CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN ATLETISMO EN EDADES DE 12-14 AÑOS

METHODOLOGICAL CONSIDERATIONS FOR SPORTS TRAINING IN ATHLETICS IN AGES 12-14 YEARS

Contenido principal del artículo

Kevin Andrés Hernández Rodríguez
Diana Carolina Bustos

Resumen

El objetivo es lograr través de esta revisión bibliográfica encontrar la forma metodológica adecuada y pertinente, para la enseñanza del atletismo en edades de 12 a 14 años, se identifican deficiencias metodológicas, en la planificación de estímulos pedagógicos del entrenamiento en volumen e intensidades, entre otros. La metodología, se fundamentó en una rigurosa revisión bibliográfica de estudios y artículos, para construir una base de conocimientos representativos y fundamentales, para elaborar las consideraciones metodológicas pertinentes para estructurar el trabajo en edades de 12 a 14 años. El resultado de la revisión bibliográfica permite proponer varios parámetros que son guía de una propuesta de trabajo, que se estructura en tres grupos: El componente deportivo, el fisiológico y el pedagógico.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acosta, E. (2012). Iniciación y formación deportiva: una reflexión siempre oportuna. Rev. U.D.C.A Act & Div. Cient. 15, pp. 57-65.

Andrade, J. (2015). La formación lúdico-deportiva, un asunto de gerencia. Ibagué: Universidad del Tolima.

Añó, V. (1997). Planificación y Organización del Entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.

Arboleda, S. (s.f). El proceso de maduración biológica como determinante del desarrollo de indicadores antropométricos y motrices durante la pubertad. Santiago de Cali, Universidad del Valle.

Bañuelos, S. (1984). Didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.

Bermúdez, S. (2001). Entrenamiento de la condición física. Armenia, Colombia: Kinesis.

Bernad, M. (1999). La trascendencia de la victoria. Revista Española de Educación Física y Deportes, vol. VI, nº 4, pp. 17-24.

Billat, V. (2002). Fisiología y Metodología del Entrenamiento (De la teoría a la práctica). Barcelona: Ed.Paidotribo .

Blasco, M. (2008). El entrenamiento de la fuerza en jóvenes. X Jornadas sobre el Presente y el Futuro de las Categorías Menores en el Atletismo Español. Madrid.

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

Blázquez, D. (1995b). Métodos de enseñanza de la práctica deportiva. En D. Blázquez (Ed.), La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde, pp. 251-286.

Bompa, T. (1993). Theory and Methodology of Training the to athletics Performance. . Publishing Company.

Boraita, A., Berrazueta, J., Lamiel, R., Luengo, E., Manonelles , P., et al. (2000). Guías de la práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre la actividad física en el cardiópata. Rev Esp Cardiol.; 53, pp. 684-726.

Capovilla, D., & Arruda, D. (2013). Indicadores de crescimento físico em crianças e jovens iniciantes em atletismo. Revista Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício. Vol. 7 Issue 39, p.215.

Carpenter, P., y Morgan, K. (1999). Motivational climate, personal goal perspectives, and cognitive and effective responses in physical education classes. European Journal of Physical Education, 4 (1), pp. 31-44.

Chacón, M., Ballesteros, R., González, M. (2002). Visita deportiva de no contraindicación (II). Pediatría de Atención Primaria; 13: pp. 123-38.

Collazo, M., & et al. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: Instituto superior de cultura física Manuel Fajardo.

Conde, J. y Valero, A. (1997). Modelo renovador de iniciación deportiva al atletismo. Ciencias de la Actividad Física, 5 (10), pp. 109-121.

Dantas, E. (2003). A Prática da Preparação Física (5. ed.). Rio de Janeiro, Brasil: Shape.

Díaz, M. (1997). Atletismo práctico en la escuela. En El deporte escolar. Universidad de Huelva, pp. 95-109

Diener, C., & Dweck, C. (1978). An analysis of learned helplenssness: continuos changes in performance, strategy, and achievement cognotions following failure. Journal of Personality and Social Psychology, 36, pp. 451-462.

