, recobrarse, o adaptarse) a amenazas externas o presiones sobre sus medios de vida y su bienestar. Relación entre la exposición a amenazas físicas al bienestar humano, y la capacidad de las personas y las comunidades para hacer frente a estas amenazas (que se derivan de una combinación de procesos físicos y sociales)” (Adamo, S., 2011).

“Nivel de riesgo, que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (ésto es, su medio de vida) ante una posible catástrofe. Dicho nivel guarda también, correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse después de tal catástrofe” (Pérez de Armiño, 1999).

“La vulnerabilidad social es un fenómeno complejo cuyas causas están enraizadas en instituciones y prácticas sociales, económicas y culturales. Por consiguiente, el planteamiento de una política encaminada a la reducción de la vulnerabilidad social debe tener distintas vertientes y coherencia interna: la integración de las políticas sociales y económicas, es necesaria para mitigar las consecuencias de la vulnerabilidad en las personas, las familias, las comunidades y los grupos sociales afectados” (Naciones Unidas, 2003).

“La vulnerabilidad de la población se genera por procesos socioeconómicos y políticos, que influyen en la forma como las amenazas afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad” (Blaikie, 1996).

“Llama la atención que las localidades con una mayor concentración de hogares no son las que indican los niveles más altos de pobreza; en efecto, Kennedy y Engativá, que representan casi la cuarta parte de hogares de la ciudad, congregaban la sexta parte de los hogares pobres, en tanto que Ciudad Bolívar y San Cristóbal que concentraban el 29,2% de los hogares pobres, representan el 12% del total de los hogares de la ciudad” (Restrepo Medina, 2006).

 

 

“La localidad de Engativá tiene 9 UPZ: una de tipo predominantemente industrial, otra predominantemente dotacional, una más residencial de urbanización incompleta, una con centralidad urbana y las cinco restantes de tipo residencial consolidado (plano 5). En el cuadro 3 se puede ver el área total que ocupa cada UPZ, la cantidad de manzanas que tiene cada una, el área total de las manzanas, la extensión del suelo en expansión, el área sin desarrollar en suelo urbano y la superficie de suelo urbanizado” (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Hacienda, Departamento Administrativo de Planeación, 2004) .

Actualmente, debido al gran auge de la actividad físico-deportiva, el deporte es analizado desde diferentes puntos de vista, ya sea desde el ámbito cultural como el científico. De este modo, el deporte es estudiado por la sociología, la filosofía, la biomecánica, la educación y la historia, entre otros, “el deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad, de manera, que en los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado, que ofrece actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la actividad física, competitiva y recreativa” (García, F., 1990).

 

 

METODOLOGÍA

 

La metodología que se utilizará en este trabajo será una investigación Mixta – Descriptiva, porque es la que más se adapta al trabajo que se realizará, como bien se sabe “la investigación mixta es una combinación entre el enfoque cualitativo y cuantitativo” (Pérez, Z., 2011). “Se dice que este tipo de investigaciones se inspiran en el positivismo, y la investigación cuantitativa, donde se tiene en cuenta análisis estadísticos, ya sea por medio de encuestas o entrevistas programadas para analizar la problemática a tratar” (Álvarez, C., 2011).

El enfoque de investigación mixta toma pasos del enfoque cualitativo y cuantitativo: ”Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, que implican la recolección y el análisis de datos cualitativos y cuantitativos, así, como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (Hernández, R., 2006).

Para el trabajo que se va a llevar a cabo, ésto es de gran ayuda, porque se tendrá en cuenta una serie de encuestas  a personas relacionadas con proyecto de la jornada 40x40 en la Localidad de Engativá, al tener un enfoque mixto nos ayudará a ampliar nuestro rango de resultados.

“La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo, cómo y por qué del estudio. En otras palabras, la información obtenida en un estudio descriptivo, explica perfectamente a una organización, el consumidor, objetos, conceptos y cuentas” (Namakforoosh, 2005).

“La investigación descriptiva es un nivel básico de investigación, el cual, se convierte en la base de otros tipos de investigación, además, agregan que la mayoría de tipos de estudios tienen de una u otra forma aspectos de carácter descriptivo. La investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se formula el investigador; cuando se plantean hipótesis en los estudios descriptivos, estas se formulan a nivel descriptivo y se prueban dichas hipótesis. La investigación descriptiva se soporta principalmente en técnicas como la encuesta, la entrevista, la observación y la revisión documental” (Bernal, C., 2006).

“El propósito de la investigación descriptiva, es describir la situación prevaleciente en el momento de realizarse el estudio” (Salkind, 1997). “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los aspectos importantes del fenómeno que se somete a análisis” (Gómez, 2006).

