ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE VARGINHA – MG

COMPARATIVE STUDY OF SPORTS PRACTICE IN THE CITY OF VARGINHA – MG

 

 

 

Lucas Benjamín Stucky Byler

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá, D.C., Colombia,

E-mail: lbstuckyb@gmail.com

 

Profª. Silvana Diniz Gomes

Orientadora, UNIS-MG

E-mail: silvanadinizgomes@yahoo.com.br

 

Profª. Dra. Maria Argenice de Sousa Pacheco

Co-Orientadora y docente de la disciplina: Metodología científica – UNIS-MG.

E-mail: argenice@unis.edu.br

 

 

RESUMEN

 

Existen múltiples factores que influyen en la participación y práctica del deporte por parte de las personas, como son: la edad, sexo, tiempo disponible, salario, nivel educativo, entre otros. Desde una perspectiva económica, la capacidad de adquirir un producto o servicio como el deporte tiene que ver con la relación entre el costo del servicio (oferta y demanda) y la capacidad económica (relación entre gastos e ingresos) de adquirirlo por parte de una empresa o persona. El objetivo de este artículo fue: determinar el costo de la práctica de las modalidades deportivas ofrecidas en la ciudad de Varginha – MG, y así poder, observar cómo los costos de cada deporte interfieren en la cantidad de alumnos y los grupos poblacionales que pueden acceder a él. En esta investigación se utilizó el método hipotético-deductivo, además de una investigación de campo con aplicación de cuestionarios que fueron analizados de forma cualitativa. Se encontró que los resultados soportan la hipótesis: que a menor precio o costo para el alumno habrá mayor cantidad de alumnos practicantes. Como también, parecen comprobar como la cuestión financiera es un factor que determina la elección de qué modalidad deportiva practicar y el lugar de práctica.

 

Palabras clave: Práctica deportiva, economía, costos, accesibilidad.

 

 

ABSTRACT

 

There are multiple factors that influence people's participation and practice of sport, such as age, sex, available time, salary, educational level, etc. From an economic perspective, the ability to acquire a product or service such as sport has to do with the relationship between the cost of service (supply and demand) and the economic capacity (relation between expenses and income)of an individual. The objective of this article was to determine the cost of practicing the sports modalities offered in the city of Varginha and thus to observe how the costs of each sport interfere in the amount of students and the population groups that can access it. In this research, the hypothetical-deductive method was used, in addition to a field survey with questionnaires that were analyzed in a qualitative way. We found that the results support the hypothesis that the lower price or cost to the student the greater amount of students practicing. As they also seem to prove how the financial compound is a factor that determines the choice of what sport modality to practice and the place of practice.

 

Key words: Sports practice, economy, costs, accessibility.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Existen múltiples factores que influyen en la participación y práctica del deporte por parte de las personas, como son: edad, sexo, tiempo disponible, salario, nivel educativo, entre otros. Los autores Dobrin (2014) y Wilson (2002) encontraron una fuerte relación entre el nivel de ingresos de las familias con las posibilidades de acceso a la práctica deportiva (Break, Hallmann, & Wicker, 2011), (Lera-López & Rapún-Gárate, 2007) (Medoff, 1987) y (Taks, Renson, & Vanreusel, 1994).

En este sentido, sí, observamos la capacidad de pago, que expresa las posibilidades de las personas y de los hogares para obtener en el mercado los bienes y servicios, está relacionada con el ingreso recibido, además de los gastos domiciliarios, el uso mensual de éstos, la capacidad de adquisición de una canasta básica de consumo y del consumo de bienes adicionales a la canasta. Por eso, el deporte al ser un gasto extra no indispensable, aquellos que poseen un poder adquisitivo menor no tendrían la posibilidad de practicar los deportes cuyos costos son más elevados.

El objetivo general de este artículo fue determinar el costo de la práctica de las modalidades deportivas ofrecidas en la ciudad de Varginha - MG, que son atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol, ​​hipismo, gimnasia rítmica, gimnasia artística, judo, natación, BMX, tenis y voleibol; y así poder observar, cómo los costos de cada deporte interfieren en la cantidad de alumnos y los grupos poblacionales que pueden acceder a él.

