IDENTIFY THE LATERALITY IN CHILDREN FROM 2 TO 5 YEARS OLD FROM THE INSTITUTE OF RECREATION AND SPORTS OF TUNJA (IRDET) THROUGH THE HARRIS TEST

IDENTIFICAR LA LATERALIDAD EN NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS DEL INSTITUTO DE RECREACIÓN Y DEPORTES DE TUNJA (IRDET) APLICANDO EL TEST DE HARRIS

Main Article Content

Francisco Javier Duarte-Hernández
Nizme Beatriz Pérez-Mendoza

Abstract

Introduction: This research seeks to improve early development processes in children, aged 2 to 5 years, evaluating the strategies for improving laterality, which they advance within the institution and configuring innovative techniques. Course Objective: To improve the laterality in children between two and five years old from the Institute of Recreation and Sports in Tunja-Boyacá (IRDET) using the Harris Test of lateral dominance as a strategy of early identification. Methodology: This study is a qualitative approach. The methodology used was the investigation action. The research was carried out in 84 children (40 girls, 44 boys) from the Psychomotor Development Program belonging to the IRDET.  To achieve the goal of this study, the test was applied in four groups according to the age, gender, and physical education in this order: 1.- 2/3 years; 10 girls, 13 boys; 2.- 3/4 years; 16 girls, 11 boys; 3.- 4/5 years; 7 girls, 11 boys; 4.- 5/6 years; 7 girls, 9 boys; Results: The Harris test was applied individually to each child, to study their different psychomotor skills were made different tests about the upper laterality (10 hand tests), lower laterality (10 feet tests), hearing (3 ears tests) and visual (3 eyes tests). Conclusions: Showed that children have different degrees of laterality according to psychomotor skills. In other words, the children of two years old have different laterality trends in comparison with children from four and five years old. In this study is argued, the relationship between the age and the laterality development of the children from the Psychomotor Development Program belonging to the IRDET.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
0
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
0%
33%
Days to publication 
0
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Article Details

References (SEE)

AMAR, J. 2004. Desarrollo infantil y construcción psicológica del mundo social. Uninorte. Barranquilla.

ARCILA, J. 2015. Corporeidad, arte y escuela. Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Ed. Magazín Aula Urbana (Número 97).

AUSUBEL, D. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.

BAGLIETTO, T.; BALLESTEROS, A.; BARCELO, M. 2001. Hacia una economía del conocimiento. ESIC-EDITORIAL. Madrid.

BARROSO, C.; FONTECHA, M. 1999. La importancia de las dramatizaciones en el aula de ele: Una propuesta concreta de trabajo de clase. ADES (Asociación para la difusión del español y la cultura hispánica). Madrid.

BENJUMEA, M. 2009. Elementos constitutivos de la motricidad como dimensión Humana. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

BETANCOURT, J. 1997. La creatividad y sus implicaciones. Editorial Académica.

BIXIO, C. 1998. Enseñar a aprender. Como construir un espacio colectivo de enseñanza aprendizaje. Ediciones Rosario: Homo sapiens. México.

CHAUX, E.; BUSTAMANTE, A.; CASTELLANOS, M.; JIMÉNEZ, M.; NIETO, A.; RODRÍGUEZ, G.; BLAIR, R.; MOLANO, A.; RAMOS, C.; VELÁSQUEZ, A. 2008. Aulas en paz 2: Estratégicas pedagógicas. Revista Interamericana de Educación para la democracia.

CSIKSZENTMIHALYI, M. 1996. Creativity. Flow and the psychology of discovery and invention. HarperCollins Publishers. New York.

CUERVO, J. 2007. Las políticas públicas entre los modelos teóricos y la práctica gubernamental. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C.

FUNCIÓN PUBLICA. 1994. Ley 115. 1994. Ley general de educación. Educación preescolar. Sección segunda de 1994.

GAGNÉ, R. 1971. Las condiciones de aprendizaje. Editorial Aguilar. Madrid, España.

GROTOWSKI, J. 1970. Hacia un Teatro Pobre. Editores Siglo Veintiuno. México.

HURWITZ, S. 2007. Permiso para improvisar. Revista Gestión. 10(1).

JARAMILLO, L. 2007. Aspecto legal para la organización de un centro escolar: Legislación de un establecimiento educativo a nivel preescolar. Disponible desde Internet en: http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal/files/LegislacionEstEducativol-Preescolar.pdf

JENSEN, E. 2004. Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas. Editorial Narcea. Madrid, España.

KAPLUN, M. 1992. A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC). Santiago de Chile.

LOAIZA, L. 2008. Pedagogía y teatro. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 2(1).

MARTÍNEZ, M. 1993. Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Editorial académica. Barcelona, España.

MCLUHAN, H. 1987. El medio es el mensaje un inventario de efectos. Editorial Paidós. Barcelona.

MÉLICH, J. 1994. Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Editorial Anthropos. Barcelona, España.

MEN. 1993. Lineamientos curriculares en educación artística. Educación en teatro. Bogotá, D.C.

MEN. 2006. Documento No. 3: Una construcción colectiva por el mejoramiento integral de la gestión educativa. Bogotá, D.C.

MORALES, J. 2002. Concepto de hombre y educación. Institución Universitaria CEIPA. Medellín, Antioquia.

NONAKA, I.; TAKEUCHI, H. 1999. La organización creadora de conocimiento. Cómo compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Editorial Oxford. México.

NUMES, P. 1995. Educación Lúdica: Técnicas y juegos pedagógicos. Ediciones San Pablo. Bogotá, Colombia.

PACHECO, G. 2015. Expresión Corporal en el Aula Infantil. Algunas consideraciones conceptuales (Primera Edición ed.). Quito, Ecuador: Formación académica.

PALACIOS, J. 1978. La cuestión escolar críticas y alternativas. Editorial LAIA. Barcelona, España.

PETRO, G. 2012. Plan de Desarrollo en el Concejo. El Espectador. Bogotá, D. C.

ROTH, A. 2009. Políticas públicas, formulación, implementación y evaluación. Editorial Aurora. Bogotá, D.C.

SCHWANDT, T. 1994. Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En: DEZIN, N.; LINCOLN, Y. Handbook of qualitative research. Thousand Oaks. Sage Publications. Londres, Inglaterra.

SENGE, P. 1999. La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en las organizaciones inteligentes. Ediciones Gránica S.A. Barcelona, España.

TAMAYO, M. 2007. El análisis de las políticas públicas. Madrid, España.

TORREGROSA, J. 2009. Taller de juegos teatrales. Barcelona, España.

VELÁSQUEZ, R. 2010. Definiendo la Política Pública. Departamento de planeación Nacional.

Citado por