Dietrich, M., Nicolaus, J., Ostrowski, C., Rost, Claus. (2004). Metodología General del Entrenamiento Infantil y Juvenil. Barcelona, España Editorial Paidotribo.

Domínguez, P., & Espeso, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de fuerza en niños y adolescentes. Rev. Int. Med. Cienc. Act. Fís. Dep, pp. 61-68.

Enhlenz, G., & Zimmerman. (1990). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Martínez Roca.

Espona, E. (2007). Modelo de cargas acentuadas para la etapa especializada de rendimiento en el fútbol juvenil. La Habana: Tesis Doctoral.

Freudenberger, H. y Richelson, G. (1981). Burnout: How to beat the high cost of success. New York: Bantam Books.

García, G., Fontecha C. (2015). Lesiones traumáticas subagudas y crónicas. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría. Madrid: Lúa Ediciones, pp. 47-57.

García, M., Navarro, V., & Ruíz, C. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.

Glyn, R. (1995). Limitaciones y convergencias conceptuales. Glyn, R. (Desclee de Brouer), Motivación en el deporte y el ejercicio. Barcelona, España, p. 31.

Gómez, J. (2003). Fundamentos biológicos del ejercicio físico. Madrid, España: WANCEULEN.

Gómez, S., Marcia, J. (2015). Sistema para la iniciación deportiva en el ciclismo. Habana, Cuba: Editorial Universitaria. ProQuest ebrary. Web. 22 March 2016.

González, A., & Arrivas, T. (2010). Didáctica de la educación física. Barcelona: GREO.

González, F. (2001). Educar para el deporte. Madrid: CCS.

González, J. (1992). Psicología y deporte. (Biblioteca nueva) p.19-41.Madrid: Almagro.

Gordillo, A. (1992). Orientaciones psicológicas en la orientación deportiva. Revista de psicología del deporte, 1, pp. 27-36.

Gould, D. y Harn, T. (1984). Participation motivation in Young athletes. En J. Silva III y R. Weinborg (eds). Psychological foundations of sport. Champaing, IL: Human Kinetics, pp. 359-370.

Granados, R. (2011). La influencia de la natación en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I. P. N. XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz: Educación Física y contextos críticos, pp.1-27.

Griffin, L. y Oslin, J. y Mitchell, S. (1995). An analysis of two instructional approaches to teaching net games. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66 (Suppl.), A-64.

Grosser, Bruggerman, & Zintl (1989). Alto rendimiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.

Guzmán, H. (2012) Lesiones deportivas en niños y adolescentes. [REV. MED. CLIN. CONDES; 23(3) 267-273].

Guzmán, H. (2012). [rev. med. clin. condes - 2012; 23(3) 267-273] Lesiones deportivas en niños y adolescentes.

Hahn, E. (1998). Entrenamiento en Niños. Barcelona: Roca.

Harre, D. (1986). Trainingslehre. Berlín (DDR).

Hernández, J. (2005). Análisis de la estructura del Juego Deportivo. Barcelona: INDE.

IAAF. (2002). Atletismo para niños-una guía práctica. Mónaco, Francia.

Ikai, M. (1967). Trainability of muscular endurances as related to age. Paper presented at the X. ICHPER Congress , Vancover.

Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia, Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte, Colombia.

Karlberg, J. (1989). A biologically‐oriented mathematical model ICP for human growth. Acta Paedriatr Scand Suppl. upl 350:s74‐s94.

Kirsh, A., Koch, D., & Oro, U. (1984). Antología do atletismo, metodología para iniciação em escolas e clubes. Rio de Janeiro: Ao Livro Técnico.

Klimenko, O. (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6(11), pp. 103-120.

Lasierra, G. y Lavega, P. (1993). 1015 Juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Paidotribo.

Lattore, P., Herrador, J., & Lara, M. (2003). Prescripción Del Ejercicio Físico para la Salud en la Edad Escolar. Barcelona: Paidotribo.

Lobato, C. (2000). Desarrollo capacidades físicas básicas en edad escolar. Federación Andaluza de Baloncesto.