Entre los objetivos específicos tuvimos los siguientes: estudiar el referencial teórico en Brasil y en el exterior que abordan tal temática, investigar a través de investigación de campo los costos empleados en las modalidades deportivas ofrecidas en la ciudad de Varginha-MG y analizar desde el punto de vista cualitativo-cuantitativo, en las instituciones públicas y privadas (La investigación contempló a la institución pública Secretaría Municipal de Esporte e Lazer de Varginha (SEMEL), y a las instituciones privadas: Colégio Marista de Varginha, Colégio Batista de Varginha, Academia de Natação Peixinho Dourado, Academia Bom Pastor, Double game tênis e squash Ltda. Se enviaron cuestionarios a otras instituciones, sin embargo, no hubo respuesta.), la relación entre el costo del servicio deportivo y la cantidad de personas que disfrutan de esos deportes, con el fin de contribuir a la problemática de la accesibilidad de la población en general a las prácticas deportivas.

En síntesis, esta investigación está organizada de la siguiente forma: una breve introducción, constando el objeto de estudio y sus objetivos, el segundo ítem contempla la práctica deportiva en Brasil en cuanto a los aspectos conceptuales, oferta, demanda y costos. Ítem ​​3: material y método; ítem 4: Resultados; ítem 5: Discusión y por último, la Conclusión.

 

 

LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN BRASIL

 

La investigación realizada en Brasil pautada en estudios de Dumith, Domingues, & Gigante, (2009) respecto a la práctica deportiva, se constató que: 40% de los entrevistados practican alguna actividad física de ocio. El 91% relató practicar sólo una actividad física y en donde la más practicada fue la caminata. Las otras apuntadas fueron fútbol, ​​bicicleta y musculación.

Por otro lado, (Copetti, Neutzling, & Silva, 2010) en lo que se refiere a las barreras o limitantes de la práctica deportiva en adolescentes encontraron que de ocho posibles dificultades investigadas: falta de tiempo, pereza / cansancio, falta de compañía, falta de lugar adecuado, falta de dinero, días de lluvia, presencia de lesiones / enfermedades y miedo a lastimarse; las más influyentes fueron días de lluvia con 65.9%, pereza / cansancio con 37.5%, falta de local adecuado con 33.8%, y donde la falta de dinero se encuentra en quinto lugar, en esas dificultades para la práctica del deporte.

 

 

 

Figura 1: Impedimentos de la práctica de la actividad física: (Copetti, Neutzling, & Silva, 2010, p. 91).

 

 

 

La encuesta realizada por el Ministerio de Deporte de Brasil, encontró que los deportes más practicados en Brasil en 2013 eran el fútbol con 42.7%, la caminata con 8.4%, voleibol con 8.2%, gimnasio con 5.1% y natación con el 4.9%. Además, encontró que el 48% de las personas iniciaron su práctica deportiva en la escuela o universidad con orientación de un profesor y que más del 68% iniciaron su práctica entre los 6 y 14 años de edad. Por último, en relación a las motivaciones o limitaciones para la práctica deportiva, en la región sudeste de Brasil sólo el 4.2% de las personas dijeron que no tenían condiciones financieras necesarias para practicar un deporte, siendo los mayores limitantes la pereza y la falta de tiempo (Ministerio De Deporte Del Brasil, 2013).

En relación a la situación socioeconómica de las familias brasileñas, el IBGE encontró que:

El análisis de la distribución de los domicilios urbanos por clases de ingreso mensual domiciliar per capita mostró que aquellos con rendimiento de hasta medio salario mínimo representaban el 17,1% en el conjunto del País, siendo que en el Nordeste, ese porcentaje fue del 32,9%. El Norte también presentó una proporción superior a la media nacional (28,5%), mientras que el Sur (9,2%), el Sudeste (11,1%) y Centro-Oeste (13,3%) presentaron una posición más favorable para este indicador. Los resultados para los hogares situados en la clase de ingresos con mayor poder adquisitivo (más de 2 salarios mínimos per cápita) mostraron, como se esperaba, mayores porcentajes en las Regiones Sur (27,2%); Centro-Oeste (25,8%) y Sudeste (25,7%) (IBGE, 2013, p. 78).

El deporte ha sido a lo largo de la historia un factor importante del desarrollo de las comunidades, desde su práctica para la diversión y el ocio, hasta el entrenamiento militar y la competencia. Hoy en día, el deporte es parte importante del ambiente económico mundial, como un mercado en el que se movilizan grandes cantidades de dinero y en donde en cierto grado, aunque no totalmente, ha dejado de ser un simple juego para convertirse en un negocio.

En el momento en que comienza a ser un negocio, lo que se torna más importante para las entidades involucradas en ofrecer productos y servicios en el mercado deportivo es la rentabilidad, más no la inclusión, ni la accesibilidad para todos. Y en ese sentido, la base teórica sobre la cual está encuadrada esta investigación es la que sigue a continuación.

