Revista digital: Actividad Física y Deporte https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd <p>La Revista Digital: Actividad Física y Deporte, es una revista científica especializada en entrenamiento, actividad física, administración deportiva, biomecánica del movimiento y fisiología del ejercicio. La revista maneja el sistema de evaluación de doble ciego y es de acceso abierto. Con el propósito de facilitar el acceso y la apropiación científica del conocimiento, la revista publica principalmente en español y algunos en inglés dependiendo del tema y del posible impacto del artículo. Los tipos de artículos que publica la revista son: científicos, de revisión, de reflexión y reporte de caso. La revista publica dos números al año.</p> <p><br>La revista se encuentra indexada en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico-REDIB. La gratuidad para el autor y el lector se debe al apoyo financiero de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y a la colaboración desinteresada de los evaluadores externos.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2462-8948&nbsp;<strong>DOI:&nbsp;</strong>https://doi.org/10.31910/rdafd.24628948</p> es-ES <p>Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> <p>Se recomienda a los autores incluir su trabajo en redes sociales como Researchgate y repositorios institucionales una vez publicado el artículo o hecho visible en la página de la revista, sin olvidar incluir el identificador de documento digital y el nombre de la revista.</p> <p><img src="/images/CC_colombia.png" width="152" height="76"> &nbsp;<img src="/images/iThenticate.png" width="276" height="46"> <img src="/images/crossref.png" width="112" height="73"></p> rev.deportes@udca.edu.co (Nestor Ordoñez Saavedra) rev.deportes@udca.edu.co (Nestor Ordoñez Saavedra) Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Realidades y perspectivas del fútbol profesional femenino en Colombia https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2333 Nestor Ordoñez-Saavedra Derechos de autor 2022 Nestor Ordoñez-Saavedra http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2333 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Entrenamiento neuromuscular integrativo como herramienta para optimizar el rendimiento deportivo en diferentes grupos etarios y niveles competitivos. Revisión de literatura https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2261 <p><strong>Introducción:</strong> En la actualidad, existen diversos programas de entrenamiento neuromuscular destinados a la prevención de lesiones en deportistas jóvenes; sin embargo, el entrenamiento neuromuscular integrativo (INT) es un tipo de programa que ofrece una gama más amplia de beneficios, entre los cuales, mejorar el rendimiento deportivo, prevenir la aparición de lesiones y permitir ajustar los contenidos, los cuales, se estructuran de acuerdo con el nivel de rendimiento, la edad, los objetivos, la disponibilidad de tiempo y los materiales, integrando las habilidades específicas del deporte con capacidades, como la fuerza, la pliometría, la velocidad-agilidad, la resistencia a la fatiga, la coordinación y la estabilidad dinámica. <strong>Objetivo general:</strong> Analizar la literatura existente en cuanto al entrenamiento neuromuscular integrativo, sus beneficios y las oportunidades que brinda su aplicación, en diferentes grupos poblacionales, etarios y niveles de rendimiento. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica, donde se consultaron bases de datos, como Pubmed, Google Académico, Scopus, y ScienceDirect, de estudios publicados desde el 2011 hasta el 2022. <strong>Resultados y discusión:</strong> Se incluyeron un total de diez estudios, en los que se aplicaron programas de INT, en seis modalidades deportivas distintas, mostraron que, oscilando en edades desde los 7 hasta &gt;18 años, con duraciones por sesión desde los 20 hasta 90 minutos por sesión, hubo mejoras en el rendimiento en cada uno de los estudios. <strong>Conclusión: </strong>Se concluyó que los programas de INT pueden mejorar el rendimiento, mitigar el riesgo de aparición de lesiones, ayudar a las deficiencias de habilidades básicas y específicas del movimiento, tanto en atletas jóvenes como deportistas de élite y niños.