Maffulli, & Baxter, J. (2003). Parental inlfuence on sport participation in elite young athletes. Journal of sports medicine and physical fitness, pp. 250-255.

Mariano, C. (2012). Educação física: o atletismo no currículo escolar. . Rio de Janeiro: Wak Editorial.

Martín, D. (2001). Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Martin, D., Carl, K., Lehnertz. (2007) Manuel de metodología del entrenamiento deportivo. España: Paidotribo.

Martín, D., Carl, K., Lehnertz. (2014) Manuel de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.

Matthiesen, S. (2005). Uma abordagem escolar do atletismo como manifestação esportiva. Brasília, DF: Ministério do Esporte. Comissão de Especialistas de Educação Física. Universidade de Brasília, CEAD.

Matthiesen. (2009). Atletismo se aprende na escola. Fontoura: Juniaí.

Matveev, L. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Matveev. L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga.

Méndez, A. (1999). Análisis comparativo de las técnicas de enseñanza en la iniciación a dos deportes de invasión: el floorball patines y el baloncesto. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Molnar, G. (1995). Las fases sensibles o periodos sensibles. Educación física y deporte infantil.

Moras, G.(2003). Amplitud de moviment articular i la seva valoració. Test fl exomètric. Tesis de-fendida en la Universidad de Barcelona.

Moreno, A. (2008). Iniciación deportiva y su preparación. Buenos Aires: Cid.

Moreno, P. (2004) Examen de aptitud deportiva. Pediatr Integral. 2004; 8:594-602.

Muñoz, A. (2010). Procesos deportivos: metodología para técnicos y monitores. Armenia, Colombia: Kinesis.

Murrie, D. (1997). Athletics activities in the primary school. Walking, running and hurdling. Primary PE Focus. Summer, pp. 4-6.

Neto, A., Mascarenhas, L., Nunes, G., Lepre, C., & De Campos, W. (2009). Relação entre fatores ambientais e habilidades motoras básicas em crianças de 6 e 7 años. REMEFE-Revista Mackenzie de Educação Física e Esporte, 3(3).

O’Neill, J. (1989). Teaching athletics in schools. The Bulletin of Physical Education, 25 (1), pp. 13-17.

O’Neill, J. (1992). Athletics teaching in schools – change at last? An nterpretation of “athletic activities” in the P.E. National Curriculum. The British Journal of Physical Education, 23 (1), pp. 12-17.

Oliveria, M. (2006). Atletismo escolar: uma proposta de ensino na Educação Infantil. Rio de Janeiro: Sprint.

OMS (Organización Mundial de la Salud) 2001. Régimen actividad física y salud. 109.ª Reunión del Consejo Ejecutivo.

Orlick, T. (1973). Children sport. A revolution is coming. Canadian association for health, physical education, and recreation journal, 1, pp. 12-14.

Orlick, T. (1974). The athletic dropo uut: A high Price for inefficiency Canadian association for health, physical education, and crecreation journal, 6, pp. 21-27.

Orlick, T. y Partington, J. (1982). Mental links to excellence. The sport Psycgologist, pp. 105-130.

Ormond, T., DeMarao, G., Smith, R., y Fisher, K. (1995). Comparison of the sport education model and the traditional unit approach to teaching secondary school basketball. Research Quarterly for Exercise and Sport, 66 (Suppl.) A-66.

Pacorbo, A. (1996). Entrenamiento deportivo y condición biológica de talentos de alta competición. En CAMPOS et al. Indicadores para la detención de talentos. Madrid.: Consejo Superior de Deportes.

Peña, L., Madruga, A., Calvo, C. (2001). Alimentación del preescolar, escolar y adolescente. Situa-ciones especiales: dietas vegetarianas y deporte. An Esp Pediatr.; 54, pp. 484-96.

Peralta, H. (2006). Centros de educación física, escuelas de iniciación y formación deportiva. Una alternativa en cultura física para Colombia a través de experiencias en el departamento de Cundinamarca. Bogotá: Ed. Atropos, pp. 17-24.