 

 

Deporte

 

El deporte podría definirse como: “el conjunto de acciones motrices codificadas en forma de competición e institucionalizadas” (Parlebas, 2008). Por otro lado, desde la sociología del deporte, Giulianotti (2015) entiende el deporte como un medio para la unión e integración de las personas, así como: el amor, la verdad y el arte. Además, plantea al deporte como una actividad: a) estructurada por normas y códigos de conducta, límites espaciales y temporales e instituciones; b) orientada a un objetivo, como lo puede ser marcar goles; c) competitivo, en cuanto se busca vencer al rival o romper récords; d) lúdico y e) conectado culturalmente, en tanto se relaciona con los sistemas de valores y la relaciones de poder de la sociedad.  Éste último apartado expresa la estrecha relación entre el deporte y la sociedad, entendiendo que sí, alguno de los dos cambia, invariablemente, genera un cambio en el otro.

Por su parte, en cuanto a la práctica deportiva, en la literatura, se pueden encontrar distintas conceptualizaciones en cuanto a lo que es práctica y práctica deportiva. Griffin & Watkins (2014) la definen como: “los intentos relativamente deliberados para mejorar una habilidad o acción específica” (traducción del autor) y que se encuentra estrechamente relacionada con el aprendizaje, en el sentido en que produce cambios relativamente permanentes en una habilidad. En este sentido, la práctica en el deporte podría entenderse como: “los procesos implicados en el aprendizaje, formación y entrenamiento de destrezas y habilidades deportivas” (Williams, 1991). Sin embargo, la eficacia de la práctica deportiva no está aislada, sino que se ve afectada por el ambiente que la rodea o propicia como también por las condiciones que posee el individuo para realizarla.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores, en esta investigación se entendió la práctica deportiva como el proceso consciente y continuado de entrenamiento y preparación deportiva realizada en el deporte organizado o asociado (clubes o escuelas de formación) en la búsqueda de la competencia deportiva.

 

 

Economía

 

La economía se define como: "el estudio de cómo una sociedad utiliza sus recursos escasos para producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades ilimitadas" (Tucker, 2002) o como: "el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas "(Samuelson & Nordhaus, 2006).

La economía del deporte es la ciencia que se ocupa de la dimensión económica del deporte y se caracteriza por: a) la toma de decisiones económicas, en la que encontramos por ejemplo el tiempo dedicado al trabajo o la ocio, el porcentaje de los ingresos que se desea invertir en el deporte y que es lo que desea adquirir (equipamiento, clases, uso de instalaciones deportivas, entre otros), donde desea practicar deporte (clubes, escuelas privadas, organizaciones públicas, entre otros); b) los arreglos institucionales como lo son las organizaciones que demandan u ofrecen deporte, las políticas que facilitan la práctica deportiva, regulaciones, entre otros. Y por último c) los prerrequisitos materiales como lo son las instalaciones en las que se practica, los empleos generados por el deporte, la creación de riqueza que produce el deporte, entre otros (Heinemann, 1998).

Por esta misma línea, siguiendo la línea de Heinemann (1998), parte de la economía del deporte hace referencia a la toma de decisiones deportivas: qué practicar, cuánto tiempo y dinero a invertir, dónde. Al tomar una decisión implica inmediatamente la imposibilidad de realizar las otras actividades (Tucker, 2002), (Samuelson & Nordhaus, 2006). En este caso, son el dinero y el tiempo los que limitan las decisiones deportivas, al escoger realizar una actividad o al escoger y comprar algún producto o servicio, implica el abandono o la renuncia a las demás posibilidades. A pesar de ello, para Heinemann (1998), “el objetivo del comportamiento económico no es precisamente eliminar la escasez, sino asegurarla o aumentarla constantemente. Sólo cuando los bienes y servicios son escasos, son demandados y todos lo consideran una atractiva alternativa de decisión por la cual van a renunciar a otra cosa”. En este sentido, la razón del atractivo del deporte sería precisamente la escasez, aún cuando ésta signifique asegurar la imposibilidad de acceso de un porcentaje de la población al deporte o a ciertas modalidades deportivas.

La accesibilidad económica al deporte está definida por la dinámica entre la oferta y la demanda, que modulan los costos de un determinado bien o servicio.

