Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc <p>La Revista U.D.C.A Actualidad &amp; Divulgación Científica es una revista multidisciplinar, arbitrada, de acceso abierto y de producción continua que tiene como propósito evaluar, publicar y difundir los resultados de la investigación principalmente de la región iberoamericana y de las otras regiones tropicales y subtropicales. Con el propósito de facilitar el acceso y la apropiación de la producción científica, la revista publica los artículos en español, inglés o portugués. La mayoría de los documentos que publica corresponden a artículos científicos, sin embargo, también edita artículos de reflexión, de revisión, reporte de casos y notas técnicas.</p> <p>La revista cuenta con una trayectoria de más de 20 años y se encuentra indexada en: Scopus, Chemical Abstracts, CAB Abstract, Índice Bibliográfico Nacional Publindex clasificada en “B” Convocatoria No.910 de 2021, SciELO Colombia, Reseñada en Latindex e incluida en la base de datos Periódica UNAM, México, en el Directory of Open Access Journals-DOAJ, y en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico-REDIB. La gratuidad para el autor y el lector obedece al apoyo financiero de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales y a la colaboración desinteresada de los evaluadores externos.</p> <p><strong>ISSN en línea:</strong> 2619-2551 <strong>ISSN impreso: </strong>0123-4226</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.31910/rudca.01234226">https://doi.org/10.31910/rudca.01234226</a></p> Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A es-ES Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 0123-4226 <div id="terms_mesage" class="panel-body"><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="//i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0</a>.</p> </div> Respuesta de la papa criolla (Solanum tuberosum) cultivar Colombia a la fertilización orgánico mineral https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2036 <p>La papa criolla (<em>Solanum tuberosum</em>) grupo phureja es cultivada en los valles interandinos del trópico alto, comúnmente fertilizada con nutrientes minerales en la producción convencional, sin hacer uso de análisis de suelos y nutrición con fertilizantes orgánicos. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial de la materia orgánica de gallinaza, como fuente de nutrientes, para incrementar el rendimiento y la calidad en la papa criolla, comparándola con la nutrición convencional. Los tratamientos evaluados fueron gallinaza, nutrición mineral, basado en análisis de suelos; nutrición mineral, combinada con materia orgánica y un tratamiento soportado en la fertilización convencional, con base en los planes nutricionales, típicos de los agricultores. En las respuestas de la planta, los tratamientos convencionales y minerales mezclados con nutrición mineral obtuvieron los valores más altos en área foliar y peso seco de la parte aérea y el tubérculo. En longitud de tallo, la mejor respuesta se obtuvo con los tratamientos minerales mezclados con materia orgánica (2 y 6 toneladas). La mejor respuesta en rendimiento fue obtenida en la nutrición mineral convencional, mientras que las papas con mayor calibre, se lograron con los tratamientos mineral y mineral mezclado con orgánico. De acuerdo con los resultados, la mejor respuesta en cultivo se puede obtener con la nutrición mineral, en combinación con 6 toneladas de materia orgánica.</p> Jorge Alberto Alvarado-Barrera Miguel Angel Ramírez-Avellaneda Hans Nicolas Chaparro-Zambrano Fernando Javier Peña-Baracaldo Derechos de autor 2023 Jorge Alberto Alvarado-Barrera, Miguel Angel Ramírez-Avellaneda, Hans Nicolas Chaparro-Zambrano, Fernando Javier Peña-Baracaldo http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-22 2023-02-22 26 1 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2036 Espectroscopía visible y del infrarrojo cercano para el análisis de nutrientes en tejido vegetal de caña de azúcar para producción de panela https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2062 <p>La espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) es una tecnología rápida, multiparamétrica, amigable con el ambiente, de bajo costo y gran exactitud, para el análisis de diversos componentes en alimentos, en suelo y en agricultura. El