La geografía del delito y de la inseguridad delictiva. Una aproximación teórico-metodológica a la sistematización como campos emergentes de la geografía en el siglo XXI
The geography of crime and criminal insecurity: a theoretical-methodological approach to systematization as emerging fields of geography in the 21st century
Contenido principal del artículo
Resumen
El delito y la inseguridad delictiva son fenómenos que forman parte de las incertidumbres y los miedos de las sociedades contemporáneas. Si bien han sido fenómenos estudiados principalmente por la criminología y la sociología, desde mediados del siglo XX, estas problemáticas forman parte del interés geográfico, pero sin poseer una clara sistematización hacia el interior de la disciplina. El objetivo del artículo de divulgación consiste en realizar una aproximación teórico-metodológica a la sistematización del delito y la inseguridad delictiva, como campos emergentes de la geografía, dentro de la denominada geografía del miedo. Esta sistematización representa una propuesta significativa en el campo de la geografía humana del nuevo siglo.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ALONSO FRANCO, F.; SANTANA RAMOS, E. 2008. Criminología II. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. 112p.
AVENDAÑO FLORES, I. 2001. Una geografía del crimen: patrones, tendencias y percepciones urbanas. Diálogos Revista Electrónica de Historia. 2(3).
BAUMAN, Z. 2006. Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós. Barcelona. 231p.
BERGMAN, M.; KESSLER, G. 2008. Vulnerabilidad al delito y sentimiento de inseguridad en Buenos Aires: determinantes y consecuencias. Revista Desarrollo Económico. 48(190-191):209-234.
CARTER, R.; HILL, K.Q. 1978. Criminals' and noncriminals’ perceptions of urban crime. Criminology. 16(3):353-372. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.1978.tb00097.x
CASTELLS, M. 1998. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen III: Fin de Milenio. Siglo XXI Editores. México D.F.
DURKHEIM, E. 1893. De la división du travail social. Segunda edición. París.
DURKHEIM, E. 1897. Le suicide. Étude de sociologie. PUF. Paris. 468p.
FREIRE, P. 2001. Política y educación. Ed. Siglo XXI. México. 132p.
GALLAHER, E. 2004. Parents victimised by their Children. Journal Australian and New Zealand Journal of family therapy. 25(1):1-12. https://psycnet.apa.org/doi/10.1002/j.1467-8438.2004.tb00573.x
GUERRY, M.A. 1865. Statistique morale de l'Angleterre comparée avec la statistique morale de la France. Imprimerie Ladevèze. 13p.
HAGGETT, P. 1988. Geografía: una síntesis moderna. Omega. 688p.
HARRIES, K. 1974. The geography of crime and justice. McGraw-Hill. New York. 139p.
HARRIS, M. 2004. Introducción a la antropología general. Alianza editorial. 720p.
HERNANDO SANZ, F. 1986. El modelo de distribución espacial del crimen y la delincuencia en el municipio de Madrid. Revista de Estudios Penitenciarios. 236:33-59.
HERNANDO SANZ, F. 2001. Espacio y delincuencia. Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. España. 423p.
HERNANDO SANZ, F. 2006a. Eclecticismo y diversidad en la geografía del crimen y la delincuencia en el cambio de siglo. Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. 26:9-30.
HERNANDO SANZ, F. 2006b. Geografía y violencia urbana. En: Hiernaux-Nicolas, D.; Lindón Villoria, A. Tratado de geografía humana. Anthropos Editorial y UAM Iztapalapa. México. p.506-535.
HERNANDO SANZ, F. 2008. La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 12(270):14.
HIERNAUX, D.; LINDÓN, A. 2006. Tratado de Geografía Humana. Barcelona. Anthropos Editorial.
KOUTOUZIS, M. 1996. Atlas mondial des drogues, Observatoire géopolitique des drogues. París. 272p.
LAHOSA, J.M. 2002. Delincuencia y ciudad. Hacia una reflexión geográfica comprometida. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. 7(349).
MAGARIÑOS DE MORENTIN, J. 2008. La semiótica de los bordes. Seminario de Estudios de la Significación. Puebla, México. 18:97-112.
MARICATO, E. 1996. Metrópole na periferia do capitalismo. Ilegalidade, desigualdade e violência. Hucitec. Sao Paulo. 141p.
MORA, M. 2002. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. México.
MORENO, L. 2002. Estado del bienestar y ‘mallas de seguridad”. Unidad de Políticas Comparadas. CSIC, Madrid. España. 32p.
NAREDO MOLERO, M. 1998. Seguridad y ciudadanía: necesidad de un pacto de convivencia. Jornadas “ciudades más seguras”. Buenos Aires.
PAIN, R. 2000. Place, social relations and the fear of crime: A review. Progress in Human Geography. 24(3):365-387. https://doi.org/10.1191/030913200701540474
PEET, R. 1975. The geography of crime: A political Critique. The professional Geographer. 27(3):277-280. https://doi.org/10.1111/j.0033-0124.1975.00277.x
PERRY, B.D. 1997. Incubated in terror: Neurodevelopmental factors in the “Cycle of violence”. En: Osofsky; J.D. (Ed.), Children in a violent society. Guilford Press. New York, NY, EE.UU. p.124-149.
PYSZCZEK, L. 2012. Los espacios subjetivos del miedo: construcción de la estigmatización espacial en relación con la (in)seguridad delictiva urbana. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía. 21(1):41-54.
QUETELET, A. 1835. Sur l’homme et le développement de ses facultés, ou Essai de physique sociale. Bachelier, Imprimeur-Libraire. 346p.
RAFTER, C.P.; HEIDENSOHN, F. 1996. International feminist perspectives in criminology: Engendering a discipline. Open University Press, Buckingham. 244p.
SANTARELLI, S.; CAMPOS, M. 2002. Corrientes epistemológicas. Metodología y prácticas en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Revista Universitaria de Geografía. 15:195-197.
WANG, E. 1999. Empirically identifying factors related to violence risk in corrections. Behavioral Sciences & The Law. 17(3):377-389. https://doi.org/10.1002/(sici)1099-0798(199907/09)17:3%3C377::aid-bsl351%3E3.0.co;2-m