 

Oferta

 

La oferta es definida por Schiller (2002) como: “la capacidad y deseo de vender (producir) determinadas cantidades de un bien a distintos precios en un determinado periodo de tiempo.” Por su parte, Parkin (2009) sugiere que: “si una empresa ofrece un bien o servicio, significa que dicha empresa cuenta con los recursos y la tecnología para producirlo, puede obtener un beneficio al producirlo y ha elaborado un plan definido para producirlo y venderlo.”

La cantidad ofrecida expresa la cantidad de un bien que una empresa planea vender en un periodo determinado, aunque no siempre expresa la cantidad real vendida al final. Puede suceder que la cantidad ofertada puede ser menor a la cantidad demandada, en cuyo caso la cantidad comprada sería menor a la ofrecida.

Cuando se relaciona el precio con la oferta, la ley de la oferta establece que: “si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo” (Parkin, 2009). Por lo cual, cualquier modificación en el precio de un bien o servicio modificará la curva de la oferta, es decir, cualquier incremento en el precio, causará un aumento en la cantidad ofrecida. Los demás factores aparte del precio que determinan la oferta son los siguientes: el número de vendedores, la tecnología, el precio de los recursos, impuestos y subsidios, expectativas de los productores y los precios de otros bienes y servicios (Tucker, 2002).

Ahora bien, más allá de la naturaleza de la empresa que ofrece los servicios o bienes, e independientemente de sí, son deportivos o no, todas están buscando aumentar su rentabilidad. Para lograr rentabilidad y beneficio, se debe vender el bien o servicio a un costo que exceda el costo de producción del mismo, es decir, recibir más de lo que cuesta ofrecerlo (Parkin, 2009).

 

 

Demanda

 

La demanda ocurre cuando una persona desea algo, puede pagarlo y ha hecho un plan definido para comprarlo. En este sentido, la cantidad demandada de un bien o servicio es la cantidad que los consumidores desean comprar (Parkin, 2009). Además, sobre la demanda se afirma que: “existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad de compradores que están dispuestos a adquirirlo en un periodo determinado” (Tucker, 2002).

Para analizar la demanda de un bien o servicio, se utiliza la curva de demanda, en la que se relaciona el precio con la cantidad que un consumidor quiere y puede comprar de un producto (Schiller, 2002). En la cual, las distintas variaciones en los precios producen un desplazamiento en la curva de demanda, es decir, sí, el precio de un bien o servicio disminuye, la demanda de éste aumenta y viceversa. Además del precio, existen otros factores que producen cambios en la demanda como lo son: precios de bienes relacionados, precios esperados en el futuro, el ingreso, el ingreso esperado en el futuro, la población o cantidad de compradores y las preferencias.

 

 

Costos

 

En cuanto a los costos, Schiller (2002) plantea como el costo total: “el valor de todos los recursos utilizados para producir un bien o un servicio.” Además, realiza la diferencia entre los costos fijos y los costos variables. En tanto que los costes fijos no varían, sí se aumenta la producción, por ejemplo: el arrendamiento del local, mientras que los costos variables cambian de acuerdo al nivel de producción, como por ejemplo: la materia prima. Por lo tanto, el aumento del costo total depende de la variación de los costos variables.De este modo, se entiende que el costo de producción de un producto estipula el precio mínimo de oferta al mercado, y que este a su vez, representa el precio mínimo que debe pagar el consumidor interesado en adquirir un bien o servicio determinado. Por ende, al aumentar los costos de producción, aumentan de manera directa los gastos incurridos por los consumidores.

Ahora bien, en el ámbito deportivo, el precio de la oferta en cuanto a la práctica deportiva se ve afectada por diferentes factores, como lo son las instalaciones en las que se practican (costos de arrendamiento, mantenimiento, entre otros), los costos de equipamiento necesarios para su práctica (implementación especial, vestimenta específica del deporte, accesorios, entre otros), el costo de formación y/o entrenamiento (capital intelectual del maestro o entrenador), los costos de participación competitiva (afiliación a una liga, inscripción a la competencia, entre otros). Estos costos de prestación de un servicio deportivo serían equivalentes al costo monetario que debería asumir el interesado en practicar una modalidad deportiva específica.

 

 

MATERIAL Y MÉTODO

 

En esta investigación bibliográfica se utilizó el método hipotético deductivo[1], teniendo como materiales, libros, sitios, artículos científicos y revistas del área. Se realizó también, una investigación de campo con aplicación de cuestionarios que fueron analizados de forma cualitativa.

