Revista digital: Actividad Física y Deporte
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd
<p>La Revista Digital: Actividad Física y Deporte, es una revista científica especializada en entrenamiento, actividad física, administración deportiva, biomecánica del movimiento y fisiología del ejercicio. La revista maneja el sistema de evaluación de doble ciego y es de acceso abierto. Con el propósito de facilitar el acceso y la apropiación científica del conocimiento, la revista publica principalmente en español y algunos en inglés dependiendo del tema y del posible impacto del artículo. Los tipos de artículos que publica la revista son: científicos, de revisión, de reflexión y reporte de caso. La revista publica dos números al año.</p> <p><br>La revista se encuentra indexada en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico-REDIB. La gratuidad para el autor y el lector se debe al apoyo financiero de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y a la colaboración desinteresada de los evaluadores externos.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2462-8948 <strong>DOI: </strong>https://doi.org/10.31910/rdafd.24628948</p>Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.Aes-ESRevista digital: Actividad Física y Deporte2462-8948<p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Se recomienda a los autores incluir su trabajo en redes sociales como Researchgate y repositorios institucionales una vez publicado el artículo o hecho visible en la página de la revista, sin olvidar incluir el identificador de documento digital y el nombre de la revista.</p> <p><img src="/images/CC_colombia.png" width="152" height="76"> <img src="/images/iThenticate.png" width="276" height="46"> <img src="/images/crossref.png" width="112" height="73"></p>Efectos de un programa de readaptación deportiva en un futbolista con reconstrucción de ligamento colateral medial
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2306
<p><strong>Introducción:</strong> la lesión en los jugadores de fútbol es común, lo que se convierte en factor limitante para practicar el deporte, generando grandes pérdidas. <strong>Objetivo:</strong> en esta investigación, se describe el programa de readaptación deportiva en un jugador con reconstrucción de ligamento colateral medial. <strong>Materiales y métodos: </strong>corresponde a un reporte de caso observacional, descriptivo, longitudinal, que relaciona los efectos que tiene un programa de readaptación deportiva en un futbolista. <strong>Resultados y discusión: </strong>se comprueba la evolución progresiva del futbolista durante la aplicación del programa de readaptación deportiva, que se desarrolló a través de 4 mesociclos (16 microciclos), realizando un monitoreo, cuantificando variables significativas durante la progresión de la readaptación del jugador prelesión y poslesión, de acuerdo con la especificidad de las exigencias propias del fútbol. El uso del GPS (Sistema de Posicionamiento Global) permitió realizar una evaluación de la carga externa, permitiendo establecer los procesos efectivos, mediante toma de decisiones apropiadas por todo el equipo interdisciplinario, después de sufrir una lesión y su retorno al entrenamiento y competencia. <strong>Conclusiones:</strong> el uso de la tecnología permite complementar los medios y los métodos que se vienen usando para el control de cargas, con el fin de monitorear y cuantificar la progresión del rendimiento en un jugador con una lesión deportiva, llegando a una evaluación rápida y objetiva la carga externa.</p>Lorena Esquivel-EspinosaMisael Rivera-Echeverry
Derechos de autor 2023 Lorena Esquivel-Espinosa, Misael Rivera-Echeverry
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2306La lúdica y la recreación, repercusión en el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2136
<p><strong>Introducción:</strong> las actividades lúdicas son de gran relevancia para el desarrollo cognitivo, motor, social y psicológico de los estudiantes. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de este reporte de caso es mostrar, de manera detallada, las características en la implementación de una estrategia didáctica, basada en la lúdica, la recreación y el deporte, para el mejoramiento académico de los estudiantes con discapacidad. <strong>Materiales y métodos:</strong> el estudio se llevó a cabo entre 2020 y 2021, en la Institución Educativa Jacinto Vega - sede Central Secundaria, del municipio de Santa María Boyacá, teniendo un corte cualitativo, con un método de estudio de caso y una muestra no probabilística por criterio, que incluyó los niños, niñas, jóvenes y adolescentes. <strong>Resultados y discusión:</strong> se encontró que los estudiantes tienen conocimientos en el manejo de lectura