DOPAJE EN EL CICLISMO: METODOS, SUSTANCIAS Y CONTROLES. UNA MIRADA ACTUAL

DOPING IN CYCLING: METHODS, SUBSTANCES AND CONTROLS. A CURRENT LOOK

Contenido principal del artículo

Hernán Andrés Arévalo
Yubisay Noiraly Mejías Peña

Resumen

La realización de este artículo tuvo como objetivo compilar y analizar la información existente sobre el tema del dopaje en el deporte específicamente en el ciclismo. Se realizó una búsqueda en bases de datos de más de 50 artículos científicos, relacionados con el dopaje en el ciclismo, algunos enmarcados en áreas como la sociología, la medicina, la fisiología y hasta el análisis periodístico de los casos más conocidos de dopaje en la historia del ciclismo, iniciamos con una introducción al mundo del dopaje, luego lo encaminamos al deporte, y posteriormente, lo centramos en el ciclismo específicamente. Tras la contextualización, tratamos el tema del dopaje desde los métodos, los controles que se realizan para detectarlo, las organizaciones encargadas de divulgarlo, los efectos fisiológicos en el cuerpo humano y los efectos adversos que causan en la salud de los deportistas. Finalmente, reportamos algunos hallazgos basados en la comparación de las distintas teorías de autores que nos ayudan a comprender las causas y motivos que tienen los atletas para usar el doping, también se realizan conclusiones sobre la presente revisión y visión sobre el dopaje en el ciclismo y se analiza un poco esta problemática del deporte

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Cusset, P. (2015). Aumentar las capacidades humanas Estado actual y perspectivas tecnológicas. Sotabento MBA., pp. 16–29.

Fernández, P., & Domínguez, R. (2015). Efectos de la suplementación con testosterona sobre el rendimiento en resistencia. Medicina Del Deporte, 9(3), pp. 131–137.

Paper, I. (2014). Dopaje Vs Fair Play, 6(1), pp. 107–116.

Pardo, R. (2015). Razones que inducen a los jóvenes deportistas a doparse.

Argüelles, C., Hernández, E., Salamanca, F., & Generalidades, L. (2007). Dopaje genético: transferencia génica y su posible detección molecular BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA. Gac Méd Méx Argüelles Y Hernández-Zamora, 143(2). Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm072k.pdf

Artienza, E., López, F. (2014). El dopaje y el antidopaje en perspectiva histórica. Materiales Para La Historia Del Deporte, 0(12), 94–110. Retrieved from https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view /1076/857

Baltazarova, E. (2014). Doping: Efectos sobre el organismo de las principales sustancias y metodos utilizados. Control del dopaje. Universidad de Valladolid. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5006/1/DOPING Efectos sobre el organismo. Control de dopaje.pdf

Barón, D., Martín, D., Magd, S. (2007). El dopaje en el deporte y su propagación a las poblaciones en riesgo: una revisión internacional. World Psychiatry, 5(2), pp. 118–123. Retrieved from http://wpanet.org/uploads/Publications/WPA_Journals/World_Psychiatry/Past_ Issues/Spanish/wpa-09-2007-spa.pdf#page=56

Santos, B. Cantalejo, M., Chicaiza, I., & Gutiérrez, A., y Padín, J., (2013). Dopaje con clenbuterol: ¿es posible la contaminación con carne en el "caso del ciclista Alberto Contador"? Actualidad En Farmacología Y Terapéutica, 11 num. 2, 73–79. Retrieved from http://www.ifth.es/AFT/Pdf/AFT V11N2web.pdf#page=11

Beneite, L., Berenguer, M., Ferrandiz, C., Soriano, M. (2013). Factores psicológicos que influyen en el dopaje de deportistas de élite. Revista de Fundamentos de Psicología, 5, num. 1, 27–35. Retrieved from http://revistafundamentospsicologia.umh.es/files/2009/04/revista_FP_2013.pdf #page=27

Cabrera, O., Gutiérrez, J., Pavel, P., & Castillo, P. (2015). Desarrollo tecnológico y dopaje: las tendencias contrapuestas. Rev. Cub. Med.

