Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc <p>La Revista U.D.C.A Actualidad &amp; Divulgación Científica es una revista científica, multidisciplinar, arbitrada, de producción continua y de acceso abierto vía diamante. La revista tiene como propósito evaluar, publicar y difundir los resultados de investigación de las regiones tropicales y subtropicales, principalmente de las ubicadas en Iberoamérica. Las áreas abarcadas son: Ciencias Agrarias, Ciencias Naturales, y Geografía Social y Económica. Para facilitar el acceso y la apropiación de la producción científica, la revista publica artículos en español, inglés o portugués. La recepción de manuscritos se mantiene abierta desde el 1 de marzo hasta el 30 de junio de cada año y los artículos se publican una vez son aceptados y los incluye en uno de los dos fascículos que publica al año; el primer fascículo comprendido entre enero-junio y el segundo entre julio-diciembre. La mayoría de los documentos que publica corresponden a artículos científicos, sin embargo, también edita artículos de reflexión, de revisión, reporte de casos y notas técnicas.</p> <p>Todos los artículos publicados a partir del 2012 están disponibles en PDF, HTML o XML para leer o descargar gratuitamente. Los autores no deben realizar ningún tipo de pago por el procesamiento y publicación de los manuscritos. La gratuidad para el autor y el lector obedece al apoyo financiero de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y a la colaboración desinteresada de los evaluadores externos.</p> <p>La revista es editada, sin interrupción, desde el año 1998 y se encuentra indezada en: Scopus, Chemical Abstracts, CAB Abstract, Índice Bibliográfico Nacional Publindex clasificada en “B” Convocatoria No.910 de 2021, SciELO Colombia, Reseñada en Latindex e incluida en la base de datos Periódica UNAM, México, en el Directory of Open Access Journals-DOAJ, y en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico-REDIB.</p> <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2619-2551 <strong>ISSN impreso: </strong>0123-4226</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.31910/rudca.01234226">https://doi.org/10.31910/rudca.01234226</a></p> Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A es-ES Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 <div id="terms_mesage" class="panel-body"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> </div> CFD acoplada a la metodología de superficie de respuesta para optimizar la conductividad térmica efectiva y la homogeneidad en un secador de bandejas https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2241 <p>Los secadores de bandejas se suelen diseñar con reglas de escala simplistas, que no tienen en cuenta todos los fenómenos de transporte, asociados con el secado. El uso de dinámica de fluidos computacional junto con la metodología de superficie de respuesta puede ser una herramienta poderosa, para evaluar cómo los diferentes parámetros de diseño del secador de bandeja afectan el proceso de secado. En este trabajo se parametrizaron dos secadores de bandeja, uno con entrada de aire lateral y otro con entrada de aire inferior, variando la posición de la entrada de aire, la longitud del secador y la distancia entre las bandejas. Se eligió un diseño compuesto central, para determinar los puntos de muestra y se calcularon la viscosidad de turbulencia promedio y la conductividad térmica efectiva, así como el índice de homogeneidad. Con estos valores se construyó una curva de superficie de respuesta. Se mejoró la conductividad térmica efectiva y su índice de homogeneidad (80 y 11 %, respectivamente), con una mayor distancia entre platos y una entrada de aire, ubicada en el medio de la cara de entrada en el mejor escenario. Además, las reducciones en los resultados de la conductividad térmica efectiva fueron mínimas, debido al proceso de ampliación en términos de la longitud del secador.