Evaluación de productos químicos y uno biológico para el manejo de Phytophthora spp. en naranjo 'Salustiana' injertado en portainjerto sunki

Evaluation of chemical products and a biological one to manage Phytophthora spp. In ‘salustiana’ orange grafted on sunki rootstock

Contenido principal del artículo

Johana Pabón Villalobos
Jairo Castaño Zapata

Resumen


Phytophthora spp., cuyo hábitat es el suelo, está presente en la mayoría de los huertos de cítricos del mundo, causando pérdidas que pueden oscilar entre 10 y 30%. Para reducir los daños ocasionados por esta enfermedad en plantaciones citrícolas, se evaluaron productos químicos y uno biológico. El estudio, se llevó a cabo en la finca "El Cuervo", ubicada en la vereda Juntas, municipio de Neira, Caldas, en un cultivo de naranjo variedad Salustiana, injertado sobre un patrón Sunki de siete años de edad, afectado por Phytophthora spp. Las unidades experimentales, se seleccionaron teniendo en cuenta dos grados de ataque de la enfermedad: árboles ligera y severamente afectados. Se emplearon nueve tratamientos aplicados al suelo y uno inyectado al tallo; se utilizó una planta por cada grado de ataque y cinco repeticiones, en un diseño completamente al azar, en arreglo factorial, donde los factores fueron los tratamientos y los grados de ataque de la enfermedad. Se evaluó número de raíces, peso seco de raíces, número de frutos y peso de frutos. El mejor tratamiento fue fosetil + propamocarb inyectados al tallo, con un número de raíces 7,20, peso seco de raíces de 28,54g, número de frutos de 1.467,20 unidades/ha y un peso de frutos de 421,40kg/ha, resultados que hacen de fosetil + propamocarb, inyectados al tallo, una alternativa viable, para lograr la recuperación progresiva del sistema radical de los naranjos, ligeramente afectados por Phytophthora spp.



 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

AGDIA®. 2010. Agdia releases easy-to-use ImmunoStrip ® for detection of Phytophthora species. Disponible desde Internet en: www.agdia.com (con acceso 22/09/2013).

AZEVEDO, L. 2007. Fungicidas sistêmicos: prática e teoria. 1ª ed. Ed. EMOPI. (Campinas). 283p.

CACCIOLA, O.; DI SAN LIO, G. 2008. Management of citrus diseases caused by Phytophthora spp. In:

Ciancio, K.; Mukerji, J. (eds). Integrated Management of Diseases Caused by Fungi, Phytoplasma and Bacteria. Springer (Italy). p.2-25.

COFFEY, M. 1991. Cause and diagnosis of avocado root rot. California Grower. 15(3):17-23.

COFFEY, M.; GUILLEMET, F. 1984. Chemical control of Phytophthora cinnamomi on avocado rootstocks. Am. Phytopath. Soc. 68(11):956-958.

COTES, A. 2014. Control biológico de enfermedades de plantas en Colombia. En: Bettiol, W.; Rivera,

M.; Mondino, P.; Montealegre, A.; Colmenárez, Y. (eds). Control bilógico de enfermedades de plantas en América Latina y el Caribe. Ed. Universidad de Uruguay. p.169-179.

DARVAS, J.; TOERIN, C.; MILNE, D. 1984. Control of Avocado Root Rot by Trunk Injection with Phosethyl-Al. Plant Disease. 68:691-693.

DELGADO, R.; SUÁREZ, M.; CASAMAYOR, R. 1991. Efectos del fosetil-Al en cítricos. Influencia sobre los rendimientos. Rev. Interam. Cienc. Agrícolas Turrialba. 41(4):488-492.

ERWIN, D.; RIBEIRO, O. 1996. Phytophthora diseases worldwide. Am. Phytopath. Soc. (St. Paul. Minnesota). 562p.

FENN, M.; COFFEY, M. 1985. Further evidence for the direct mode of action of phosetyl-Al and phosphorous acid. Phytopath. 75:1064-1068.

FUNGICIDE RESISTANCE ACTION COMMITTEE – FRAC-. 2007. QoI working group. Disponible desde interne en: http://www.frac.info (con acceso 23/08/2007).

GARCÍA, H.; MARÍN, M.; JARAMILLO, S.; COTES, M. 2008. Sensibilidad de aislamientos colombianos de Phytophthora infestans a cuatro fungicidas sistémicos. Agr. Col. 26(1):47-57.

GIMENEZ, I. 1991. Ensayos sobre la translocación en plantas de fungicidas sistémicos. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas. (España). 17:497-518.