“Las investigaciones descriptivas son el primer nivel de aproximación a un aspecto de la realidad social que es motivo de estudio. Consiste, fundamentalmente en describir un fenómeno o situación en una circunstancia temporo-espacial determinada” (Guardiola, Lasagabaster, López, 2001).

 “Los métodos mixtos, como hemos señalado, son multi metódicos, representan la "tercera vía" (Hernández Sampieri y Mendoza, 2005). “Un método o proceso no es válido o inválido por sí mismo; en ciertas ocasiones la aplicación de los métodos puede producir datos válidos y en otras inválidos.

La validez no resulta ser una propiedad inherente de un método o proceso en particular, sino que atañe a los datos recolectados, los análisis efectuados, y las explicaciones y conclusiones alcanzadas por utilizar un método en un contexto específico y con un propósito particular” (Maxwell, Henwood, 2004).

 

 

MUESTRA

 

“Se denomina muestra a un subconjunto (una parte) de la población. Es muchas ocasiones el número de elementos que componen la población, es demasiado numeroso para poder estudiar cada uno de ellos, en estos casos se utilizan muestras” (Pérez Romero, 2014).

La muestra de la investigación es una muestra aleatoria simple no probabilística por conveniencia “si se selecciona un tamaño de muestra n de una población de tamaño N, de tal manera, que cada muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, el procedimiento de muestreo se denomina muestreo aleatorio simple.

Como consecuencia de esta definición, todos los elementos individuales de una población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados; no obstante, esta afirmación no se puede considerar como una definición de muestreo aleatorio simple, dado que no implica que todas las muestras de tamaño n tengan la misma posibilidad de ser seleccionadas. Se utilizará el muestreo aleatorio simple para obtener estimadores de medias poblacionales totales y proporciones” (Scheaffer, R., Mendenhall, W., 2007).

La muestra del proyecto son 2909 (1254 niñas y 1655 niños) de colegios oficiales de la localidad de Engativá.

 

 

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 

Los criterios de inclusión de la jornada 40x40, determinan que sean niños entre las edades de 5 a 18 años.

 

 

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 

 

 

OBSERVACIÓN

ASIGNADO

EJECUTADO

OBSERVACIONES

1. GASTOS ADMINISTRATIVOS

PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO:

$1.935.252.478

$1.935.252.478

SOLO TALENTO HUMANO DE TIPO ADMINISTRATIVO.

DOTACIÓN Y GASTOS DE OFICINA:

$35.000.000

$35.000.000

SOLO LO RELACIONADO CON GASTOS ADMINISTRATIVOS.

GASTOS PUBLICITARIOS Y DE COMUNICACIONES:

$50.000.000

$50.000.000

 

INVERSIÓN EN HARDWARE Y SOFTWARE:

$69.688.100

$69.688.100

DE ACUERDO CON SOLICITUDES DE  ÁREA DE SISTEMAS Y SERVICIO DE INTERNET.

 

$2.089.940.578

$2.089.940.578

$0

2. GASTOS OPERATIVOS REPRESENTADOS EN PERSONAL CONTRATADO

PAGO DE INSTRUCTORES POR LOCALIDAD (INCLUYE ORGANIZACIONES):

$131.230.127.247

$13.120.127.247

ESTE VALOR NO ESTÁ DISCRIMINADO POR LOCALIDAD.

PAGO DE INSTRUCTORES POR CENTRO DE INTERÉS (INCLUYE ORGANIZACIONES):

$13.120.127.247

$13.120.127.247

ESTE VALOR NO ESTÁ DISCRIMINADO POR CENTRO DE INTERÉS.

COMPRA DE MATERIALES DEPORTIVOS POR INSTITUCIÓN:

$0

$0

LA DOTACIÓN FUE ENTREGADA POR PARTE DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y UDCA CONVENIO 2013.

COMPRA DE UNIFORMES ESTUDIANTES Y FORMADORES:

$0

$0

LOS UNIFORMES FUERON SUMINISTRADOS CON CONTRATOS DE SUMINISTROS 2013.

GASTOS DE TRANSPORTE POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

$368.916.833

$368.916.833

NO SE TIENE DISCRIMINADO EL PRESUPUESTO INVERTIDO POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

GASTOS REFRIGERIOS POR CENTRO DE INTERÉS:

$297.071.920

$297.071.920

NO SE TIENE DISCRIMINADO EL PRESUPUESTO INVERTIDO POR CENTRO DE INTERÉS.