</p> Hugo Fabian Lobatón-García Natali López-Mejía Wilmer Cruz-Guayacundo Derechos de autor 2023 Hugo Fabian Lobatón-García, Natali López-Mejía, Wilmer Cruz-Guayacundo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-09 2023-08-09 26 2 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2241 Modelo no destructivo para estimar el área foliar individual mediante parámetros alométricos en gulupa (Passiflora edulis fo. edulis) https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2356 <p>La gulupa es uno de los frutos que ha aumentado sus exportaciones desde Colombia en los últimos 15 años, debido a sus características organolépticas. Conocer el área foliar (AF) en este cultivo es importante; sin embargo, no se conocen métodos prácticos que permitan su cálculo. El objetivo fue desarrollar modelos no destructivos para estimar el AF individual, mediante parámetros alométricos en hojas de gulupa. El AF se determinó en 100 hojas, mediante dos métodos estándar: el medidor portátil láser CI-202 y el software Easy Leaf Area (ELA). Se midió la longitud del lóbulo central (L), el lóbulo derecho (LD) e izquierdo (LI), el ancho base en los lóbulos (a) y el ancho entre las puntas terminales de los lóbulos (b) y se calculó la longitud total (Lt), como la suma de L+LD+LI. Los modelos lineales con mayor coeficiente de determinación (R<sup>2</sup>) fueron los que relacionaron las variables L*a (0,9377; 0,9756) y Lt*a (0,9430; 0,9841), para el AF, medida con el CI-202 y con el ELA respectivamente, frente al AF estimada. Se validaron R<sup>2</sup> de 0,9336 y 0,9612, entre el área de la hoja medida en la localidad de Arcabuco y la estimada con L*a para los dos métodos empleados, mientras que para la estimación del AF con base en Lt*a, se encontraron R<sup>2</sup> de 0,9552 y 0,9680, lo que convierte al método ELA como el más confiable para medir el AF y que la variable alométrica Lt*a permite encontrar la mejor predicción de AF individual en hojas de gulupa.</p> Marilcen Jaime-Guerrero Javier Giovanni Álvarez-Herrera Jesús Hernán Camacho-Tamayo Derechos de autor 2023 Marilcen Jaime-Guerrero, Javier Giovanni Álvarez-Herrera, Jesús Hernán Camacho-Tamayo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-15 2023-08-15 26 2 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2356 Rendimiento en canal de ovinos alimentados con ensilaje de Cenchrus purpureus en mezcla con Tithonia diversifolia https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2423 <p>La producción de pequeños rumiantes es conocido por su facilidad de manejo y contribución al fortalecimiento de la seguridad alimentaria de comunidades rurales; sin embargo, debido a la baja calidad nutricional de las pasturas del trópico seco, esta industria experimenta problemáticas relacionadas con el producto final, lo que repercute en la productividad y el rendimiento. En este experimento, se evaluó el efecto de la alimentación con ensilajes de <em>Cenchrus purpureus</em>, en mezcla con <em>Tithonia diversifolia, </em>en el rendimiento en canal y calidad bromatológica de la carne de corderos, con peso promedio de 23 kg, alimentados con ensilajes (tratamientos): T1 <em>C. purpureus</em>, en 100 % y T2 <em>C. purpureus/T. diversifolia</em>, en proporción de 67/33 %, respectivamente. Los ensilajes, se suministraron durante 61 días, con un complemento energético de harina de arroz (277 g/animal), sal mineralizada y agua a voluntad. Se evaluó rendimiento en canal y consumo de alimento. Los datos, se analizaron en un diseño totalmente al azar, con cinco repeticiones; se hizo un ANDEVA y para la comparación de medias, se empleó la prueba de LSD Fisher. Se evaluó el consumo promedio diario de MS, los valores para rendimiento en canal y las características de la canal, además del valor nutricional de la carne. Se concluye que la dieta de ensilaje <em>C. purpureus </em>en mezcla con <em>T. diversifolia</em>, contribuye al mejoramiento de la calidad de la canal.</p> María Alexandra Huertas-González Jairo Mora-Delgado Vilma Amparo Holguín-Castaño Derechos de autor 2023 María Alexandra Huertas-González, Jairo Mora-Delgado, Vilma Amparo Holguín-Castaño http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-08-09 2023-08-09 26 2 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2423 Evolución de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2523 Germán Anzola Montero Derechos de autor 2023 Germán Anzola Montero http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-09-25 2023-09-25 26 2 10.31910/rudca.v26.n2.2023.2523