Peterson, l.,Renströn,P. (1989). Lesiones deportivas, su prevención y tratamiento. Barcelona: Jims.

Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona: Paidotribo.

Polischuk, V. (2000). Atletismo Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.

Polischuk, V. (2015). Atletismo Iniciación y perfeccionamiento. Barcelona: Paidotribo.

Quiroga. (2010). Guía práctica clínica de termorregulación en el recién nacido. Sociedad iberoamericana de neonatología Siben.

Ramos, S. (1994). “El plan perspectivo”. Armenia: Kinesis.

Raposo, Vasconcelos, A. (2005). “Planificación y Organización del Entrenamiento Deportivo” 2da Edición. Barcelona, España. Editorial Paidotribo.

Rius Sant, J. (2005). Metodología del atletismo. Barcelona: Paidotribo

Rivera, E. (1999). Evaluación de la elaboración y desarrollo del proyecto curricular del área de educación física en centros de educación primaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Ruíz, & Sánchez. (1997). Rendimiento deportivo claves para la optimización del aprendizaje. Madrid: Gymnos.

Sánchez, G. (2000). Consideraciones generales acerca del juego. Gladys, C. El juego en la educación física básica. Armenia, Colombia: Kinesis, pp 32-99.

Sapp, M. y Haubenstricker, J. (1978). Motivation for joining and reasons for not continuing in youth sport programs in michigan. Comucación presentada en el meeting American Alliance for health, physical education and recreation and dance. Kansas.

Stanfield, C. (2011). Aparato cardiovascular: función cardiaca. En C. Stanfield (Pearson), Principios de fisiología humana. Madrid, España: Pearson, p. 360.

Stanfield, C. (2011). Células nerviosas y señales eléctricas. En C. Stanfield (Pearson), Principios de fisiología humana. Madrid, España: Pearson, p. 367.

Stanfield, C. (2011). Sistema endocrino: glándulas encodrinas y acción de las hormonas. En C. Stanfield (Pearson). Principios de fisiología humana. Madrid, España: Pearson, p. 149.

Suslov, F. (1997). La cuestión de la resistencia general en el sistema de preparación de los deportistas. Teoría y práctica de la cultura física, No. 7, Moscú: Raduga.

Taborda, Murcia, & Ángel, (1997). Entrenamiento deportivo infantil y escuelas de formación deportiva. Educación física y recreación. Universidad de Caldas, vol. 2, n. º, p. 49-74.

Tanner, J. (1989). Foetus into man. Physical growth from conception to maturity (2nd ed.) Cambridge MA: Harvard University Press.

Thiebauld, C., & Sprumont, P. (2009). El niño y el deporte. Tratado de medicina del deporte infantil. Zaragosa: Inde.

Trigueros, C. (2000). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la educación física en centros de educación primaria de Granada. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, España.

Valenzuela, A., & López, M. (2007). Las tareas de aprendizaje en la iniciación al atletismo a través del modelo de enseñanza ludo técnico. Revista Kronos, Vol. 6 Issue 12, p.29.

Valero, A. (2005). El salto de altura en la educación primaria: una propuesta ludo técnica de unidad didáctica. En Aula de encuentro, pp. 43-60.

Vasconcelos, A, 2005. Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo, p. 19.

Verdadi, C., & Marco, A. (2010). Iniciação Esportiva: a influência de Pais, Professores e Técnicos. Arquivos em Movimento, pp. 102-123.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona: Paidotribo.

WHO (World Health Organization) (1985). Energy and protein requirement. Report of a Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Technical Report Series 724.World Health Organization. Geneve.

World Health Organization (2006). Promoting physical activity and active living in urban environments. The Role of Local Governments.

Zambrano, A., Gracia, D. (2014). Métodos para el desarrollo de la flexibilidad en el deporte: ventajas y desventajas de sus técnicas de entrenamiento.

Zambrano, A., Gracia, D. (2014). métodos para el desarrollo de la flexibilidad en el deporte.

Zanatta, A. (1984). Atletismo de iniciación. Stadium, 18 (103), pp. 27-29.