Dep. & Cul. Fís, 10(2). Retrieved from http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/875/Publicación Dr. Víctor Cabrera.pdf

Canyameras, T. (2016). El tratamiento de los casos de dopaje de Contador, Armstrong y Landis en la prensa generalista española. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Retrieved from https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/168409/TFG_Canyameras_Rojas_Toni.pdf

De Bortoli, Â. (2003). Enfoque de la utilización de los fármacos: dopaje o salud? Efdeportes.com, 8(58). Retrieved from http://www.efdeportes.com/efd58/dopaje.htm

De Vivo Creazzo, D. (2013). El dopaje en el deporte y sus repercusiones en la empresa. Instname: Colegio de Estudio Superiores de Administración (CESA). Retrieved from http://repository.cesa.edu.co/handle/10726/1236

Eichner, E. (2007). Doping Sanguíneo – Infusiones, Eritropoyetina y Sangre Artificial. Sports Med, 37(4–5), 389–391. Retrieved from http://gse.com/es/suplementacion-deportiva/articulos/doping-sanguineo-infusioneseritropoyetina-y-sangre-artificial-1195

Fortune, J. (2011). Regulación orgánica del dopaje en el deporte. Retrieved from http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107130

García, N., & Bodín, D. (2011). Dopaje y Ciencias del Deporte: ¿línea de investigación emergente o consolidada? RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte. doi:10.5232/ricyde, 7(26), 339–340. https://doi.org/doi:10.5232/ricyde2011.026

García, M., & Rubio, S. (2016). Interacción fisiológica de la hormona eritropoyetina, relacionada con el ejercicio físico en altitud moderada y alta. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 1(1), 73–96. Retrieved from http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/106/105

García, M., & Rubio, S. (2016). Eritropoyetina en ciclistas con entrenamiento en diferente altura sobre el nivel del mar. Revista Movimiento Científico, 10(1), 8–18. Retrieved from http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/Rmcientifico/article/view/1117/ 869

García, A. (2013). Base molecular del dopaje con proteínas recombinantes. Eritropoyetina. Universidad de Alcalá. Retrieved from:http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/19728/TFG_García_Verd es_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Garde, S. (2015). Aparición y evolución de las sustancias dopantes. Casos destacados. In P. Pardo, Rodrigo; Gonzales, Teresa; Irureta (Ed.), El fenómeno del dopaje (pp. 89–94). Madrid: Politécnica. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=89

Gómez, S. (2010). Evolución del dopaje en el deporte. Feafys. Retrieved from http://trances.es/papers/TCS 02_1_3.pdf

Gordillo, A. (2000). El problema de doping y sus consecuencias. (Navarro García, Ed.). Las Palmas, Gran Canaria.: Medicina del deporte. Retrieved from file:///C:/Users/Arévalo/Downloads/0493797_00000_0000.pdf

Gordillo, R., Ruíz, A. & Quiroga, D. (2008). Dopaje y Aparato Cardiovascular: efectos y alteraciones. Canarias Medica Y Quirúrgica, 6(17), 32–39. Retrieved from https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/5958/1/0514198_00017_0006.pdf

López, F., & Javier, F. (2014). Mejora humana y dopaje en la actual filosofía del deporte. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/35984

Luis, J., & Triviño, P. (2013). El dopaje: una visión alternativa. El Cronista Del Estado Social y Democrático de Derecho., 35,1–32. Retrieved from http://www.jlperezt.com/dopajejlpt.pdf

Marco, L., López, J., & Mallén, J. (2009). El dopaje en los Juegos Olímpicos de verano (1968-2008). Apunts. Medicina de l’Esport, 44(162), 66–73. https://doi.org/10.1016/S1886-6581(09)70111-2