</p> Dayana Katherine Quemba-Joya Derechos de autor 2022 Dayana Katherine Quemba-Joya http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2261 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Ejercicios isométricos como medida terapéutica para el control de hipertensión arterial en el adulto. Revisión de la literatura https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2209 <p><strong>Introducción:</strong> La implementación de ejercicios isométricos, como medida terapéutica en pacientes con hipertensión arterial, puede ayudar a mantener o disminuir la tensión arterial, por lo tanto, es importante evaluar la respuesta al tratamiento y prevenir el avance del estado hipertensivo. <strong>Objetivo General:</strong> Analizar la aplicación de protocolos de ejercicios isométricos en pacientes con hipertensión arterial, para aminorar su prevalencia en la población adulta. <strong>Materiales y métodos:</strong> Se realizó búsqueda sobre efectos del entrenamiento isométrico en pacientes adultos con hipertensión arterial, en las bases de datos: PubMed, Cochrane Library, SciELO y Medline, entre 2015 y 2021. <strong>Resultados y discusión:</strong> Programas de entrenamiento isométrico, como sentadilla isométrica y agarre isométrico, periodizados entre 4, 8 y 12 semanas, muestran reducción significativa de la tensión arterial (TA), en 4-5 mmHg, 4-7 mmHg y 8-9 mmHg, en población adulta. <strong>Conclusión:</strong> A partir de las diferentes revisiones, se considera a los ejercicios isométricos como una herramienta terapéutica segura, bajo una buena dosificación y un gran complemento a los tratamientos existentes, para la hipertensión arterial, debido a su corta duración y fácil aplicación.</p> Víctor A. López-Mejía, Ricardo Nochebuena-Serna, María F. Hernández-Alvarado, Julio C. Méndez-Ávila, Arely G. Morales-Hernández Derechos de autor 2022 Víctor A. López-Mejía, Ricardo Nochebuena-Serna, María F. Hernández-Alvarado, Julio C. Méndez-Ávila, Arely G. Morales-Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2209 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Descripción de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo utilizados en el Valle del Cauca, Colombia https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2311 <p><strong>Introducción:</strong> el Valle del Cauca es una las regiones que presenta mayor talento deportivo en Colombia, debido a los diferentes modelos de periodización que utilizan los entrenadores de esta región, lo que los ha llevado a conseguir resultados deportivos destacados. <strong>Objetivo general:</strong> describir los modelos de periodización utilizados por los entrenadores del Valle del Cauca, a través de una intervención académica, en diferentes modalidades deportivas. <strong>Materiales y métodos:</strong> fue de subcategoría investigación-acción, la población son los entrenadores de selección Valle y la muestra fueron 10 entrenadores de distintas modalidades deportivas. Se intervino mediante un cuestionario desarrollado, a través de unas entrevistas estructuradas. La codificación de los resultados, se realizó mediante el programa NVIVO 12 for Mac; para el análisis de los datos, se utilizó el programa SPSS versión 2.0. <strong>Resultados y discusión:</strong> se destaca, la utilización de modelos predominantemente contemporáneos, tradicionales en una menor proporción y emergentes de una utilización más escasa. <strong>Conclusión:</strong> queda en evidencia que, de los modelos tradicionales, el que se considera con mayor vigencia es el modelo clásico, planteado por Matveev y que los modelos de periodización más utilizados por los entrenadores en Valle del Cauca son los modelos contemporáneos.</p> Julian David Galeano-Virgen, Diego Fernando Orejuela-Aristizabal, Juan Sebastian Cardona-Orejuela Derechos de autor 2022 Julian David Galeano-Virgen, Diego Fernando Orejuela-Aristizabal, Juan Sebastian Cardona-Orejuela http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2311 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Evaluación de la sintomatología depresiva y el estado de ánimo en futbolistas lesionados e ilesos https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2111 <p><strong>Introducción:</strong> las lesiones en el deporte son frecuentes, especialmente, en los atletas profesionales y las consecuencias son importantes, a nivel físico, psicológico y social. Se han señalado algunas variables psicológicas, como factores que pueden influir en la probabilidad de sufrir una lesión, entre ellos, el estado de ánimo y la sintomatología depresiva; sin embargo, en estudios previos, se han reportado datos contradictorios y apenas se han realizado investigaciones de este tipo, en México. <strong>O</strong><strong>bjetivo general:</strong> investigar las posibles diferencias en la sintomatología depresiva y estados de ánimo entre futbolistas adolescentes que presentan lesión respecto a los ilesos, en el periodo de tiempo del 2010-2016. <strong>Materiales y Métodos:</strong> para evaluar los aspectos mencionados existen diferentes pruebas psicológicas, en este caso, se utilizó, el Perfil de Estados de Ánimo, POMS (por sus siglas en inglés, Profile of Mood States), en la versión castellana y La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS). La muestra estuvo formada por 24 varones, con edades entre 14 y 19 años, pertenecientes al Monarcas TZEFORT- Zacapu, de la tercera división, 12 lesionados y 12, sin lesión. <strong>Resultados y discusión: </strong>no se observan diferencias estadísticamente significativas en la sintomatología depresiva, ni tampoco en ningún estado emocional. <strong>Conclusión:</strong> la sintomatología depresiva y los estados de ánimo no se relacionan con el riesgo de lesión en futbolistas adolescentes.