EDITORIAL

LA EDUCACIÓN TERCIARIA EN UN PERÍODO DE CRISIS ECONÓMICA, A LA LUZ DE LA CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - 2009

Germán Anzola Montero 1

1 Rector Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales


Ponencia presentada a la reunión de la Red Colombiana de Postgrados RCP y Asociación Iberoamericana de Posgrados AUIP, con el propósito de analizar las tendencias y las características en la formación de posgrados y, de esta manera, identificar las fortalezas, las falencias y los requerimientos de la educación terciaria que actualmente ofrecen nuestro países, necesarios para plantear cambios y definir nuevas perspectivas.

No hay dudas al considerar que en los últimos treinta años se ha desplegado una significativa revolución en los paradigmas de la educación superior, período en el que hemos presenciado verdaderas transformaciones. Los cambios académicos acaecidos a finales del siglo pasado y principios del XXI, son mucho más significativos, por el hecho de ser globales y por la cantidad de instituciones y de personas involucradas en ellos.

No hay dudas al considerar que en los últimos treinta años se ha desplegado una significativa revolución en los paradigmas de la educación superior, período en el que hemos presenciado verdaderas transformaciones. Los cambios académicos acaecidos a finales del siglo pasado y principios del XXI, son mucho más significativos, por el hecho de ser globales y por la cantidad de instituciones y de personas involucradas en ellos.

En contraste con lo señalado, los sistemas de educación superior se preocupaban, en esencia, en hacer frente a la demanda, a la necesidad de aumentar la infraestructura y, eventualmente, a contar con nóminas de docentes más cuantiosas. En estos últimos años, la educación terciaria ha tenido que empezar a enfrentar las consecuencias de la diversidad social y a tener que considerar poblaciones no atendidas ni incluidas anteriormente. En los últimos diez años, la educación superior, pero muy en particular la universitaria, se ha convertido en organizaciones altamente competitivas, desde el punto de vista académico, donde los estudiantes deben desafiar muchos obstáculos para colmar reducidos cupos en las universidades de excelencia académica y, por su parte, éstas luchan para llegar a ocupar los lugares más sobresalientes en los escalafones que, poco a poco, se han venido creando, todo ello, para obtener financiación pública o privada. Sin desconocer que la competencia siempre es una fuerza en el mundo académico y puede ayudar en la búsqueda de la excelencia, también se puede constituir en una amenaza para desvirtuar la misión, la visión y los valores tradicionales de la academia.

La globalización o tal vez mejor, la mundialización, influenció las realidades de una economía cada vez más integrada, con la nueva tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con las realidades de una red internacional de conocimientos, con el papel del idioma inglés y con un sinnúmero de fuerzas que escapan al control de las universidades. La internacionalización ha sido y seguirá siendo la respuesta para hacer frente a la mundialización: multiplicidad de políticas y de programas, en este sentido, se vienen implantando e implementando, hoy por hoy. La única verdad es que con el número de estudiantes, los incontables estudiosos, la diversidad de títulos y de universidades que circulan libremente por el planeta es apremiante e ineludible la cooperación y el establecimiento de acuerdos internacionales. El papel de estas estrategias es altamente significativo en la actualidad, basta con mencionar, el Proceso de Bolonia y la Estrategia de Lisboa, en Europa; Enlaces en América Latina; la armonización en la Unión Africana; la iniciativa del Comunicado de BRISBANE, en 27 países de la región Asia y el Pacífico y, por último, los debates celebrados por los Ministros de Educación de Asia Sur Oriental. En los últimos diez años, se registró una verdadera explosión de la cantidad de programas e instituciones que actúan internacionalmente; Qatar, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos, sobresalen como ejemplos de países que promovieron audazmente la internacionalización, como cuestión de política nacional y concertaron contratos con prestigiosas universidades extranjeras, para establecer campus locales, con el objetivo de ampliar el acceso de enseñanza superior en sus regiones. La reflexión que se puede dejar, en este ámbito de situaciones, es la de preguntarnos cuál puede ser el futuro de las Naciones y de las universidades que NO cuentan con la riqueza para desarrollar este tipo de estrategias.

Otro factor determinante en la identificación de nuevos paradigmas en la educación superior es la desigualdad en el acceso. A pesar de las variadas iniciativas difundidas en los últimos años, el aumento del número de alumnos en la universidad no ha beneficiado, en forma equitativa, a todos los sectores de la sociedad, aunque sí ha acrecentado su inclusión; sin embargo, las clases privilegiadas continúan conservado su ventaja relativa, en la mayoría de los países.

Es imprescindible mencionar que no sólo el concepto de acceso es la solución a los problemas de la educación superior, es algo más que "pasar la puerta y entrar"; la verdadera respuesta está en los niveles de finalización de los estudios, en la incorporación de más y diversos estudiantes, en la determinación de nuevos sistemas de apoyo académico y en los enfoques innovadores en los procesos de enseñanza y formación.

Garantizar la calidad mediante un compromiso de rendición de cuentas es de urgente requerimiento. Ante la diversidad de nuevos establecimientos que ofrecen gran variedad de estudios postsecundarios, resulta difícil distinguir las instituciones legítimas de las que distribuyen credenciales, a quienes las compran. Esta situación hace que sea necesario y prioritario que existan mecanismos internacionales de garantía de la calidad. La UNESCO ha creado un portal informático que orienta, hacia fuentes de información, ayuda a quienes las consultan, para distinguir entre las instituciones legítimas y las falsas o fantasmas.

