https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/issue/feedZoociencia2019-08-11T14:45:20-05:00Jorge Alexander León Gonzálezjorgleon@udca.edu.coOpen Journal Systems<div> <p>Zoociencia es una revista de divulgación científica y técnica producida y administrada por la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Es una publicación cuyo interés es promover la comunicación y colaboración entre individuos y organizaciones relacionadas con el desarrollo rural en los países tropicales.</p> </div> <p> </p>https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1283Parámetros hematológicos y bioquímicos del capitán de la sabana en diferentes sistemas de explotación2019-08-10T16:07:01-05:00Maria Fernanda Vargaszoociencia@udca.edu.co<p><em>La producción piscola en Colombia se ha enfocado en la producción de tilapia roja, cachama y trucha siendo esta última de sistemas de producción en aguas frías, motivo por el cual los productores del altiplano cundiboyacense y otras zonas como Nariño han optado por este tipo de cría (MADR, 2018). La trucha Oncorhynchus mykiss es una especie introducida en Colombia con una trayectoria de más de 70 años, razón por la que se establecen varios centros de truchicultura en el país artesanales e industriales representando uno de los ejes más importantes de producción nacional. Actualmente esta especie es considerada como especie invasora ya que deprime poblaciones de especies nativas por sus hábitos alimenticios y territorialismo, esto lleva a los productores de esta especie a usar el capitán de la sabana como fuente alimenticia (Parrado, 2012). </em><em>El capitán de la sabana como bagre de aguas dulces y frías puede llegar a ser una alternativa de producción en zonas frías como las mencionadas anteriormente, principalmente como especie de conservación dada su condición vulnerable según el libro rojo de especies dulceacuícolas, para esto se debe investigar en temas nutricionales y reproductivos sobre la especie para tener éxito a futuro en los sistemas productivos.</em></p>2019-07-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1317Panagrellus redivivus, para la alimentación de peces ornamentales2019-08-10T16:06:17-05:00Derlly Jullieth Camacho Sanabriadercamacho@udca.edu.co<p>Los sistemas de producción basan su plan nutricional en alimento vivo al completar la absorción del saco vitelino, además de asegurar la mayoría de los requerimientos de los animales, garantiza un alimento con propiedades físicas como lo es la estabilidad en el agua, sabor, y tamaño. Uno de los alimentos más usados son los nauplios de <em>Artemia</em>, pero debido a sus altos costos de producción, no satisface en totalidad la necesidad de los productores, a pesar de ser un alimento con un valor nutricional elevado, no es eficiente en la su manera de producción en comparación con el nemátodo <em>Panagrellus redivivus</em>, este es eficiente al momento de asimilar y aprovechar los nutrientes donde se encuentre inoculados, lo cual los hace nutricionalmente completos, además de ser altamente prolíficos asegurando cosecha, por esto es importante comparar las calidades nutricionales y características propias del nemátodo (Castro et al.,2003; Figueroa, 2009).</p>2019-08-10T00:00:00-05:00Derechos de autor 0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1318Problemas de fijación de calcio y fosforo en gallinas ponedoras y pérdidas económicas a causa de perdidas productivas2019-08-11T14:33:36-05:00Hector Horacio Guevara Canacueheguevara@udca.edu.co<p>En Colombia el sector avícola ha sido uno de los mas cuestionados y de los cuales se les tenia menos expectativas por el echo de ser un sector que no maneja grandes superficies de terreno, desde hace años los grandes latifundios de tierra han sido sinónimo de poder y de estabilidad económica y por esto mismo el sector avícola ha sido dejado de lado calificado de segundario aun cuando un sistema productivo y se de engorde o de ponedoras puede llegar a ser tan rentable o incluso más que cualquier producción bovina, pero porque la producción avícola puede ser más rentable? Es sencillo decir porque, una sistema avícola bien establecido sostenible y sustentable es un sistema que tiene una producción rápida y genera recuperación de dinero rápidamente además que los tiempo de desarrollo de los animales listo para el consumo es rápido o incluso los huevos son un producto que diariamente se puede estar sacando a mercado además otro factor es el terreno por ejemplo en un sector donde se puede tener 50 a 100 bovinos que pueden ser unas 200 hectáreas aproximadamente se puede tener por lo menos unas 20 aves ya sea pollos de engorde y otras 20 mil aves que pueden ser gallinas ponedoras y se dispondrá de suficiente terrero para la siembra de los insumos necesarios para el mantenimiento de estos animales disminuyendo costos con relación a concentrados comerciales. Aunque el sector avícola es un sector que desde hace ya varios años está en un constante crecimiento debido a la recuperación que ha tenido desde los años 90 donde se le pronostico el fin junto con la producción Porcicola, está generando una gran cantidad de empleos y alrededor estos una economía en una constante creciente donde el consumo de carne de pollo se ubica en el primer lugar de las proteínas de origen animal más consumidas en el país luego de esta se ubica la carne de res y luego el huevo pero con el aumento de los costos de producción y problemáticas circundantes a la carne de res y a la mejora productiva de las aves ponedoras será cuestión de tiempo para que le huevo se encuentre en el segundo lugar.</p>2019-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 0 https://revistas.udca.edu.co/index.php/zoociencia/article/view/1319Efecto de la forma del alimento (harina y pellet) sobre parámetros productivos y económicos en lechones destetos2019-08-11T14:45:20-05:00Manuel Alejandro Martínez Osesmanmartinez@udca.edu.co<p>El estudio se llevó a cabo en la hacienda “La Mestiza” ubicada en Villa Sombrero provincia de Peravia, República Dominicana. El objetivo de este trabajo fue comparar el efecto productivo y económico de una dieta peletizada y en harina en la alimentación de lechones durante la fase de destete (28 a 42 días), analizando el efecto de la forma de la dieta sobre la ganancia de peso (GDP), la conversión alimenticia (CA), peso final (PF) y la viabilidad económica mediante el análisis de costos-beneficio. Se trabajó con 90 animales de la línea genética paterna P88 (Large White 20%, Hampshire 15%, Pietrain 57,5%, Duroc 7,5%) de 28 días de vida con peso promedio de 6,302 ± 0,77, alimentados con harina y pellet ad libitum. Fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con dos tratamientos (harina y pellet), cada tratamiento compuesto por tres bloques: B1 (7,6 kg - 6,55 kg), B2 (6,8 kg – 6,05 kg) y B3 (5,96 kg – 4,5 kg). Para los parámetros de GDP y PF no se encontraron diferencias significativas (P>0.005) entre los tratamientos. El tratamiento en pellet (1.112±0,311) presento diferencias significativas en valores de CA a los 35 días siendo superior al tratamiento en harina (1.325±0,505), a los 42 días el tratamiento en pellet (1.022±0,311) continúo siendo el mejor en comparación con la harina (1.434±0,505) presentando diferencias significativas (P>0.005), los valores resultantes de las dos etapas generaron el mayor desempeño de la dieta en pellet (0.974±0.232) sobre la harina (1.319±0.359) en el periodo acumulado. La mayor viabilidad económica se presentó con el tratamiento en harina el cual tuvo un valor de retorno de US$ 1.75 mientras que el de pellet fue US$ 1.45.</p>2019-07-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 0