</p> Mayra Núñez-Aguilar, Elvira Fernanda Brambila-Torres, Victoria González-Ramírez, Ferran Padrós-Blázquez Derechos de autor 2022 Mayra Núñez-Aguilar, Elvira Fernanda Brambila-Torres, Victoria González-Ramírez, Ferran Padrós-Blázquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2111 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Formulación de la política pública del deporte y la actividad física, desde el enfoque participativo en un municipio colombiano https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2321 <p><strong>Introducción:</strong> el desarrollo constitucional y legal ha favorecido la participación de la ciudadanía en la formulación de políticas públicas. Sin embargo, el rol de los grupos de interés en contextos específicos es limitado, en especial, en el sector del deporte y la actividad física, por tanto, se desconocen sus etapas de formulación, desde lo local, debido al predominio de investigaciones desde lo nacional y la falta de una visión “bottom-up”. <strong>Objetivo general:</strong> describir la formulación de la política pública del deporte y la actividad física desde el enfoque participativo en un municipio colombiano. <strong>Materiales y métodos:</strong> se desarrolló una metodología cualitativa, teniendo como muestra un municipio colombiano. <strong>Resultados y discusión:</strong> se evidenció que con participación de los grupos de interés es factible formular una política pública para el sector que resuelva las problemáticas de una comunidad. <strong>Conclusión:</strong> para plantear alternativas de solución, es necesario tener en cuenta el enfoque y principio de participación activa de los grupos de interés del sector.</p> Néstor Ordoñez-Saavedra, Ruby Lorena Carrillo-Barbosa, Ana María Arias-Castaño, Julie Hortencia Gómez-Solano, Diego Alonso Sánchez-Rodríguez, Jeansy Alonso Rodríguez-Buitrago, Aldover Alexander Colorado-Castaño Derechos de autor 2022 Néstor Ordoñez-Saavedra, Ruby Lorena Carrillo-Barbosa, Ana María Arias-Castaño, Julie Hortencia Gómez-Solano, Diego Alonso Sánchez-Rodríguez, Jeansy Alonso Rodríguez-Buitrago http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2321 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Efectos en coordinación y resistencia de planificar por modelamiento en jugadoras jóvenes de balonmano https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2265 <p><strong>Introducción:</strong> la planificación por modelamiento, como modelo emergente, procura responder a las necesidades particulares del deportista o grupo deportivo, en este caso, un equipo de balonmano, mencionando que las capacidades coordinativas son fundamentales en este deporte y el modelamiento acepta una acentuación en dichas capacidades, lo que permite anidar ambos conceptos y plantear la investigación. <strong>Objetivo general:</strong> medir el efecto que un plan por modelamiento acentuado en las capacidades coordinativas produce en la resistencia y en la coordinación, en jugadoras de balonmano. <strong>Materiales y métodos:</strong> se aplicaron test de coordinación y de resistencia a dos grupos de jugadoras de balonmano: el grupo control (GC) mantuvo un plan con cargas diluidas, donde se trabajaron los componentes del entrenamiento, como lo habían realizado habitualmente. El grupo experimental (GE) varió durante ocho semanas el plan inicial, por un plan por modelamiento, que acentuó estímulos coordinativos, como la base de su preparación, durante tal período de tiempo. <strong>Resultados y discusión:</strong> los resultados del Yoyo Test y el Test Motor Complejo (TMC) aplicados muestran avances en la resistencia y en la coordinación en ambos grupos, pero logran ser estadísticamente significativos solo para el grupo experimental. <strong>Conclusión:</strong> una preparación por modelamiento, acentuando la componente coordinativa en jugadoras de balonmano, logra mejorar significativamente la resistencia y muy significativamente la coordinación.