Zhelyazkzo, T. (2001). Bases del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Bar-Or, O. (2000). Nutrición para niños y adolescentes atletas. Sports Science Ex-chan. 13. Disponible en: http://www.gssiweb-sp.com/reflib/refs/243/77.cfm?pid=96&CFID=6120664&CFTOKEN=15712321

Blasco, M. (2008). El entrenamiento de la fuerza en jóvenes. X Jornadas sobre el Presente y el Futuro de las Categorías Menores en el Atletismo Español, Madrid. http://www.fcatletisme.cat/Ctecnic/documentacio/articles/entrenamentdelaforsaenelsjoves.pdf

Casajús, M. (2000). Actividad física en niños. : Ediciones Díaz de Santos. Retrieved from http://www.ebrary.com

Coronel, C. (2011). Propuesta de entrenamiento de capacidades condicionales en los periodos sensibles de los niños de 10 a 12 años de edad de la academia Alfaro Moreno Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1888/1/tef103.pdf

Cordovez, J. (2010). Metodología de la enseñanza del baloncesto. Recuperado el 15 de abril del 2016, de: http://www.slideshare.net/doctorando/metodologa-de-la-enseanza-del-baloncesto

Domínguez, O. & Rodríguez, Y. (2015). Test para la selección de posibles talentos deportivos en el área de medio fondo para ingresar a la categoría juvenil EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 20, Nº 03, Abril de 2016. http://www.efdeportes.com/ (Cuba)

García, G. (1998). Requerimientos nutricionales en niños y jóvenes deportistas. Acta Colombiana Medicina del Deporte. Disponible en: http://amedco.encolombia.com/deporte51_requerim2.htm

García, F. (2010). El estrés de los jóvenes deportistas. Recuperado de: http://www.personales.ulpgc.es/fguillen.dps/docs/El_estres_de_los_jovenes_deportistas.pd

Gómez, P. (2010). Planificación del entrenamiento deportivo. Recuperado el 15

de abril del 2016, de: http://www.slideshare.net/PedroGomez3/modelobifasico-

De-planificación

Giménez, J. & Sáenz, P. (2002). Posibilidades metodológicas en la enseñanza del baloncesto. Recuperado el15 de abril del 2016, de: http://www.clubdelentrenador.com/articulos/88.pdf

López, E. (2005). Las capacidades coordinativas Gentileza www.EntrenadorBasquet.com.ar

Lorenzo, F. (2006). Coordinación motriz. Recuperado el 23 de marzo de 2016. De http://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm.

Moya, J. (2004). La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. http:/www.efdeportes.com/revista digital Buenos Aires.

Pancorbo, A. (2004). Selección de talentos deportivos experiencia cubana. Recuperado el 8 de abril del 2016, de: http://www.sportsalut.com.ar/eventos/conferencias/4.pdf

Pérez, J., & Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Revista digital.

Ramos, & Taborda. (2010). Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Recuperado el 03 de mayo 2016, de http://www.articulos-apunts.edittec.com/65/es/065_045-052ES.pdf

Rodríguez, D. (2004). Estudio del desarrollo de las capacidades físicas de basquetbolistas en la categoría 15 – 16 años. Recuperado el 15 de abril del 2016, de: http://www.monografias.com/trabajos82/desarrollo-capacidadesfisicas-basquetbolistas/desarrollo-capacidades-fisicasbasquetbolistas2.shtml#ixzz2nmG8XcHP

Salt, M. (2015). Sistema para la iniciación deportiva en el ciclismo. Recuperado el 2016, de Retrieved from http://www.ebrary.com

Saraví, J. (2003). La iniciación deportiva y la intervención del adulto. . http://www.efdeportes.com/ Revista Digital- Buenos Aires - Año 9 - N° 67.

Velázquez (2001). El deporte moderno consideraciones acerca de su génesis y de la evolución de su singificado y funciones sociales. Ed. Fis. Deport.Rev.Digital. Buenos Aires. http:// www.efdeportes.com/efd36/deporte.htm Recuperado el 10 de junio 2016.

Citado por