 

$145.016.243.247

$26.906.243.247

$118.110.000.000

3. PROVENIENCIA DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL PROYECTO

PROPIOS (RECURSOS ADMINISTRADOS):

$10.937.669.841

$10.867.456.509

 

TRANSFERENCIA DE COLDEPORTES, NACIÓN Y/O DISTRITO:

$11.068.253.528

$11.060.772.099

 

OTROS:

$22.005.923.369

$21.928.228.608

 

 

$44.011.846.738

$43.856.457.216

$155.389.522

NOTA: Con relación al presupuesto invertido por el proyecto solo se informa lo solicitado en el radicado 20152100131222, razón por la cual, no se incluye otros conceptos de inversión que completan el valor total invertido por el proyecto.

 

 

 

 

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO

 

Presupuesto para Engativá = $ 978041x 2987 = $298.721.408.582.

Presupuesto por institución educativa = (presupuesto a / 5 instituciones)

                                                     $ 298.721.408.582/ 5 = $ 584.281.716.

Total cobertura de niños favorecidos en Engativá: 2987.

 

Costo beneficio = presupuesto Bogotá / # de niños cobertura

                                 $ 44.011.846.738/ 45000= $ 978.041.03

Cada uno de los 45000 niños favorecidos en Bogotá tuvo destinado un rubro de: $978.041.03

DOCENTES 13.120.127.247/598= $ 21.940.012.

CENTROS DE INTERÉS POR BOGOTÁ: 13.120.127.247/28=$ 468.575.973.

CENTRO DE INTERÉS ENGATIVÁ: 468.575.973X16= 7.497.215.570.

TRANSPORTE CENTRO DE INTERÉS: 368.916.833/52= $ 7.094.554.

TRANSPORTE CENTRO DE INTERÉS POR CENTRO EDUCATIVO ENGATIVÁ.

REFRIGERIO CENTRO DE INTERÉS: 297.071./16= $ 185.668.995.

ESTUDIANTES SAN CRISTÓBAL: 978.041.03/2909= $ 33.621.

 

 

 

 

Con respecto al costo beneficio que dejó el programa 40 x 40 en la localidad de San Cristóbal fue de $ 978.041.03 por niño en general en Bogotá, por lo tanto, el rubro destinado para San Cristóbal fue $978.041.03 x 2909= 33.621 correspondiente al valor global destinado.

Los docentes que apoyaron el proceso dentro de los establecimientos educativos, el costo beneficio está alrededor de: $ 21.955.062 durante el desarrollo del programa.

Para los centros de interés, se analiza que cada uno de ellos, representado en entrenadores asciende a 524.805.089 correspondiente a Bogotá, por lo tanto, para la localidad de Engativá 524.805.062/49= $ 10.710.307, lo que indica, que los centros de interés son: baloncesto, judo, fútbol, fútbol sala, gimnasia, taekwondo, voleibol, tenis de campo, tenis de mesa, ajedrez, escalada, esgrima, fútbol de salón, porras, natación, sóftbol y en estos centros de interés se distribuye estos recursos.

El transporte de acuerdo al rubro destinado para el programa asciende a: $ 15.113.938 por centro de interés.

El refrigerio programado en los centros de interés asciende a: $ 955.215, lo que indica, que a cada estudiante asciende al valor de $33.621.

 

 

DISCUSIÓN

 

De acuerdo al instrumento aplicado se dice lo siguiente:

Los niños de la localidad de Engativá pertenecen a los estratos 2 y 3, la preferencia que ellos tienen hacia los centros de interés son: fútbol, fútbol sala, en estos dos deportes la tendencia es que el fútbol es más practicado por el género masculino, seguido de baloncesto que es la otra tendencia que se observa en el comportamiento deportivo, en los niños del programa que lo practican más las niñas.

En el tiempo libre, a los niños les gusta ver televisión y jugar videojuegos en un mayor porcentaje y de salir a jugar al barrio, seguido de leer y escribir.

De acuerdo a la educación física, un alto porcentaje lo consideran excelente, seguidamente de buena.

Con respecto al programa 40 x 40, los niños mostraron el grado de satisfacción que dejaron estas jornadas a estos niños participantes. Seguidamente, se determina que las actividades de las jornadas fueron excelentes, porque permitió desarrollar otras habilidades, que no se habían explorado en la práctica deportiva.

Con respecto a que el programa continúe, un alto porcentaje de los niños participantes manifiestan el interés de seguir promocionando y fortaleciendo este programa, como una oportunidad para seguir mejorando todo su proceso deportivo, y además, mejorar en su vida personal.

