Correlación entre potencia y resistencia en jugadores de fútbol de Boyacá

Correlation between power and resistance in soccer players of Boyacá

Contenido principal del artículo

Carlos Eduardo Soracipa Malagón
Paulo Jonathan Acosta Tova
Doris Stella Benítez Vargas

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar la correlación que existe entre la potencia y la resistencia a la velocidad en los jugadores de categoría sub - 17 del equipo profesional de fútbol Patriotas Boyacá.F.C, en la que se utilizó una metodología con enfoque empírico analítico con diseño descriptivo correlacional, la muestra de estudio se constituyó por 18 jugadores con promedio de edad de 16,40 años, peso promedio de 68 kg y talla promedio de 1,72 mts, a los cuales se les aplicó el test de Bosco en los saltos Abalakov (ABK), Counter Mouvement Jump (CMJ) y Squat Jump (SJ) siendo evaluados con la plataforma de contacto Axon Jump 4.0 y el test Sprint Repeat Ability (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS v.22.0 (IBM Company Chicago), arrojando resultados en los demuestran que no existe correlación entre los indicadores del RSA y los saltos ABK y SJ, mientras que el contra movimiento CMJ presenta correlación tanto con el índice de fatiga potencia y mejor sprint (P=0,03) (P=0,02) (P=0,05) respectivamente. Realizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) datos paramétricos y un Alpha mayor o igual a 0.05.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agudelo, C. (2012). Planificación del entrenamiento deportivo por modelamiento. Principios, estructuras y metodología general. Armenia, Colombia: Kinesis.
Álvarez, J., Giménez, L., Corona, P. y Manonelles, P. (2002). Apunts educación física y deportes, (67), 45-51.
Bangsbo, J., Mohr, M. and Krustrup, P. (2006). Physical and metabolic demands of training and match play in the elite football player. Journal of Sports Sciences, 24, 665- 674. doi:10.1080/02640410500482529
Bosco, C. (1991). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista. Barcelona: Paidotribo.
Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Ed. Paidotribo.
Buchheit, M., Bishop, D., Haydar, B., Nakamura, F., and Ahmaidi, S. (2010). Physiological responses to shuttle repeated-sprint running. Int J Sports Med 31: 402–409.
Caminero, F. (2009). La condición física en el deporte es la suma ponderada de todas las cualidades motrices (corporales) importantes para el rendimiento y su realización a través de los atributos de la personalidad (por ejemplo la voluntad, la motivación) (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
Castañer, M. y Camerino, O. (2001). La educación física en la enseñanza primaria: una propuesta curricular para la reforma. Zaragoza, España: Inde.
Centeno, R. (2013). Valores de referencia para saltos en plataforma dinanométrica en una población de deportistas andaluces. Sevilla, España, p. 58.
Dal Pupo, J., Detanico, D., Budal, F., Nascimento, P., Guglielml., y dos Santos, S. (2017). Capacidade de sprints repetidos e níveis de potencia muscular em jogadores de futsal das categorías sub-15 e sub-17. Revista brasileira de ciencias do esporte, 39, 73-78. doi: 10.1016/j.rbce.2016.01.010
García Manso, J. Navarro, J. Ruíz, A. (1996). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Madrid: Editorial Gymnos.
González, J. y Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: Aplicación al alto rendimiento deportivo. Zaragoza, España: Inde.
González, J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: Inde.
Guío, F. (2010). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas, Revista de investigación cuerpo, cultura y movimiento, 1(1) 77-86. DOI: https://doi.org/10.15332/s2248-4418.2011.0001.04
Krustrup, P., Mohr, M., Amstrup, T., Rysgaard, T., Johansen, J., Steensberg, A., Pedersen, P., y Col. (2003). The yo-yo intermittent recovery test: physiological response, reliability, and validity. Medicine and science in sports and exercise, 35(4), 697–705.
Mazón, O., Obregón, G., Caiza, M., Bayas, J. y Bayas, R. (2017). Análisis de la fuerza explosiva en el golpe de balón con el pie en los futbolistas categoría senior de la universidad nacional de chimborazo – ecuador. Estudio de caso: test de salto horizontal. European Scientific Journal. 13(18), 115-139. doi: 10.19044/esj.2017.v13n18p115
Naser, N., Ali, A. y Macadam, P. (2017). Physical and physiological demands of futsal. Journal of Exercise Science & Fitness. 15, 76-80. doi: doi.org/10.1016/j.jesf.2017.09.001
Ortiz, R. (2004). Tenis: Potencia, velocidad y movilidad. Zaragoza, España: Inde.
Platonov, V. y Bulatova M. (Ed.) (2001). La preparación física, Barcelona, España: Paidotribo.
Ramírez, E. (2017). Bases metodológicas del entrenamiento en natación: Teoría y práctica. Sevilla, España: Wanceulen.
Rampinini, E., Bishop, D., Marcora, S., Bravo, D., Sassi, R., & Impellizzeri, F. (2007). Validity of simple field tests as indicators of match-related physical performance in top-level professional soccer players. International Journal of Sports Medicine, 28(3), 228-235. doi: 10.1055/s-2006-924340
Rodríguez, G. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la facultad de educación, universidad de Murcia, (2-10 p.6).
Sánchez, J., Bores, A., Rodríguez, A., García, D., Guillén, J., Daniel Romo, D. & Paz, A. (Noviembre, 2014). Evaluación de la relación entre la habilidad de repetir sprint (rsa) tanto en línea recta como con cambios de dirección, y la fuerza explosiva del tren inferior en jugadores de élite de fútbol sala. En G. Olcina (presidencia), Entrenamiento Deportivo. Conferencia llevada a cabo en el VIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Cáceres, España.
Sienkiewicz-Dianzenza, E., Rusin, M. y Stupnicki, R. (2009) Resistencia anaeróbica de jugadores de fútbol. Fitness Performance Journal. 8(3): 199-203. doi: 10.3900 / fpj.8.3.199
Silva, J., Detanico, D., Floriano, L., Dittrich, N., Nascimento, P., Santos, S. y Guglielmo, L. (2012). Níveis de potência muscular em atletas de futebol e futsal em diferentes categorias e posições. Motricidade. 8(1), 14-22. doi: 10.6063/motricidade.8(1).233
Vélez, M. (1998) El entrenamiento de la fuerza para la mejora del salto. III Jornadas de Biomecánica aplicada al deporte, Congreso Internacional de Biomecánica ciudad de León.
Vittori, C. (1990). El entrenamiento de la fuerza para el sprint. RED. 4.3:2-8.
Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona, España: Paidotribo.