</p> Deisy Verónica Mazo-Garcés, Mariluz Ortiz-Uribe Derechos de autor 2022 Deisy Verónica Mazo-Garcés, Mariluz Ortiz-Uribe http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2265 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Efectos de un programa de entrenamiento excéntrico sobre la potencia muscular y fuerza máxima en basquetbolistas https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2279 <p><strong>Introducción:</strong> el basquetbol es un deporte en el que se manifiestan acciones intermitentes e intensas durante el juego, por ello, la capacidad de producir potencia muscular es determinante. <strong>Objetivo general:</strong> comparar los efectos de un entrenamiento excéntrico y uno concéntrico sobre la potencia muscular (PM) y fuerza máxima (FM) en basquetbolistas. <strong>Materiales y métodos:</strong> participaron ocho atletas entre 16-18 años, quienes conformaron la selección de Chihuahua, que participó en los juegos nacionales 2021. El entrenamiento duró cinco semanas, con una frecuencia de dos sesiones semanales, las cuales, se llevaron a cabo cada 72 horas; los ejercicios fueron sentadilla y press banca. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos, uno de ellos, solamente realizó la fase excéntrica (GE) y, el otro, la concéntrica (GC). Se midió la PM, con el salto contra movimiento (CMJ), lanzamiento de balón (LB) y al 30 % de la carga máxima en sentadilla y press banca; la FM, mediante la 1RM. <strong>Resultados y discusión:</strong> hubo mejorías en el CMJ (P=0,01), la PM en sentadilla (P=0,00) y FM (P=0,00), en ambos grupos; el press banca solo aumentó en el GC (P=0,05); por su parte, el LB no presentó cambios; no hubo diferencias al comparar los grupos entre sí. <strong>Conclusión:</strong> ambos entrenamientos producen efectos parecidos para el desarrollo de la PM y FM en este grupo de jugadores.</p> Nayro Isaac Domínguez -Gavia, Ramón Candia-Luján, Lidia Guillermina De-León-Fierro, Claudia Esther Carrasco-Legleu, Briseidy Ortiz-Rodriguez Derechos de autor 2022 Nayro Isaac Domínguez -Gavia, Ramón Candia-Luján, Lidia Guillermina De-León-Fierro, Claudia Esther Carrasco-Legleu, Briseidy Ortiz-Rodriguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2279 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Evaluación de la personalidad grit en taekwondistas juveniles https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2256 <p><strong>Introducción:</strong> Múltiples estudios en la literatura, actualmente, defienden la importancia de los diferentes rasgos de la personalidad y su utilidad predictiva en el éxito deportivo.<strong> Objetivo general: </strong>Identificar los niveles de la personalidad grit en Taekwondistas estadounidenses de la categoría juvenil.<strong> Materiales y métodos: </strong>El diseño del estudio fue de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo y de corte transversal, para una muestra de taekwondistas (N=121), de ambos sexos. Para medir la personalidad grit, se utilizó la escala de grit. <strong>Resultados y discusión:</strong> El promedio de la personalidad grit fue 3,96 (±0,51), en hombres y de 3,89 (±0,39), en mujeres. La media de edad en años, tanto de hombres como de mujeres, fue de 14,30 ±0,92 y 14,07 ±0,97, respectivamente. <strong>Conclusión: </strong>Se pudo identificar que personalidad grit de esta población es medianamente alta, lo que sugiere que los taekwondistas juveniles estadounidenses poseen adecuados niveles de pasión y de perseverancia, en correspondencia con la escala de grit. Asimismo, se pudo determinar que el grit es ligeramente superior en hombres en comparación con las mujeres.</p> Lynda L. Laurin, Guillermo A. Saez-Abello, Andrés M. Ariza-Viviescas Derechos de autor 2022 Lynda L. Laurin, Guillermo A. Saez-Abello, Andrés M. Ariza-Viviescas http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2256 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Medición del consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales de Bogotá https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2262 <p><strong>Introducción:</strong> en el fútbol colombiano no existe una guía clara para los entrenadores frente a la evaluación de la resistencia, una de las capacidades condicionales más implicadas en la realidad de este deporte, la cual, se evalúa mediante el consumo máximo de oxígeno. <strong>Objetivo general:</strong> establecer una clasificación del VO2 máx. para los futbolistas profesionales colombianos. <strong>Materiales y métodos:</strong> se evaluaron 39 futbolistas profesionales, con una edad media de 20,82 ± 2 años, una talla de 1,76 ± 0,06 m y un peso de 71,66 ± 6,3 kg. <strong>Resultados y discusión:</strong> se obtuvo el peso mediante una báscula de bioimpedancia Inbody770 y se evaluó el consumo de oxígeno, mediante la prueba de Léger. Con los resultados obtenidos, se establecieron categorías, mediante el método de intervalos de clase, resultando seis categorías comprendidas entre el valor mínimo (45,00 ml/kg/min) y máximo encontrados (59,6 ml/kg/min). <strong>Conclusión: </strong>los futbolistas de Bogotá presentaron valores medios de VO2 máx. inferiores a los de la mayoría de las poblaciones profesionales estudiadas en otras investigaciones.