Formaron parte de esta investigación establecimientos diferenciados que ofrecen opción de práctica deportiva orientada en la ciudad de Varginha - MG.

En esta investigación también, se utilizó el método comparativo, que busca resaltar diferencias y semejanzas entre individuos y fenómenos sometidos a comparaciones. "El método comparativo procede por la investigación de individuos, clases, fenómenos o hechos, con miras a resaltar las diferencias y similitudes entre ellos" (Gil, 2009, p.16). En este caso, se compara los costos de la práctica de los deportes ofrecidos en la ciudad de Varginha-MG, siendo ellos: atletismo, baloncesto, balonmano, fútbol, ​​gimnasia rítmica, gimnasia artística, judo, natación, BMX, tenis y voleibol. La técnica utilizada fue del tipo de la documentación directa, de tipo extensivo, mediante el cuestionario, que fundamentado según Gil, 2009, se entiende como:

Una técnica de investigación compuesta por un conjunto de preguntas que son sometidas a personas con el propósito de obtener informaciones sobre conocimientos, creencias, sentimientos, valores, intereses, expectativas, aspiraciones, temores, comportamiento presente o pasado, entre otros (p. 121).

El cuestionario utilizado en esta investigación constó de preguntas abiertas sobre información de los costos de la práctica, tanto para el alumno, como para la institución. Este fue entregado a la institución junto con una carta de presentación de la investigación.

 

 

 

Instrumentos de investigación

 

Análisis de documentos de la literatura, artículos de científicos y bibliografías referentes al tema y aplicación del cuestionario validado por maestros del Centro Universitario del Sur de Minas.

 

 

Procedimientos de recolección de datos

 

El cuestionario fue entregado a los responsables de cada establecimiento investigado junto con una carta de presentación de la encuesta realizada. Este fue respondido en el propio local, con acompañamiento del investigador responsable.

 

 

Población

 

Los establecimientos fueron seleccionados de forma aleatoria buscando insertar el mayor número posible de modalidades deportivas.

 

RESULTADOS

Se encontraron los siguientes resultados:

 

 

 

 

 

 

 

La tabla 1 muestra los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario. De las instituciones buscadas, 6 respondieron el cuestionario, teniendo una (1) institución pública y cinco (5) privadas. Los resultados exponen los costos a los que incurren las instituciones para ofrecer el servicio, el costo para el alumno practicar y algunas informaciones sobre las características de la oferta deportiva. Los espacios en blanco representan información que no se ha logrado obtener. En total, fueron 14 modalidades deportivas investigadas, algunas de ellas ofrecidas tanto por instituciones públicas como privadas, y otras sólo, por la Institución pública como el BMX, atletismo, balonmano y gimnasia rítmica. Otras sólo son ofrecidas por Instituciones privadas como el caso del tenis.

 

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados demuestran una mayor cantidad de alumnos en las modalidades deportivas ofrecidas por la Semel, que es la entidad pública de deporte de la ciudad Varginha – MG y donde el alumno no debe pagar para practicar, en comparación con las ofrecidas por las instituciones privadas. En total, la cantidad de alumnos inscritos en la Semel es de 2020, en tanto en las instituciones privadas es de 544 alumnos. En relación a los costos, el servicio prestado por la Semel es gratis, mientras que en las privadas poseen un precio en promedio a los 79,75 reales mensuales.

Realizando una comparación dentro de un mismo deporte, podemos observar que en la gimnasia artística, la Semel tiene 90 alumnos, el Colegio Batista 20 alumnos y el Colegio Marista 32, teniendo una cantidad casi 3 veces superior a la Semel. Sucede lo mismo en otras modalidades deportivas como el fútbol (320 alumnos en la Semel y 23 en las privadas), voleibol (500 alumnos en la Semel contra 10 en las instituciones privadas) y baloncesto (150 alumnos en la Semel contra 32 en el ámbito privado).

En cuanto a los costos, la diferencia también es grande, siendo que en la Semel el alumno no debe pagar nada, mientras que en la privada debe pagar entre 40 a 80 reales mensuales. La única excepción en este caso sería en la natación donde la cantidad de alumnos que practican en las instituciones privadas logra aproximarse al número de practicantes en la Semel (300 en la Semel, 200 en la Academia de Natación Peixinho Dorado y 200 en la Academia Buen Pastor). No obstante, en esta modalidad deportiva es donde se ve la mayor diferencia de costos, siendo que en la pública es gratis y en las instituciones particulares es de un promedio de 99 reales mensuales.