GISI, U.; BINDER, H.; RIMBACH, E. 1985. Synergistic interactions of fungicides with different modes of action. Transact. Brit. Mycol. Soc. 85:299-306.

GUEST, D.; BOMPEIX, G. 1990. The complex mode of action of phosphonates. Austral. Plant Path.

(4):113-115.

GUSMAO, J.; BROETTO, F.; SALIBE, A.; FEICHTENBERG, E. 2008. Alteração na actividade de peroxidase e concentração de fenóis em microtangerinas(Citrus spp.) infecadas por Phytophthora parasítica. Braz. J. Biosciences. 6:1-5.

ICA. 2012. Manejo fitosanitario del cultivo de los cítricos (Citrus). Ed. Produmedios (Colombia). 24p.

LATORRE, B.; ANDRACA, F.; BESOAIN, X. 1998. Tristeza del palto. Aconex. 59:18-23.

Mc MILLAN, R.; TEPPER, B. 1985. Avocado stem injection of fosetyl-Al for control of Phytophthora root rot. Proc. Fl. State Hort. Soc. 98:143-144.

MEDINA, Y. 2000. Phytophthora: Características, diagnóstico y daños que provoca en algunos cultivos tropicales. Medidas de control. Disponible desde Internet en: http://www. fao.org/docs/eims/upload/cuba/1060/cuf0022s.pdf (con acceso 23/08/2012.

MOUNDE, L.; ATEKA, E.; KIHURANI, A.; WASILWA, L.; THURANIRA, E. 2009. Occurrence and distribution of citrus gummosis (Phytophthora spp.) in Kenya, Africa. J. Hort. Sci. Biotechn. 2:56-68.

PEGG, K.; WHILEY, A.; LANGDON, P.; SARANAH, J. 1987. Comparison of phosetyl-Al, phosphorus acid and metalaxyl for long-term control of Phytophthora rot of avocado. Austral. J. Exp. Agr. 27:471-474.

PÉREZ, A.; ARANGUREN, M.; LUZBET, R.; RÍOS, M. 2004. Empleo de Trichoderma sp. para el control de lesiones causadas por Phytophthora spp. en troncos y ramas en árboles de pomelo Ruby Red. Centro Agrícola. (Cuba). 3 (4):102-103.

PICCONE, M.; WHILEY, A.; PEGG, K. 1988. Trunk injection. Austral. Hort. 1:5-7.

ROMERO, F. 2004. Manejo integrado de plagas: Las bases, los conceptos su mercantilización. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo (Mexico). 103p.

R PROJECT. 2014. Version 2.15.0. Development core team: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Berkeley, USA. ISBN 3-900051-07-0. Disponible desde Internet en: http://www.r-project.org (con acceso 21/02/2014).

SILVA, K.; REBOUÇAS, T.; PEREIRA, M.; SILVA, D.; SÃO, A.; SABIN, C. 2008. Atividade antagônica in vitro de isolados de Trichoderma spp. ao fungo Phytophthora citrophthora. Agron. 29(4):749-754.

SMITH, V.; WILEOX, F.; LLARMAN, G. 1990. Potential for biological control of Phytophthora root and crown rots of apple by Trichoderma sp. and Gliocladium sp. Phytopath. 80(9):880-885.

TAIZ, L.; ZEIGER, G. 2006. Fisiología Vegetal. Ed. Universitat Jaume. (España). p 84-92.

TIMMER, L.; GARNSEY, S.; GRAHAM, J. 2000. Compendium of citrus diseases. APS Press (St. Paul. Minnesota). 128p.

TUSET, J.; HINAREJOS, C.; MIRA, J.; MARTÍNEZ, J.; CEBOLLA, V. 1997. Actividad y eficacia del control integrado de los hongos del suelo y de la conservación de los cítricos mediante antagonistas microbiológicos y sustancias antifúngicas naturales. Disponible desde Internet en: http://www.inia.es/gcontrec/Proyectos/resultados-97/Agricola/sc94-034.pdf (con acceso 12/03/2014).

TUSET, J.; PEÑA, I.; GARCÍA, J. 2003. Efecto fungitóxico del ácido fosforoso en naranjo dulce a la infección con zoosporas de Phytophthora citrophthora. Bol. San. Veg. Plagas. 29: 413-420.

TUTTLE, M. 2004. What ares fungicides? Disponible desde internet en: http://www.apsnet.org/edcenter/

intropp/topics/Pages/fungicides.aspx (con acceso 11/06/2015).

Citado por