¿Las dimensiones comunitarias y el capital social son dinamizadores del núcleo salud-ambiente en una universidad en Bogotá?

Are communitarian dimensions and social capital, promoters of the health-environment nucleus in a university in Bogotá?

Contenido principal del artículo

Ricardo Duarte Bajaña
Nelly Cáliz

Resumen

La posibilidad de construir y de consolidar grupos de trabajo académico en el contexto universitario es una tarea fundamental. El desarrollo de comunidades y de capital social permite que la producción de esos grupos se potencie, por lo tanto, resulta prioritario comprender la dinámica de esas categorías, evidenciando si su estructura posibilita trabajos grupales. El objetivo de esta investigación consistió en comprender las dimensiones comunitarias y el capital social, como elementos dinamizadores de un grupo de trabajo, en el núcleo Salud-Ambiente, dentro de una universidad en Bogotá, Colombia. Por medio de un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, se encuestó a 15 profesores del área de conocimiento en Ciencias de la Salud, entrevistas cualitativas a cinco docentes (dos dentro del grupo original, tres fuera de él), quienes desarrollaron trabajos en torno al núcleo temático de salud-ambiente, realizando una actividad colectiva de indagación y observación participante, a través de la metodología de grupo focal, cuyo objetivo era conocer las dinámicas de interacción entre profesores del área de conocimiento en Ciencias de la Salud de la universidad y revisión de documentación académica producida por los docentes participantes de la investigación. Nada parece indicar que las dimensiones comunitarias y el capital social sean elementos dinamizadores de un grupo de trabajo en el núcleo salud-ambiente dentro de la institución. Sin embargo, la explicación de este hecho no se encuentra en el núcleo mencionado sino en los bajos niveles de desarrollo de las dimensiones comunitarias, como los dominios cognitivo y estructural propios del capital social.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ANDER-EGG, E. 1998. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Ed. Lumen-Humanitas (Argentina). p.27.

BERMÚDEZ, O.M. 2003. Cultura y Ambiente. La Educación Ambiental, Contexto y Perspectivas. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Estudios Ambientales IDEA. (Bogotá). 156p.

BERGER, P.; LUCKMANN, T. 2003. La construcción social de la realidad. Ed. Amorrortu (Buenos Aires). 233p.

BONILLA, E.; RODRÍGUEZ, P. 1997. Más allá del dilema de los métodos. Ed. Norma (Colombia). 220p.

BOURDIEU, P. 1986. The forms of capital. En: Richardson, J. (ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education. Greenwood Press (New York). p.241-258

CALABRESE, R. 2006. Building social capital through the use of an appreciative inquiry theoretical perspective in a school and university partnership. International J. Educ. Management. 20(3):173-182

CÁRCAMO, H. 2005. Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. N° 23. Disponible desde Internet en http://www.moebio.uchile.cl/23/carcamo.htm (con acceso 01/07/08).

CARLSON, E.; CHAMBERLAIN, R. 2003. Social capital, health, and health disparities. J. Nursing Scholarship. 35:325-331.

CASTRO, M., DOMINGUEZ, M.; SÁNCHEZ, Y. 1998. Psicología, Educación y Comunidad, Ed. Almudena (Bogotá). 286p.

CLARK, C. 2003. Building Authentic Intergroup Dialogue on Campus: Living a Commitment to Shared Governance and Career Path Development through the Full Inclusion of All Members of the University Community. Multicultural Education. 11(2):55-58.

COLEMAN, J.S. 1990. Foundations of social theory. Belknap Press of Harvard University Press (Cambridge). 993p.

COLEMAN, J.S. 1988. Social Capital in the Creation of Human Capital. Am. J. Sociology (Chicago). 94:95-120.

CHAPARRO, F. 2003. Apropiación Social del Conocimiento, Aprendizaje y Capital Social. Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad. Universidad de Antioquia (Medellín), 14p.

DURKHEIM, E. 1967. La división del trabajo social. Ed. Schapire (Buenos Aires), 346p.

ENGELHARDT, T. 1995. Los fundamentos de la bioética, Ed. Paidós (Barcelona). 545p.

GARCÍA, L. 1998. Creating community in a university production of Bocon! Research in Drama Education, University of North Texas, 3(2):155-166.

GREEN, R.; KIDD, M.; WALTER, R. 2002. A best practice model for building community: The university life programming committee. College Student Affairs J. 22(1):83-92.

GONZÁLEZ, F. 1996. Ambiente y desarrollo, reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: Ecosistema, Cultura y Desarrollo. Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo. 1(1):109.

LINDEMAN, E.C. 1921. The Community: an introduction to the study of community. Associated Press (New York). 222p.

ORDÓÑEZ, G. 2000. Salud ambiental: conceptos y actividades. Revista Panamericana de Salud Pública. 7(3):137-147.

PALACIOS, N.1999. Organización y trabajo comunitario. En: Organización y promoción de la comunidad, Ed. El Buho (Bogotá). p.209-222.

PUTNAM, R. 2007. E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century. Scandinavian Political Studies 30(2):137-174.

PUTNAM, R.D. 1993. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press. 258p.

UPHOFF, N. 2000. Understanding social capital: Learning from the analysis and experience of participation. En: Dasgupta, P.; Serageldin, I. (Eds.), Social capital: A multifaceted perspective. The World Bank (Washington D.C.). p.215-249.

Citado por