sencilla, escritura, números hasta cien y desarrollo de operaciones básicas (suma, resta y multiplicación); por otra parte, los hallazgos evidenciaron que la educación física sirve como base para la transversalidad con las diferentes áreas, apoyando y reforzando temas, fortaleciendo valores y actitudes positivas, mejorando la calidad de vida. <strong>Conclusión:</strong> se encontró que la aplicación de la estrategia lúdica, recreativa y deportiva mejoró, tanto el rendimiento académico de los estudiantes con discapacidad como su participación e integración, mostrando que se deben actualizar, de forma continua, las carpetas del Plan Individualizado de Ajustes Razonables, al igual que el Proyecto Educativo Institucional.</p> <p><strong> </strong></p>Sorangela Miranda-BeltránDiana Zoraida Yepes-Sánchez
Derechos de autor 2023 Sorangela Miranda-Beltrán, Diana Zoraida Yepes-Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2136Cribado PAR-Q en forma remota, estudiantes universitarios en tiempo de pandemia Covid-19
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2200
<p><strong>Introducción:</strong> al iniciar programas de actividad física que promocionan la formación en hábitos deportivos, la salud y el bienestar general, se recomienda realizar la evaluación del estado de preparación previa para ejercicios físicos, como un paso importante en su prescripción. Si las valoraciones médicas no son accesibles, el uso de test cortos, como el Cuestionario de aptitud para la actividad física (PAR-Q), son una alternativa para detectar aquellos que necesitan más protección, antes de someterse a un programa regular de la AF. <strong>Objetivo: </strong>determinar el estado de preparación previa para ejercicios físicos identificados por cuestionario (PAR-Q), como barrera en la participación del programa de deporte formativo de estudiantes universitarios 2020-2, según género, identidad cultural, facultad y estrato social, durante la pandemia COVID-19. <strong>Materiales y métodos:</strong> de corte exploratorio, descriptivo y transversal, con muestra de 1.059 estudiantes. Se aplicó la prueba global por medio de la aplicación Formularios Google (medio virtual), que consta de 3 cuestionarios, entre ellos, el PAR-Q y un cuarto test, de tipo práctico. El formulario PAR-Q se incluyó como una herramienta para el depurado y estratificación de riesgo, identificando limitaciones de adherencia al curso. <strong>Resultados y discusión:</strong> el 21,1 % de los estudiantes contestan positivamente, al menos, una pregunta del formulario PAR-Q, con énfasis en mujeres, estudiantes afrodescendientes y el estrato socioeconómico 3. El 78,9 % se encuentra apto en el estado previo para participar del programa y al ser confrontados el grupo restante, la disminución de quienes se remiten a valoración médica, baja de manera importante.</p>Francisco Antonio Amu-RuizEdwin Darío Barreto-LugoDario Augusto Cuasapud-Arroyave
Derechos de autor 2023 Francisco Antonio Amu-Ruiz, Edwin Darío Barreto-Lugo, Dario Augusto Cuasapud-Arroyave
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2200Satisfacción de las clases online de estudiantes de deporte formativo de la Universidad del Atlántico en tiempos de pandemia
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2193
<p><strong>Introducción:</strong> con la llegada del virus Covid-19, se crearon diferentes medidas sanitarias en Colombia para asegurar el distanciamiento social, razón por la cual, se suspendió todo tipo de actividad educativa de manera presencial, a nivel universitario, con el fin de disminuir los riesgos de propagación y, por tanto, las sesiones de clase se desarrollaron a través de plataformas virtuales. <strong>Objetivo:</strong> el objetivo de la presente investigación fue conocer el nivel de satisfacción de las clases online de los estudiantes de deporte formativo matriculados en el periodo académico 2021-1, en el contexto de pandemia; asimismo, describir las características sociodemográficas como la edad y el género. <strong>Materiales y métodos:</strong> la metodología utilizada fue descriptiva y, para ello, se aplicó una adaptación del cuestionario de Satisfacción de Recio y Cabero, a 119 estudiantes. <strong>Resultados y discusión:</strong> los resultados evidenciaron porcentajes de satisfacción bajas, en cuanto a las estrategias utilizadas en la cátedra, a la utilización de plataformas virtuales, como Meet, Zoom, classrrom, a la comunicación a través de vía WhatsApp, correo electrónico o mensaje directo desde la plataforma de la universidad, denominada SICVIC. <strong>Conclusiones:</strong> se evidenció<em>,</em> como gran problemática, la conexión a Internet de alta velocidad y calidad, que es el componente fundamental para garantizar la educación online, en estos estudiantes de educación superior. Se concluye, que las asignaturas online de carácter práctico presentan bajos niveles de satisfacción, teniendo en cuenta que el deporte formativo es una cátedra teórico-práctico.</p>Silvia Elena Torrenegra-Ariza