McAuley, R., & Wolfswinkel, G. (2009). Ética del deporte y dopaje. El caso Armstrong. FairPlay, Revista de Filosofía, Ética Y Derecho Del Deporte, 2(1), 51–71. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/FairPlay/article/view/275575/363545

Missa, J. (2015). El deporte de competición, laboratorio de la medicina del mejoramiento: análisis ético y filosófico del problema del dopaje. Revista Colombiana de Bioética, 10 núm. 2, 2010–226. Retrieved from www.bioeticaunbosque.edu

Molano, G., & Ortiz, J. (2009). El doping en el deporte y en la vida cotidiana. Revista EDU-FISICA. Retrieved from http://www.edu-fisica.com/

Morente, J. (2014). Prevención del Dopaje en Deportistas de Élite. Universidad de Granada. Retrieved from http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/34119/1/23795943.pdf

Nielens, H., & Hermans, M. (2007). Dopaje y patología osteoarticular: fisiología y riesgos. EMC - Aparato Locomotor, 40(2), 1–8. https://doi.org/10.1016/S1286935X(07)70955-3

Ochoa, D., Barrera, C. (2014). La comunicación educativa en el camino de la lucha contra el dopaje. Corporación universitaria minuto de Dios. Retrieved from

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3798/TC_B arreraTarazonaCindyPaola_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pardo, R., González, A., Irureta, T. (2006), El fenómeno del dopaje desde las perspectivas de las ciencias sociales. (pp. 299–309). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Retrieved from http://oa.upm.es/37251/1/actas_congreso_dopaje_2.pdf#page=299

Ramos, A. (1999). Lucha contra el dopaje como objetivo de salud. Adicciones, 11(4), 299–310. https://doi.org/10.20882/adicciones.609

Reyes, U., González, Ch., Reyes, U., Reyes, D., Reyes, K., Bailón, A., Castell, E. (2011). Eritropoyetina recombinante humana y dopaje, riesgo en adolescentes deportistas. Revista Mexicana de Pediatria, 78 núm. 6, 242–246. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2011/sp116e.pdf

Rodríguez, J. (2015). Millennials en el ciclismo español: Nueva propuesta de lucha contra el dopaje. Cultura, Ciencia Y Deporte, 10(30), 199–213. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i30.589

Sebastian, R., Paramo, V. (2013). Transhumanistas y Bioconcervadores en torno al dopaje genético. Recerca, 0(13), 121–136. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2013.13.8 - pp. 121-135

Sebastián, R. (2013). Retos actuales de la neuroetica. (Vol. 0). Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/278351/3 66110

Sierra, L. (2015). Dopaje y deporte: posibles efectos dopantes del sildenafilo.

Universidad Complutense. . Retrieved from http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LORENA DE AGUSTIN SIERRA.pdf

Abate, S., Braganò, M., & Botrè, F. (2009). Socidrogalcohol (Society), S. S., Consumo de sustancias estimulantes y drogas de abuso en el deporte: la experiencia Italiana. Adicciones, 21(3), 239–242. Retrieved from: http://m.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/234/225

Tamburrini, C. (2011). ¿Qué tiene de malo el dopaje? Dilemata, 0(5), 45–71.

Retrieved from http://dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/74/76

Vargas, A., Chávez, L., Echeverry, A. (1978). Pruebas anti-doping negativas después del uso de una solución hidroelectrolítica. Colombia Médica, 9(2), 95–98. Retrieved from http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/2867

Verdugo, S. (2015). El dopaje genético y la manipulación de genes en el deporte. IUS ET SCIENTIA, 3(1), 227–234. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12795/IETSCIENTIA

Wada (2017). The world anti-doping code prohibited list nonapproved substances anabolic agents. Retrieved from https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/2016-09-29__wada_prohibited_list_2017_eng_final.pdf

Young, J. (2008). El rol del entrenador en la lucha contra el dopaje. ITF Coaching and Sport Science, 15(46), 14–17. http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/normatividad_juridica/leyes/ley_845_2 003

Citado por