Disminución extrema del caudal del río Paraná: un análisis desde la percepción de los pobladores ribereños de la margen chaqueña
Extreme decrease in the flow of the Paraná river: an analysis from the perception of the riverside residents of the Chaco bank
Contenido principal del artículo
Resumen
El estiaje o el caudal más bajo en una época determinada del río Paraná, en Argentina, constituye un fenómeno natural y recurrente. En tal sentido, analizado desde la geografía de la percepción, a partir de la aplicación de encuestas, es posible analizar ciertos fenómenos simultáneos, con el objetivo de evidenciar el modo en que este fenómeno influye en la pesca, en la calidad del agua y en la actividad arenera, desde la mirada de la población ribereña, de la margen chaqueña del río Paraná, que constituye el actor social clave en la presente investigación. La metodología utilizada en este trabajo de investigación corresponde a una aproximación denominada híbrida o mixta, que involucra la recolección y análisis de datos, tanto cuantitativos como cualitativos y su posterior integración y discusión conjunta, para realizar inferencias, producto de toda la información.
Palabras clave:
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
- Editorial
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Detalles del artículo
Referencias (VER)
COCCATO, M.; COCCATO, C.; MELNECHUK, P. 2014. Paisajes costeros: aproximación a la interacción cultura y naturaleza en Barrio San Pedro Pescador. En: Docencia, investigación, extensión. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Anuales. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNNE. p.297-302. Disponible desde internet en: https://repositorio.unne.edu.ar/bitstream/handle/123456789/29035/RIUNNE_FAU_AR_%20Coccato-Coccato-Melnechuk.pdf?sequence=1&isAllowed=y
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; MENDOZA TORRES, C. 2018. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw Hill México. 600p.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS, INDEC. 2010. Glosario. Censo Nacional de personas, hogares y viviendas 2010. Disponible desde internet en: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/glosario_censo2010.pdf
IWASZKIW, J. 2001. Pesquerías continentales del tramo argentino de la Cuenca del Plata. Consejo Federal de Inversiones. Disponible desde internet en: https://www.researchgate.net/publication/306033623_Pesquerias_Continentales_del_Tramo_Argentino_de_la_Cuenca_del_Plata_Argentina_Juan_Miguel_Iwaszkiw
NIEVA, N.Y.; CÁRDENEZ, S.G. 2011. Percepción social ante el riesgo en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. República Argentina. Revista Geográfica de América Central. 2(47e):2534.
RAMOS RIBEIRO, R.R.; OLCINA CANTOS, J.; MOLINA PALACIOS, S. 2014. Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas. 61:147-157. https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.10
TUAN, Y.F. 2007. Topofilia un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Editorial Melusina. 351p.
UNNE MEDIOS. 2020. Río Paraná Bajante: los peces en extrema vulnerabilidad, con tres años sin desoves, estrés y déficit de alimentos. Disponible desde internet en: https://medios.unne.edu.ar/2020/11/20/bajante-los-peces-en-extrema-vulnerabilidad-con-tres-anos-sin-desoves-estres-y-deficit-de-alimentos/
YUNI, J.; ARIEL URBANO, C. 2006. Técnicas para investigas. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. 113p.