objetivo del presente estudio fue construir modelos de calibración NIRS, para la predicción de nutrientes en tejido vegetal de caña de azúcar, para producción de panela, cultivada en la región de la Hoya del río Suárez. Un total de 416 muestras de tejido fueron escaneadas en el segmento espectral Vis-NIR. El análisis quimiométrico, se realizó con el software WinISI V4.10, aplicando la regresión de mínimos cuadrados parciales modificados, junto a una validación cruzada. Se evaluaron cuatro modelos con diferentes tratamientos matemáticos y el rendimiento de las calibraciones, se hizo por medio de la validación externa, analizando las medidas de bondad de ajuste, como el coeficiente de determinación de la predicción, el error estándar de la predicción ajustado por el sesgo y la desviación predictiva residual. Los resultados muestran que el modelo de calibración para N presentó el mayor poder predictivo. Para macronutrientes, las calibraciones, con mayor poder predictivo, fueron P y K y para micronutrientes, el modelo para B, mientras que para Cu presentó el más bajo poder predictivo. Se encontraron modelos adecuados para la predicción de los contenidos de N, Ca y P; para los demás nutrientes, se recomienda ampliar el conjunto de calibración.</p> Deisy Bibiana Camargo-Hernández Diana Marcela Parra-Forero Viviana Marcela Varon-Ramírez Juan Carlos Lesmes-Suárez Ayda Fernanda Barona-Rodríguez Claudia Ariza-Nieto Derechos de autor 2023 Deisy Bibiana Camargo-Hernández, Diana Marcela Parra-Forero, Viviana Marcela Varon-Ramírez, Juan Carlos Lesmes-Suárez, Ayda Fernanda Barona-Rodríguez, Claudia Ariza-Nieto http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-22 2023-02-22 26 1 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2062 Mejoramiento de un método no comercial para la extracción de ADN de moscas de interés médico-legal https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/1946 <p>La obtención de ADN de moscas de interés médico-legal es de relevancia para una variedad de aplicaciones. Aunque existen métodos de extracción comerciales de ADN, su uso rutinario es limitado, en algunos escenarios. En este contexto, el uso de métodos no comerciales constituye una alternativa; sin embargo, su optimización es clave para mejorar el flujo de trabajo y los resultados. Este trabajo evaluó el impacto de variaciones a un método de precipitación salina sobre la concentración y la pureza del ADN recuperado. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de ADN extraído entre los diferentes tiempos de incubación, probados durante la fase de extracción, mientras que el incremento en el volumen de etanol absoluto, en la fase de precipitación de ADN, mejoró significativamente la concentración de ADN obtenido. Las modificaciones propuestas reducen el tiempo de ejecución y la concentración de ADN obtenido comparado con el protocolo original.</p> Andrés F. Maya Yesica Durango Luz M. Gómez-Piñerez Giovan F. Gómez Derechos de autor 2023 Andrés F. Maya, Yesica Durango, Luz M. Gómez-Piñerez, Giovan F. Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-22 2023-02-22 26 1 10.31910/rudca.v26.n1.2023.1946 Fe de errata al artículo: Efecto de la incorporación de aloe vera (Aloe barbadensis Miller) en las características fisicoquímicas, bromatológicas y vida útil de un yogurt de leche de búfala https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/2353 <p>Montalvo-Puente, A.; Montero-Castillo, P.; Alvarez-Badel, B. 2022. Effect of incorporation of aloe vera (Aloe barbadensis Miller) on the physicochemical and bromatological characteristics and shelf-life of buffalo milk yogurt. Rev. U.D.C.A Act. &amp; Div. Cient. 25(1):e2019. http://doi.org/10.31910/rudca.v25.n1.2022.2019</p> <p>Cuando se publicó por primera vez el artículo mencionado, la afiliación de Alba Montalvo Puente estaba incorrecta. Su afiliación correcta es Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, Centro de Ciencia Básica, Programa de Ingeniería Agroindustrial, Grupo de investigación en desarrollo y aplicación de nuevos materiales (DANM).</p> <p> </p> <p>El editor de la Revista U.D.C.A Actualidad &amp; Divulgación Científica se disculpa por este error.</p> <p> </p> Editor Derechos de autor 2023 Editor http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2023-02-22 2023-02-22 26 1 10.31910/rudca.v26.n1.2023.2353