Derechos de autor 2023 Silvia Elena Torrenegra-Ariza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2193Tendencias fitness para 2023 en Jalisco, México
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2345
<p><strong>Introducción: </strong>en México, el estudio de las tendencias fitness surgió en 2019 y, desde entonces, el análisis de este sector ha sido basto. El estudio que se presenta es la tercera edición en el contexto del estado de Jalisco. <strong>Objetivo:</strong> analizar las tendencias de las actividades fitness para 2023 y conocer los posibles cambios con relación al estudio que le antecede (2021).<strong> Materiales y métodos:</strong> se trata de un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo de tipo longitudinal. La población de estudio son profesionales del sector fitness radicados en Jalisco. Para la recolección de los datos se utilizó Worldwide Survey of Fitness Trends for 2022, adaptada al español y a la cultura local.<strong> Resultados y discusión:</strong> las principales tendencias fitness en Jalisco son entrenamiento personal, programas de ejercicio y pérdida de peso, entrenamiento funcional, entrenamiento de fuerza con pesos libres, entrenamiento en pequeños grupos. Las tendencias que aparecen en Jalisco, pero no a nivel nacional (México), son entrenamiento de fuerza con pesos libres, entrenamiento en pequeños grupos, contratación de profesionales graduados en actividad física o carreras afines, programas de entrenamiento y alimentación y entrenamiento personalizado en grupos reducidos. <strong>Conclusión:</strong> Son 7 las tendencias que aparecen por primera ocasión: programas de entrenamiento y alimentación, entrenamiento personalizado en grupos reducidos, dieta saludable, monitorización de los resultados de entrenamiento, fitness inmersivo, programas de ejercicio para niños y adolescentes, tecnología portátil para vestir y entrenamiento aeróbico.</p>Lino Francisco Jacobo Gómez-ChávezAbel Marcelino Zavalza-GilAraceli Anayanzi Valencia-SandovalPaola Cortés-Almanzar
Derechos de autor 2023 Lino Francisco Jacobo Gómez-Chávez, Abel Marcelino Zavalza-Gil, Araceli Anayanzi Valencia-Sandoval, Paola Cortés-Almanzar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2345Contribución económica y éxito deportivo a través de la venta de futbolistas de cantera de las cinco principales ligas europeas
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2105
<p><strong>Introducción:</strong> todos los equipos presumen de tener buenos proyectos de desarrollo para formar futbolistas de élite para su primer equipo. <strong>Objetivo:</strong> se ha realizado un análisis de datos de transferencias, premios económicos de ligas nacionales y de competiciones europeas, desde la temporada 2015/2016 hasta 2020/2021, de las 5 grandes ligas (LaLiga, Premier League, Ligue 1, Bundesliga y Serie A). <strong>Materiales y métodos:</strong> fueron examinados 74 equipos de fútbol para conocer el éxito de sus proyectos. <strong>Resultados</strong><strong> y discusión:</strong> estos muestran que no existe una única manera de sacar provecho de la formación de jugadores. <strong>Conclusiones:</strong> los resultados varían en función del objetivo de cada club que, a la vez, pueden variar con el paso de los años.</p>Adrián Descalzo-Hoyas
Derechos de autor 2023 Adrián Hoyas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2105Prescripción del ejercicio en adultos mayores, recomendaciones para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2411
<p><strong>Introducción:</strong> este artículo de revisión presenta una síntesis de la literatura existente sobre la prescripción del ejercicio en adultos mayores. <strong>Objetivo:</strong> determinar la frecuencia, el volumen y los tipos de ejercicio más recomendados para esta población, con el fin de mejorar su calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas<strong>. Materiales y métodos:</strong> se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos, como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando palabras clave, como "prescripción del ejercicio", "adultos mayores" y "actividad física". <strong>Resultados y discusión:</strong> las investigaciones indican que la prescripción del ejercicio en adultos mayores debe ser individualizada y basada en las necesidades y los objetivos específicos. Los tipos de ejercicio recomendados son ejercicios aeróbicos, de fuerza y de equilibrio y se recomienda una frecuencia de, al menos, 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa por semana. El entrenamiento de fuerza y equilibrio también ha demostrado ser efectivo en la prevención de caídas en la población adulta mayor. <strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos de esta revisión de la literatura podrían ser útiles para los profesionales del deporte que trabajan con adultos mayores, así como para los mismos adultos mayores, quienes buscan mejorar su salud y bienestar, a través del ejercicio físico.</p>Yudi Alexandra Gonzalez