La financiación de la educación superior y el debate sobre el bien público y el bien privado. El aumento del alumnado ha conducido a un problema para aquellos sistemas en los que es tradicional dar acceso a una enseñanza superior gratuita o altamente subvencionada, modelo que, financieramente, se ha convertido en insostenible. Padres y/o estudiantes asumen cada vez, en mayor medida, los gastos de matrícula y otros derechos. En Europa, por ejemplo, empezaron a aparecer gastos de matrícula, que durante mucho tiempo fueron bastión de la enseñanza superior pública gratuita. Por otra parte, el vertiginoso aumento de la enseñanza superior privada y los modelos de financiación de este sector tuvieron importantes consecuencias para los estudiantes y la sociedad. En general, estas tendencias indujeron a un aumento de la austeridad en las universidades: aulas de conferencias atestadas, bibliotecas desactualizadas, pérdida de puestos de docencia seguros y fuga de cerebros entre el cuerpo docente.

El profesorado universitario está sometido a presiones más intensas que nunca. La necesidad de satisfacer las demandas de masificación ha hecho disminuir, en muchos países, la cualificación media de los profesores de la educación superior. Es posible que la mitad de profesores universitarios del mundo sólo tengan un diploma de licenciatura (formación universitaria). En China, sólo el 9% son doctores; el 35%, en la India; en América Latina, el 80% de los profesores son de tiempo parcial.

El entorno de la investigación como fundamento de la formación avanzada. Las tres misiones de la Universidad moderna -formación, investigación y servicio público-, viven permanentes tensiones, en el contexto de su autonomía para elaborar sus planes y programas y en el establecimiento de prioridades y asignación de recursos. Las universidades investigadoras deben estar en la cima del sistema académico y se consideran partícipes directas en la red mundial del conocimiento. A estas universidades, les corresponde mantener su infraestructura física, sus laboratorios, sus bibliotecas, sus sistemas de información y tecnología a los niveles internacionales más elevados, con el fin de cumplir rigurosa y exitosamente estas responsabilidades. Predomina la investigación en campos fundamentales del saber, en el presente, tales como la tecnología de la información y las ciencias de la vida, temas que han adquirido enorme importancia en los programas nacionales de desarrollo y como elemento de prestigio, en muchas universidades. La denominada triple hélice de vínculos: Universidad - Sector Público - Empresas privadas, dieron vía a importantes cambios institucionales dentro de las universidades, dando lugar al surgimiento de oficinas especiales que ayudan a generar nuevas fuentes de financiamiento de la actividad investigativa, como complemento al apoyo brindado por el sector público.

Otro aspecto determinante es el relativo a la propiedad intelectual. ¿Quién posee el conocimiento?, ¿quién se beneficia de las investigaciones? En este aspecto, las universidades quieren proteger la propiedad intelectual, lo cual, genera el conflicto entre quienes producen investigaciones y saberes y los patrocinadores, quienes quieren controlar el conocimiento y los beneficios que se puedan derivar de ello.

La tecnología de la información y las comunicaciones, la educación a distancia y otras innovaciones, han hecho perder vigencia a la universidad tradicional, conduciendo profundos cambios y constituyéndose en una determinante para la transformación de la universidad del siglo XXI.

La Conferencia Mundial de Educación Superior, 2009, ha dado cuenta de los aspectos fundamentales que influenciaron la enseñanza superior en los últimos diez años; sin embargo, el futuro estará igualmente establecido por la demografía y las consecuencias de la crisis económica. Varias son las tendencias demográficas primordiales hasta el año 2030:

La crisis económica tendrá repercusiones en la sociedad en general y dentro de la educación superior. Muchos países y universidades experimentarán problemas financieros con graves consecuencias en el corto y mediano plazo, los cuales, no serán iguales en todo el mundo y algunas naciones resultarán menos afectadas que otras; los más perjudicados, indudablemente, serán los países menos desarrollados y sus consecuencias previstas, se relacionan a continuación:

La educación superior y la investigación contribuyen a la erradicación de la pobreza, al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos de expansión, convenidos internacionalmente y, para ello, han sido expresados en la declaración de la Conferencia Mundial de Educación Superior 2009, en los siguientes ámbitos.

Responsabilidad Social de la Educación Superior:

Acceso, Equidad y Calidad:

Internacionalización, regionalización y globalización:

Aprendizaje de la innovación y la investigación:

Educación Superior en África:

Llamado a la acción de los Estados Miembros:

Estados miembros, en colaboración con todas las partes interesadas, deberán elaborar políticas y estrategias institucionales en los sistemas y niveles de:

Llamado a la acción -UNESCO-:

La UNESCO debe reafirmar la prioridad de la educación superior en sus futuros programas y presupuestos:

Los anteriores planteamientos y reflexiones, se originaron en la problemática actualidad de la Educación Superior, tanto en Colombia y Latinoamérica como en el mundo, y reforzados por las discusiones y temas abordados en la Conferencia Mundial de Educación Superior, 2009, siendo los mismos, ideas del autor y algunos aspectos textuales de la CMES - 2009.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALTBACH, P.G.; REISBERG, L.; RUMBLEY, L.E. 2009. Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior organizada por la UNESCO en 2009. Resumen Ejecutivo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia.

2.UNESCO. COMUNICADO FINAL. 5 - 8 Julio de 2009. Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 "La Nueva Dinámica de la Educación Superior y la búsqueda del Cambio Social y el Desarrollo". Documento personalizado. París, Francia.

3. UNIVERSITY NETWORK FOR INNOVATION (GUNI). 2009. La Educación Superior en Tiempos de Cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Síntesis de los Informes GUNI. La Educación Superior en el Mundo. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Licencia Creative Commons
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica por Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.