</p> Diego Camilo Blanco-Espitia, Ruben Dario Blanco-Espitia, Angela Yazmín Gálvez-Pardo, Yenny Paola Argüello-Gutiérrez, Laura Elizabeth Castro-Jiménez Derechos de autor 2022 Diego Camilo Blanco-Espitia, Ruben Dario Blanco-Espitia, Angela Yazmín Gálvez-Pardo, Yenny Paola Argüello-Gutiérrez, Laura Elizabeth Castro-Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2262 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Carga de entrenamiento y respuesta psicológica de futbolistas en aislamiento por Covid-19 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2308 <p><strong>Introducción:</strong> la evidencia sobre la relación entre carga de entrenamiento y aspectos psicológicos en el aislamiento por la pandemia de la COVID-19 es escasa y se requieren estudios orientados a prevenir lesiones deportivas en el fútbol competitivo. <strong>Objetivo general:</strong> determinar la carga de entrenamiento y su relación con la respuesta psicológica de futbolistas profesionales, durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. <strong>Materiales y métodos:</strong> diseño observacional, descriptivo-correlacional, se valoraron 90 jugadores colombianos profesionales masculinos de fútbol 11 y fútbol sala, con edad promedio de 24,0 ± 4,2 años, quienes respondieron vía online un cuestionario multivariable de carga de entrenamiento deportivo y el inventario POMS. <strong>Resultados y discusión:</strong> la afectación del estado de ánimo se correlacionó inversamente con la exigencia y entreno. Hubo correlación significativa directa entre el tiempo diario de entrenamiento previo y este tiempo en aislamiento y también con el tiempo semanal durante el aislamiento preventivo. <strong>Conclusión:</strong> la mayor exigencia y dedicación al entrenamiento, se asocia con menor afectación de respuesta psicológica en los estados de ánimo y los antecedentes de mayor entrenamiento prepandemia favorecieron una mayor intensidad de entreno, en el periodo especial.</p> Lina María Montealegre-Mesa, Natalia Jimena Rincón Bolívar, Alejandra Montealegre-Mesa Derechos de autor 2022 Lina María Montealegre-Mesa, Natalia Jimena Rincón Bolívar, Alejandra Montealegre-Mesa http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2308 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500 Eficacia técnico-táctica del portero de fútbol sub-16 bogotano: análisis competitivo del torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2208 <p><strong>Introducción:</strong> La posición de portero en el fútbol es un rol indispensable, por lo que es necesario evaluar las acciones técnico-tácticas de los jóvenes porteros del fútbol base. <strong>Objetivo general</strong><strong>:</strong> Determinar la eficacia de las acciones técnico-tácticas en competencia de los porteros de fútbol de la categoría U-16, en el torneo futuras estrellas 2018-2019 y 2019-2020, de Bogotá. <strong>Materiales y métodos</strong><strong>:</strong> La muestra utilizada fue de 16 porteros de la categoría prejuvenil, con una media de edad de 16.10 (±0.88) años. Para analizar la eficacia de las acciones técnico-tácticas, se valoró el material videográfico, a partir de la utilización del instrumento observacional. Esta información fue recogida y organizada en el software Lince versión 1.4 y tratada en el software STATA®, el cual, consiste en un diseño observacional, que relaciona el formato de campo y los sistemas de categorías. Los datos, se presentan a partir de análisis descriptivo de los resultados y de un análisis estadístico inferencial, mediante pruebas de independencia ji-cuadrado. La investigación es de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. <strong>Resultados y discusión</strong><strong>:</strong> Los resultados obtenidos mostraron que la actuación del portero es, en mayor medida, en la fase ofensiva, en acciones a balón parado de inicio de jugada y continuidad de juego. <strong>Conclusión</strong><strong>:</strong> Se evidencia cómo el portero, aunque desarrolle más acciones en la fase ofensiva, son las defensivas las que presentan el mayor porcentaje de eficacia, una característica que se puede relacionar con el énfasis del entrenamiento específico tradicional del portero en acciones defensivas.</p> Boryi Alexander Becerra-Patiño, David Cortes-Sosa, Sebastián Lemos-Méndez, Diego Armando Martínez-Rubiano Derechos de autor 2022 Boryi Alexander Becerra-Patiño, David Cortes-Sosa, Sebastián Lemos-Méndez, Diego Armando Martínez-Rubiano http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/2208 Sun, 01 Jan 2023 00:00:00 -0500