Demanda física del portero de fútbol : necesidades y diferencias en respuesta al género.

Physical demand of the soccer goalkeeper : needs and differences in gender respons.

Contenido principal del artículo

Boryi Alexander Becerra Patiño

Resumen

Introducción: El estudio de la demanda física del portero de fútbol, obedece a unas necesidades y varía en respuesta con coherencia en las diferencias de género, por ello, su determinación en la competencia es necesaria. Objetivo General: Poder determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, aceleraciones, desaceleraciones, velocidad) en la competencia en los porteros/as de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS “FieldWiz” con una frecuencia de muestra de (10Hz) para evaluar las diversas variables. Metodología: La población evaluada fueron 4 porteros de fútbol masculino y 4 porteras de fútbol femenina, y para ello, se evaluaron 8 partidos para cada portero y 8 partidos para cada portera. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante la implementación del programa R, permitiendo la valoración y asociación de las variables, para que, en un primer momento en que se realizó un análisis descriptivo para las diversas categorías de locomoción y se pudo conocer la distribución de la velocidad, así mismo, se realizó un análisis de varianza con dos indicadores (género y velocidad), a partir de la distancia recorrida, y que, fue calculada de forma euclediana entre los datos arrojados por el dispositivo GPS, y finalmente, se realizó un análisis de todas las variables (aceleración, desaceleración, distancia recorrida, sprint, velocidad, velocidad máxima y máxima aceleración) por medio de la prueba t para diferencia de medias para dos poblaciones (varones y mujeres, buscando encontrar las diferencias en función del género. Resultados: Los datos se presentan en DV, promedio y prueba T para comprobar la validez de las muestras. Esta es una investigación con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Conclusiones: La investigación buscó abordar coherentemente, cuál es el perfil de actividad en el portero de fútbol universitario y las posibles diferencias en atención al género.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALTHOFF, K.; KROIHER, J.; HENNING, E. 2010. A soccer game analysis of two World Cups: playing behavior between elite female and male soccer players. Footwear Science. 2(1):51-56. https://doi.org/10.1080/19424281003685686

ANDERSSON, H. 2010. The physiological impact of soccer on elite female players and the effects of active recovery training. Örebro universitet (Örebro). 70p.

ANDERSSON, H. 2014. Training for performance: Developing elite female football players. SISU Idrottsböcker och författarna. (8):1-11.

ANDRADE, M.; DE LIRA, C.; KOFFES, F.; MASCARÍN, N.; BENEDITO-SILVA, A.; DA SILVA, A. 2012. Isokinetic hamstrings-to-quadriceps peak torque ratio: the influence of sport modality, gender, and angular velocity. J Sports Sci. 30(6):547-553. https://doi.org/10.1080/02640414.2011.644249

BAECHLE, T.; EARLE, R. 2007. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Médica Panamericana (Madrid, España).

BARBERO-ÁLVAREZ, J.; COUTTS, A.; GRANDA, J.; BARBERO, V.; CASTAGNA, C. 2009. The validity and reliability of a global positioning satellite system device to assess speed and repeated sprint ability (RSA) in athletes. Journal of Science and Medicine in Sport. 13(2):232-235. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2009.02.005

BLOOMFIELD, J.; POLMAN, R.; O´DONOGHUE, P. 2006. Physical demands of different positions in FA Premier League soccer. Journal of Sports and Medicine. 6(1):63-70.

CASTAGNA, C.; D’OTTAVIO, S.; ABT, G. 2003. Activity profile of young soccer players during actual match play. Journal of Strength and Conditioning Research. 17(4):775–780.

CASTELLANO, J. 2008. Fútbol e Innovación. Wanceulen (Sevilla, España). 223p.

CASTELLANO, J.; CASAMICHANA, D. 2014. Deporte con dispositivos de posicionamiento global (GPS): Aplicaciones y limitaciones. Revista de Psicología del Deporte. 23(2):355-364.

CONDELO, G.; LUPO, C.; CIPRIANI, A.; TESSITORE, A. 2011. Activity profile of a no-professional goalkeeper during oficial matches. Annals of Research in sport and physical activity. 2:94-95.

DE BARANDA, P.; ORTEGA, E.; LLOPIS, L.; NOVO, J.; RODRÍGUEZ, D. 2005. Análisis de las acciones defensivas del portero de fútbol 7. Apunts de Educación Física y Deportes. 80:45-52.

DI SALVO, V.; BENITO, P.; CALDERÓN, M.; DI SALVO, M.; PIGOZZI, F. 2008. Activity profile of elite goalkeepers during football match-play. J Sports Med Phys Fitness. 48(4):443-446.

GÓMEZ, P. 2011. La preparación física del fútbol contextualizada en el fútbol. McSports (Pontevedra). 312p.

HEWETT, T.; MYER, G.; ZAZULAK, B. 2008. Hamstrings to quadriceps peak torque ratios diverge between sexes with increasing isokinetic angular velocity. J Sci. Med Sport. 11(5):452-459. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2007.04.009

KRUSTRUP, P.; MOHR, M.; ELLINGSGAARD, H.; BANGSBO, J. 2005. Physical demands during an elite female soccer game: importance of training status. Medicine and science in sports and exercise. 37(7):1242-1248. https://doi.org/10.1249/01.mss.0000170062.73981.94

LEÓN, C. 2000. Influencia del sexo en la práctica deportiva. Biología de la mujer deportista. Arbor. 165(650):249-263. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i650.968

MOHR, M.; KRUSTRUP, P.; BANGSBO, J. 2003. Match performance of high-standard soccer players with special reference to development of fatigue. Journal of sports sciences. 21(7):519-528. https://doi.org/10.1080/0264041031000071182

MUÑOZ-PARREÑO, J. 2016. Planificación estratégica de la temporada, Tomo 1: Paradigmas, modelo de juego y metodología. McSports (Vigo, España). 192p.

PADULO, J.; HADDAD, M.; ARDIGÓ, L.; CHAMARI, K.; PIZZOLATO, F. 2015. High frequency performance analysis of professional soccer goalkeepers: A pilot study. J Sports Med Phys Fitness. 55(6):557-562.

PANZERI, D. 2011. Fútbol. Dinámica de lo impensado. Capital Swing Libros (Madrid, España). 320p.

POL, R. 2011. La preparación ¿física? en el fútbol: el proceso de entrenamiento desde las ciencias de la complejidad. McSports (Pontevedra, España). 210p.

REDONDO, J.; CUADRADO, G.; DE BENITO, A.; SEDADO, S. 2006. Análisis comparativo de la acción de juego en el último tercio de cada parte en un partido de fútbol (fútbol femenino vs. fútbol masculino). RED. 20(2):33-42.

REILLY, T.; BOWEN, T. 1984. Exertional cost of changes in directional modes of Running. Perc Motor Skills. 55:267-271. https://doi.org/10.2466%2Fpms.1984.58.1.149

SHEPARD, R.; ASTRAND, P. 1996. La resistencia en el deporte. Paidotribo (Barcelona, España). 668p.

WEINECK, J. 2005. Entrenamiento total. Paidotribo (Barcelona, España). 688p.

WILLMONT, A. 2016. FieldWiz GPS pilot Research report. Sport and Exercise Science Consultancy Unit. 23p.

WILMORE, J.; COSTILL, D. 2004. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Paidotribo (Barcelona, España). 776p.

WITTE, T.; WILSON, A. 2004. Accuracy of non-differential GPS for the determination of speed over ground. Journal of biomechanics. 37(12):1891-1898. https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2004.02.031

Citado por