En cuanto al desarrollo del programa, y de acuerdo, a lo manifestado por los padres de familia, se establece que en promedio, viven actualmente, en un alto porcentaje en arriendo en la residencia, seguida de la vivienda familiar, y otra parte en vivienda propia, lo que indica que la tendencia que los padres de familia tienen es un lugar fijo donde habitar.

De acuerdo con su nivel académico, la tendencia que se ve reflejada en un alto porcentaje de  primaria seguido de bachillerato y en unos pocos casos de nivel universitario y nivel académico técnico, lo que indica la falta de estudio de los padres de familia, en cuanto a algún problema presentado.

Con respecto a la tendencia de trabajo, podemos ver que un gran porcentaje de los padres trabajan ocasionalmente, o en sus hogares, lo que se ve reflejado en sus ingresos salariales, los cuales provienen mayormente de negocios. De aquí, se ve reflejado los ingresos los cuales están nivelados entre menos de 10 SMLV y 1 a 3 SMLV.

De acuerdo con la movilización, que más frecuentemente utilizan los padres de familia, en un porcentaje mayor es el bus, seguido de la utilización de carro y la bicicleta, y otro medio es el bici taxi.

Con respecto al programa, se observa que la tendencia que ellos observaron, en sus hijos, es el gusto y los hábitos adquiridos a la práctica de un deporte.

 

 

CONCLUSIONES

 

Podemos concluir que hay una gran aceptación del programa de las jornadas complementarias 40 x 40 en los niños, padres y docentes, porque la acogida de este fue positiva, debido a que la gran mayoría de los encuestados quedó muy satisfecho con lo realizado con este programa, que está y seguirá afianzando esta clase de proyecto en la localidad Décima de Engativá.

Por otro lado, podemos decir, que la percepción que se tuvo con este programa fue excelente, porque todos los beneficiados quedaron satisfechos con las actividades realizadas en este proyecto, porque tuvo una gran aceptación y produjo gran entusiasmo la continuación del mismo, en esta localidad de Engativá.

Además, de esto, podemos concluir que el impacto que se generó en la comunidad escolar fue alta, porque el goce y disfrute se vió reflejado en la percepción que se refleja en las encuestas y se crearon hábitos, recreativos y culturales.

Y, por último, podemos concluir que el impacto económico que dejó el programa 40 x 40 fue a satisfacción de los implicados, porque se suplieron las necesidades y problemáticas, que tenían en su medio para la realización de sus prácticas deportivas, debido a que no contaban con espacios adecuados, ni indumentaria para la realización de los mismos.   

Se recomienda continuar con los trabajos de exploración y de investigación, acerca de este tipo de proyectos enfocados a la niñez y la adolescencia, porque es de vital importancia, apoyar este tipo de programa, donde se incentiva el deporte y otro tipo de actividades culturales y recreativas, para la formación integral de los infantes.

 

 

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Adamo, S. (2011). the impact of climate changes on the spatial distribution of population and migration in unoless population distribution, urbanization.

Alberto, E. (2011). Como ganar el corazón y la mente de los votantes, estrategias y tácticas para una campaña electoral.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2004). Secretaría de Hacienda, departamento Administrativo de Planeación.

Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica.

Arzate, E. (2007). La protección Jurídica de las personas vulnerables.

Barajas, A. (2012). Problemática de los Estudios de Impacto económico de eventos deportivos.

Bernal, C. (2006). Metodología De La Investigación para la Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Caralt, J., Viu. (2013). Técnicas de evaluación económica en campo sanitario. Granada: Fundación Dialnet.

Cagigal, J. (1981). ¡Oh deporte! (anatomía de un gigante). Valladolid: Miñon.

Castejón, J. (2001). Iniciación Deportiva Aprendizaje y Enseñanza. Madrid: Editorial Pila Teleña.

Chávez, N. (2001). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Editorial Gráfica González.

Corchuelo, M., Eguia, B. & Valor, M. (2005). Curso práctico microeconomía. Sevilla: Delta Publicaciones Universitarias.

Cuadernos de turismo (2006). N° 17. La competitividad internacional de los destinos turísticos.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía teoría y políticas. Santiago, Chile: Editorial Pearson Educación.

Drummond, M. (2001). Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A..

Duque, G. (2006). Macroeconomía. Fundamentos de CTS y economía. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Fair, R. (1997). Principios de Microeconomía. México: Pearson Educación.

Fernández, M. (2006). Metodología de un Sistema de calidad en un centro educativo. Barcelona: Octaedro.

Fouget, O. (2000). Deporte recreativo. Barcelona: Inde Publicaciones.