 

 

CONCLUSIÓN

 

En general, los resultados soportan la hipótesis: que a menor precio o costo para el alumno mayor cantidad de alumnos practicantes.

Los datos concuerdan con lo anteriormente expuesto por el Ministerio de Deporte de Brasil, en cuanto a que los deportes más practicados son fútbol, ​​voleibol y natación sumando entre los 3, más del 60% de los alumnos totales. También, parecen comprobar lo que muestra la figura 1, donde la cuestión financiera es un impedimento o factor dificultador de la práctica deportiva.

La investigación, sin embargo, encontró algunas limitaciones que merecerían otros análisis, una de ellas es la subjetividad de los datos encontrados, porque como las informaciones fueron buscadas mediante un cuestionario, algunos informaron datos aproximados y no exactos. También, que además del factor económico, la realidad es que la práctica deportiva tiene otros factores que interfieren en los resultados como la calidad del servicio ofrecido, la conveniencia o facilidad de acceso y/o el profesional involucrado, que no fueron considerados en este trabajo.

Se recomiendan otras investigaciones en la búsqueda de datos más concretos.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 

Breuer, C., Hallmann, K., & Wicker, P. (2011). Determinants of sport participation in different sports. Managing Leisure, 269-286.

Copetti, J., Neutzling, M., & Silva, M. (2010). Barreiras à prática de atividades físicas em adolescentes de uma cidade do sul do brasil. Revista brasileira de atividade fisica & saúde.  vol 15 - N2, 88-94.

Dobrin, D. (2014). Connecting Sports Participation with Household Income. NSGA Now, 2(5), 4-5.

Dumith, S., Domingues, M., & Gigante, D. (2009). Epidemiologia das atividades físicas práticadas no tempo de lazer por adultos do Sul do Brasil. Rev Bras Epidemiol 12(4), 646-58.

Gil, A. (2009). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6. ed. São Paulo: Atlas, pp. 16 e 121.

Giulianotti, R. (2015). Sport: A Critical Sociology. John Wiley & Sons.

Griffin, M., & Watkins, P. (2014). Sport and Exercise Science: An Introduction. Routledge.

Heinemann, K. (1998). Introducción a la Economia del Deporte. Paidotribo.

Lera, F., & Rapún, M. (2007). The Demand for Sport: Sport Consumption and Participation Models. Journal of Sport Management, 21, 103-122.

Medoff, M. (1987). A Reply to Yetman: Toward an Understanding of the Economic Hypothesis. Sociology of sport journal, 278-279.

Parkin, M. (2009). Economía. Octava Edición. México: Pearson Educación. .

Parlebas, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Editorial Paidotribo.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2006). Economía. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.

Schiller, B. (2002). Principios Escenciales de Economía. Madrid, España: McGraw Hill Interamericana.

Varginha UNIS. Disponível em: www.unis.edu.br. Acesso em: 07 dez. 2015.

Taks, M., Renson, R., & Vanreusel, B. (1994). Of sport, time and money: an economic approach to sport participation. / Au sujet du sport, du temps et de l'argent: approche economique de la pratique du sport. International Review For The Sociology Of Sport, 29(4), 381-397.

Tucker, I. (2002). Fundamentos de Economía. Thomson Learning.

Williams, J. (1991). Psicología Aplicada al Deporte. En J. Williams. Madrid: Biblioteca Nueva. 1991.

Wilson, T. (2002). The paradox of social class and sports involvement. International review for the sociology of sport, 5–16. 2002.

 

 

 

 

 

 

WEBGRAFÍA

 

Autor (2013). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). 2013. Brasilia, Brasil: Disponível em: <http://biblioteca.ibge.gov.br/visualizacao/livros/liv66777.pdf > Acesso em 09 de Dez. 2016.

Ministerio De Esporte Do Brasil (2013). www.esporte.gov.br. 2013. Obtenido de http://www.esporte.gov.br/diesporte/2.html. Acceso em:  23 de agosto de 2016.

Souza, G. et al. (2012). Técnicas para elaboração de trabalhos acadêmicos/Grupo Unis.

 

 

[1] Se trata de un método que se fundamenta en hipótesis (conjeturas), que deben ser probadas y criticadas. Cuanto más una hipótesis resista a los intentos de refracción y falseamiento, mejor será, pero no debe ser falsificada. (Técnicas para elaboração de trabalhos acadêmicos/ Grupo
Unis. - Varginha UNIS, 2012, p.66)