WEBGRAFÍA


Arjol, J., Gonzalo, O. (2012). Reflexiones sobre el entrenamiento de la RSA (Repeated Sprint Ability) en el fútbol. Revista de Preparación Física en el fútbol. Recuperado de: http://futbolpf.com/revista/index.php/fpf/article/view/51
Aullana, J. (2015). Aclaración de términos y conceptos utilizados en el entrenamiento de la fuerza explosiva. Kronos. 14(2), 1-29. Recuperado de: https://journal.onlineeducation.center/api-oas/v1/articles/sa-157cfb27260c41/export-pdf
Barbero, C. (2003). Quantitative analysis of temporal dimension for competition in football. Europan Journal of Human Movement, 10(1), 143-163. Recuperado de: http://www.eurjhm.com/index.php/eurjhm/article/view/95
Garrido, R., González, M. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Lecturas, Educación Física y Deportes. Revista Digital, 78. Extraído el 11 de Septiembre 2009 desde
http://www.efdeportes.com
López, J. (2017). MANUAL DE LA UEFA PARA ENTRENADORES DE FUTSAL. Recuperado de: https://www.uefa.com/MultimediaFiles/Download/uefaorg/CoachingCoachedu/02/50/17/56/2502501_DOWNLOAD.pdf
Rodríguez, P. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10. Recuperado de: https://scholar.google.es/citations?user=8SJdK5MAAAAJ&hl=es#d=gs_md_cita-d&p=&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3D8SJdK5MAAAAJ%26citation_for_view%3D8SJdK5MAAAAJ%3ATEVcCiyi8yIC%26tzom%3D300
Sanabria, Y. y Agudelo, C. (2011) Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el fútbol sala. Revista Educación física y deporte. 30(2) p. 629-635. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/issue/view/1107
Sánchez, J., Blázquez, F., Gonzalo, A. y Yagüe J. (2005). La resistencia a la velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Apunts EDUCACION FISICA Y DEPORTES, 81, 47-60. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=161&highlight=La
Terrados, N., Calleja-González, J. y Schelling, X. (2011). Bases fisiológicas comunes para deportes de equipo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 4(2), 84-88. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327666007

Citado por