Vanclay, F., Franks, D. (2012). Evaluación del impacto social de los proyectos de recursos. Países Bajos: Universidad de Groningen.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Editorial INDE.

García, F. (1990). Aspectos sociales del deporte: una reflexión sociológica. Madrid: alianza.

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba: Editorial Brujas.

Guardiola, I. & Lasagabaster, J. (2001). Trabajador social temario para la preparación de oposiciones. Madrid: Editorial Premium.

Guines, De R. (2008). Análisis costo Beneficio. Barcelona: Ministerio de Hacienda Centro de Publicaciones.

Hall, R. & Taylor, J. (1992). Macroeconomía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A..

Hernández, R. & Fernández, C. (2005). Metodología de la investigación.

Hernández, R. & Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación. México: Editorial Trillas.

Hsu, L. (2000). From Physical Education to sports Education  a possible tendency Bulletin of Physical Education , 36,79-90. New York: Hoff, Rinehert & Winston.

I.D.R.D. (2005). Jornada 40x40. Proyecto de inversión. Construcción de saberes, educación inclusiva y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del ser. Plan de Desarrollo: Bogotá Humana.

Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal vol 4 N° 2 accesible.

Lee, S. (2001). A review of economic impact studies on sport events, the sport journal Vol4 N° 2. Washington, D.C.: Brookings Institution.

Maxwell & Henwood (2004). Procesos mixtos y metodológicos. Lima: Liberabit.

Miragem, S. & Caballero, H. (1976). Metodología de Evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario. Montevideo: IICA; BID; MAP.

Monterrubio, J., Mendoza, M. & Luque, A. (2010). Impactos Sociales de la feria Internacional del Caballo en México. Una perspectiva local, Estud perspec Tur Vol. 19 N°6 pág. 1090 – 1104.

Moragas, M. (1992). The cultural Olimpiad Of Barcelona 1992 Good Points and Bad points lesson for the future. Chicago: CEO – UAB. Centro de Estudios Olímpicos.

Namakforoosh (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Naciones Unidas (2003). Informe sobre desarrollo humano. New York: Mundi – Pearson Libros, S.A.

Paredes, J. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural de la tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Sevilla: Wanceulen.

Parkin, M. & Esquivel, G. (2006). Microeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Educación.

Pérez, Z. (2011). Método Mixto investigación en educación: una experiencia concreta. Heredia, Costa Rica: Revista Electrónica Educare.

Pérez, J. (2004). Estadística. Pruebas de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Sevilla: Editorial MAD, S.L.

Pérez de Armiño, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y procesos de la crisis en África. Cuadernos de trabajo Vol. 24. Bilbao: Cuadernos de Hegoa.

Proyecto 40 x 40 (2012). Bogotá Humana. Educación Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.

Proyecto 40 x 40 (2012). Eje de importancia. Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.

Restrepo, M. (2006). Impacto social de los planes de desarrollo análisis de la investigación social en Bogotá. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.

Rivera, J. & Molero, M. (2012). Marketing y Fútbol el mercado de las pasiones. Madrid: Editorial ESIC, p. 29.

Sánchez, F. (2000). Análisis del deporte en edad escolar y una alternativa para el Futuro. Sevilla: Primer Congreso Nacional del Deporte en edad escolar.

Sánchez, D. & Ramírez, F. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE.

Sánchez, E. (2003). Población Y desarrollo temas vigente en la era de la globalización. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

 

 

WEBGRAFÍA

 

Blaikie, P., Cannon, T., Ian, D., Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad en el entorno social, político y económico de los desastres. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. http://www.desenredando.org

Olivera, J. (2006). Hacia una nueva Comprensión del deporte factores endógenos y exógenos. Apuntes Educación Física y deportes: http://www.inefe.net/apunts/castellano/revistas/mast86.htm

Piernavieja, J. (2002). ¿Qué es deporte? Deporte 2000 I(11) 15-19. Efdeportes.com Madrid: COE.

Pwc (2012). Estudio de impacto económico. Cómo valores la repercusión y el retorno de iniciativas e inversiones públicas. www.pwc.es

Ramírez, J. & Ordaz, J. (2006). Evaluación del impacto económico y social de la celebración de grandes eventos deportivos a nivel local: el caso del campeonato de tenis femenino de la ITF en Sevilla 2006. http://www.upo.es/revmetlicant/art9.pdf

Romeros, S.  (2001). Formación deportiva nuevos en educación. www.efdeportes.com; p. 17.

Universidad U.D.C.A. (2015). Perfil del profesional en Ciencias Del Deporte. deportes@udca.edu.co