Derechos de autor 2023 Yudi Alexandra Gonzalez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2411Una postura bibliográfica sobre la influencia del entrenamiento funcional y la potencia en jugadores de baloncesto
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2201
<p><strong>Introducción:</strong> el baloncesto es un deporte característico en función de la fuerza y la velocidad con respuesta a la coordinación de fibras musculares para la toma de la acción de un movimiento rápido y contráctil. Estas capacidades se reflejan, a través de las extremidades inferiores, debido a las acciones que se realizan en el campo de juego, las cuales, son desplazamientos, regates, cambios de dirección, de velocidad, posiciones, entre otras capacidades. Actualmente, se utilizan diferentes métodos para mejorar la potencia, influenciando la baja seguridad y confiabilidad de los ejercicios con relación a la biomecánica de los deportistas; de allí parte la utilización de diferentes programas que se enfocan hacia el entrenamiento, sin buscar seguridad. <strong>Objetivo:</strong> indagar sobre el surgimiento y la efectividad del entrenamiento funcional, la potencia y los diferentes puntos de vista de investigaciones en baloncesto y otros deportes. <strong>Materiales y Métodos:</strong> el enfoque de esta investigación es cualitativo con diseño descriptivo, buscando analizar los diferentes criterios en cuanto al entrenamiento funcional y su relación con la potencia. <strong>Resultados y discusión:</strong> de acuerdo con diferentes manuscritos encontrados, a nivel nacional e internacional, se da a conocer los impactos positivos que genera el entrenamiento funcional sobre los músculos del tren inferior, en cuanto al desarrollo de la potencia. <strong>Conclusión:</strong> el baloncesto es un deporte que requiere del uso de la potencia, por tal motivo, es evidente que, a través de un proceso de adaptación y de aplicabilidad de ejercicios funcionales, aumentan el nivel de potencia de forma segura.</p>Pedro Javier Cepeda-Barrote
Derechos de autor 2023 Pedro Javier Cepeda-Barrote
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2201Actividad física en adolescentes mexicanos en el periodo 2006-2021: análisis breve y algunas observaciones
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2352
<p><strong>Introducción: </strong>la práctica de conductas de prevención es fundamental para mitigar el sobrepeso y la obesidad, destacando por su importancia la actividad física, en los adolescentes. <strong>Objetivo: </strong>analizar la conducta de realizar actividad física en adolescentes mexicanos, entre los 10 y 19 años, en el periodo 2006-2021. <strong>Materiales y métodos: </strong>se revisaron seis Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México. Para estimar los gradientes de crecimiento se utilizó una fórmula, que consideró los porcentajes finales menos los iniciales, divididos entre los años finales menos los iniciales. <strong>Resultados y discusión: </strong>en el grupo de adolescentes entre los 10 y 14 años, la inactividad física presentó un incremento negativo, pasando, en 2012, del 58,6 al 84,6 %, en 2018-2019. Al analizar los porcentajes de inactividad en función del género son más elevados en el grupo de adolescentes hombres, independientemente, de si pertenecen al subgrupo de edad de los 10-14 o de los 10-18 (o 10-19). La inactividad física contribuye a que los adolescentes entre 10 y 19 años sean más proclives a desarrollar sobrepeso, obesidad y enfermedades crónicas, como la diabetes e hipertensión. <strong>Conclusiones: </strong>en el seno de los hogares y de las escuelas, se requieren impulsar programas para promover la actividad física moderada y vigorosa en adolescentes mexicanos.</p>Julio Alfonso Piña-LópezMartín Gildardo García-Alvarado
Derechos de autor 2023 Julio Alfonso Piña-López, Martín Gildardo García-Alvarado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2352El pasado, presente y futuro de la reforma del sector de la educación física, actividad física y deporte en Colombia
https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2472
Nestor Ordoñez-Saavedra
Derechos de autor 2023 Nestor Ordoñez-Saavedra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-07-012023-07-019210.31910/rdafd.v9.n2.2023.2472