IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE PAUSA ACTIVA A LOS EMPLEADOS DEL CLUB CAMPESTRE EL RANCHO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y PREVENIR LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

IMPLEMENT A PAUSE ACTIVE EMPLOYEES OF THE RANCH COUNTRY CLUB TO IMPROVE QUALITY OF LIFE AND PREVENT DISEASE EXPERTS

Contenido principal del artículo

Roberth Fabián Cañas Trujillo

Resumen

El programa de pausa activa en el Club Campestre El Rancho, está enfocado a mejorar la calidad de la experiencia laboral de cada sector a trabajar y evitar caer en la rutina, además, la prevención de lesiones musculares y estrés físico y psicológico, que pudieran padecer los empleados, ayudando a mantener un estado óptimo del trabajador de a empresa; porque en muchos casos, el personal refleja en su desempeño laboral falencias, es así, como el hombre ha tenido la necesidad de buscar alternativas que mejoren su calidad de vida, disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades tanto físicas como mentales, ocasionadas en su mayoría por altas cargas laborales (enfermedades ocupacionales). Tal es el caso, de la implementación de las pausas activas, que traen consigo beneficios tanto para las empresas a nivel productivo, como para el personal, porque es la mejor alternativa para la conservación de la buena salud del trabajador y de su bienestar, con el fin de garantizar su calidad de vida. Estas alternativas son necesarias, además, existen leyes que implican que se cumpla con esta condición en las empresas, porque más allá de los niveles de producción se debe establecer como prioridad el beneficio del empleado, todo ésto apunta a establecer un desarrollo sostenible. Es por ésto, que en el siguiente trabajo se busca destacar la participación de un profesional en ciencias del deporte, capaz de implementar un programa de pausas activas, además de diversas actividades propias de administración deportiva, para los empleados en el Club Campestre El Rancho en Bogotá.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barbosa, M., & Barros, A. (2005). Bioelectric impedance and individual characteristics as prognostic factors for post-operative complications. Rio de Janeiro, Brasil: McGraww-Hill.

Comisión de actividad física del consejo Vida Chile (2004). “Guía para una vida activa” segunda edición. Santiago de Chile: Editorial Granica S.A..

Dosil, J. (2005). Psicología de la actividad física y del deporte. Buenos Aires: McGraw-Hill.

Gómez, L., & Rodríguez, R. (2011). Body composition of healthy Spanish children. Health, 117.

González, J. (2001). Steroid injection and splinting in treatment of carpal tunel syndrome. Ortho.

HM, M., CL, T., & RH, A. (2001). Obesidad en el Adulto. En K. HM, Nutriología Médica. 2da Edición. Ciudad de México: Editorial Médica Panamericana; pp. 283-310.

Manidi, M., Dafflon, I. (2002). Actividad física y Salud, pp. 69-70.

Martín, R., Seirul, F., & Lago, C. (2013). Causas Objetivas de Planificación en DSEQ (II): La microestructura. Revista de entrenamiento deportivo, pp. 36-43.

Martínez, E. (2009). Composición corporal: Su importancia en la práctica. Salud Uninorte, 98-110.

Ministerio de la protección social. (2007). Guía Ministerio de la protección social-dirección general de riesgos profesionales.

Organización Mundial de la salud (2008). Foro económico mundial.

Pearlin, L. (2009). Estudio sociológico del estrés. Journal of health and Social Behavior, pp. 241-256.

Reverter, J., Jové, C., & Fonseca, T. (2012). Análisis de la planificación del entrenamiento en los deportes de equipo. Movimiento Humano, 79-96.

Rl, W., & HJ, K. (2006). Relationships between the body mass index and body composition. 35-44.

Sala, M. (2002). Actitudes de los trabajadores frente a los programas de promoción de la salud para la prevención del cáncer en el lugar del trabajo. Sanitaria del cáncer.

Velázquez, J. (2006). Carga Física de Trabajo. Pereira: Centauro Artes Gráficas.

Weineck, J. (2001). Salud, ejercicio y deporte. Barcelona (España): Editorial Paidotribo, pp. 87-93.

COLOMBIA. ALCALDÍA. SANTIAGO DE CALI, Listo Programa de Pausas Activas para Funcionarios del CAM. Consulta en: http://www.cali.gov.co/index.php?servicio=Noticias&funcion=ver&id=8220

Fachal, C., & Motti, M. (2008). La ergonomía y el ámbito laboral. Obtenido de Análisis de la relaciòn entre el hombre, su trabajo y el medio en que lo desempeña: http://laergonomiayelambitolaboral.blogspot.com/

Gimnasia de Pausa, Ejercicios compensatorios y pausas activas Edición, Diseño y diagramación, Inacap Capacitación, 2006. http://demo.inp.cl/portal/Documentos/gimnasiapausa_alumno.pdf.

Gutiérrez, J. (2014). Manifiesto de actividad física para Colombia. Obtenido de http://www.encolombia.com/medicina/amedco/componentesmanifiesto.htm

Hernández, Y. (2013). unpanutrición. Obtenido de: http://unpanutricion.blogspot.com/2013/01/indice-de-masa-corporal-segun-la-oms-y.html

Edwin, A. (2010). Pausas Activas. Obtenido de: http://www.slideshare.net/alejosax/pausas-activas-blog

Leka, S., Griffiths, A., Cox, T. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Obtenido de: Coxhttp://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

López, A. (2009). Fisiología y deporte. Obtenido de: http://fisiologiaydeporte.blogspot.com/2009/11/control-medico-de-la-actividad-fisica.html

Madrid Salud. (2012). Sedentarismo y salud. Obtenido de: http://www.madridsalud.es/temas/senderismo_salud.php

Martínez, E. G. (2010). Redalyc. Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089011> ISSN 0120-5552

Ministerio de Salud, Colombia, 2006, Programa de Pausas Activas para funcionarios del Centro Administrativo Municipal (CALI). www.cali.gob.co.

NATALBEN Supra. (2014). Obtenido de Centro Médico online: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/emociones-y-autoayuda/controlar-el-estres-772

Pausas Activas. Consulta en: http://www.comfenalcoantioquia.com/BienestarySalud/Salud/PausasActivas/tabid/3286/Default.aspx

Rodríguez, J. (2010). Bienestar y competición. Obtenido de http://bienestarycompeticion.com/2010/11/12/porcentaje-de-grasa-y-composicion-corporal/

Universidad del Valle (2007). Programa de salud ocupacional Universidad del Valle. Obtenido de: saludocupacionalunialle.edu.co/programasaludocupacional.pdf

Vélez, J. D., Sarria, R., & Rivas, J. P. (2014). Mesoestructura y microestructura del proceso de entrenamiento general y por grupo de trabajo. Escuela nacional del deporte, Cali. Obtenido de: http://www.prosport.com.co/downloads/Modelos_de_Periodizacion_tradicional_y_contemporaneo.pdf

Citado por