JORNADAS COMPLEMENTARIAS DEPORTIVAS SUPÉRATE Y SU IMPACTO SOCIO – ECONÓMICO EN LA POBLACIÓN DE LOS MONTES DE MARÍA

COMPLEMENTARY SPORTS DAYS SURPASSED AND THE SOCIO - ECONOMIC IMPACT ON THE POPULATION OF LOS MONTES DE MARÍA

Contenido principal del artículo

Alexander Zamora Velandia
Luis Fernando Quijano Wilches
Napoleón Roldan Chacón
Miguel Ángel García Reyes

Resumen

Introducción: Se pretende precisar: Cuál es el impacto social y económico de este tipo de programas para tener la evaluación de la población en la aceptación del proyecto: Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS), y de esta forma, encontrar la sostenibilidad y desarrollo deportivo. Objetivo General: Describir el impacto socio económico generado por las Jornadas Complementarias Deportivas Supérate (JCDS) aplicadas a la población en alto grado de vulnerabilidad en el departamento de Bolívar. Metodología: El enfoque es mixto, porque tiene elementos estadísticos, pero, también tiene juicios de valor y categorías de análisis (Hernández, R., y Mendoza, C.,2008), Diseño: Transversal, porque aplica encuestas para recopilación de información, por un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández, R., y Mendoza, C., 2008). Alcance de la investigación: Exploratoria, porque tiene pocos artículos funcionales, debido a que el problema objeto de estudio, se encuentra aún en estado de inicio (Hernández, R., y otros, 2013, p. 72). Bases de datos consultadas: Google Académico, Dialnet, Asalpet.org, Radalyc.org, Scielo y Bocks, el total de artículos encontrados en estas bases de datos es de: 4.190, se descargaron 90 artículos y se determinaron como artículos funcionales un total de 22 fuentes que dan soporte al estudio. Resultados: Se pudo evidenciar el comportamiento y empoderamiento de las actividades que influyeron en la comunidad, al crear una conciencia sobre la práctica del deporte, donde se puede rescatar la familiaridad que existe en los niños hacia la práctica del fútbol y la actividad física como factor relevante, además, de analizar que esta población ha sido vulnerable con referencia al estrato uno, se benefició este programa de una manera directa, porque les permitió conocer otras oportunidades de actividad deportiva. Conclusiones: El beneficio económico está presente en la asignación de recursos para ejecutar dicho programa, teniendo en cuenta: Transporte, refrigerios, escenarios deportivos, actividades, entrenadores, material deportivo e instructores. Igualmente, se puede evidenciar que este programa de jornadas complementarias es una oportunidad para fortalecer el deporte desde diferentes manifestaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alexander Zamora Velandia, Universidad Distrital

 

 

Luis Fernando Quijano Wilches, Universidad Distrital

 

 

Napoleón Roldan Chacón, Universidad Distrital

 

 

Miguel Ángel García Reyes, Universidad Distrital

 

 

Referencias (VER)

Ávila, J. (2006). Economía, México, Umbral Editorial, pp. 8.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación, Bogotá D.C., Colombia: Editorial Pearson, pp. 113 – 164.
Blaikie, Canon y otros. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social, político y económico de los desastres. Bogotá D.C., Colombia: Editorial La Red, p. 30.
Cepal (2002). Vulnerabilidad socio demográfico: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Síntesis y conclusiones. Brasilia, Brasil: Editorial Brasilia, pp. 1-2.
Cohen, E. y Franco, R. (2006). Evaluación de Proyectos Sociales, México, D.F.: Editorial, Siglo Veintiuno, pp. 171.
Diccionario de la Real Academia Española (2014). IMPACTO.
Fanjul, A., Rodríguez, M. (2000). “Sectores Clave de la Economía Castellano Leonesa 1995. Análisis Input-output”. Anales de Economía Aplicada. León: Universidad de León.
Castellanos, L. (s.f). “Análisis sectorial del empleo en Castilla y León 1995 a partir de tablas Input-output”. Universidad de León.
Fernández, M. (2001). “Política regional e interdependencia sectorial de la economía de Galicia: un análisis a través de las tablas input-output”. Universidad de la Coruña.
Golovanevsky, A. (2007). Vulnerabilidad y transmisión intergeneracional de la pobreza. Un abordaje cuantitativo para argentina en el siglo XXI, Buenos Aires, pp. 9.
Guías SPSS 15.0 (s.f.), Capítulo 1 “Estructura del SPSS”, pp. 2.
Herrero, L. (2004). Impacto económico de los macro festivales culturales: reflexiones y resultados, Bogotá, Colombia, pp. 7
IBM SPSS Statistics (s.f.). Manual del usuario del sistema básico, p.p 3.
Marín, J. y Rubio, G. (2001). Economía Financiera, Madrid, España: Antoni Bosch Editor, S.A., pp. 3.
Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Parkin, M. (2010). Microeconomía. Versión para Latinoamérica, México: Novena edición, Pearson Educación, pp. 2.

Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos” (2010-2014). DNP, Capítulo IV Igualdad de oportunidades para la prosperidad social, pp. 250, 314, 315, 316, 317 y 318.
Real Academia de la Lengua Española (1992). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. 21 editorial. Madrid: Espasa Calpe.



WEBGRAFÍA


Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancia de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI, pp. 8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200118
Carmona, G. (2005). Formación para la inclusión social. Nueva tendencia en la lucha contra la exclusión, pp. 87.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6855/5593
Pérez, L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto ambiental/elimpacto-ambiental.
www.Superate.com

Citado por