KICK BOXING MUSICALIZADO, AGILIDAD Y FÚTBOL DE SALÓN FEMENINO

MUSICALIZED KICK BOXING, AGILITY AND WOMEN´S INDOOR SOCCER

Contenido principal del artículo

Paulo Jonathan Acosta Tova
Linda Dayanna Castiblanco Ortiz
Andrea Elizabeth Osorio López

Resumen

Introducción: El Kick Boxing musicalizado, como un régimen de acondicionamiento físico es una modalidad de gran acogida y aceptación en la actualidad alrededor del mundo; ha crecido en popularidad, debido a que, combina diferentes modalidades y elementos cardiovasculares que permiten entrenar el cuerpo en su totalidad y a una alta intensidad; consiste básicamente en elementos como puñetazos y patadas. Objetivo General: Identificar los efectos que el Kick Boxing musicalizado genera en la agilidad del equipo de fútbol de salón femenino del Imdecur (Instituto de Deportes y Cultura) de Chiquinquirá. Metodología: Se desarrollará a través de una serie de 3 sesiones semanales durante dos meses que involucraron la participación activa de cada una de las deportistas. El enfoque a utilizar es cuantitativo, el diseño utilizado fue cuasi-experimental. Hicieron parte de la investigación 10 deportistas: (13,8 ± 0,7 años) (154,8 ± 4,5 cm) (52,8 ± 4,8 Kg).  Para la medición de la agilidad se utilizó el Test de Illinois, que con su aplicación produjo promedios de 19,80 y 17,20 segundos en el pre test y pos test respectivamente; generando un porcentaje de mejora de 13,16% a nivel grupal. Los resultados: Muestran que existen cambios significativos entre el pre-test y el pos-test (p > 0,05); la prueba t-student se realizó con un nivel de significancia α = 0,05; el P-valor de la prueba (Sig. bilateral) es =0,000. Conclusiones: El efecto del Kick Boxing musicalizado presentó efectos positivos de la agilidad en las jugadoras, pudiéndose afirmar que las sesiones aplicadas mejoraron la agilidad de manera significativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALVARADO, J. ET AL. 2014. Guía didáctica para el entrenamiento de las cualidades físicas y sub-cualidades físico motrices (fuerza, velocidad, resistencia, agilidad y potencia) en fútbol especializado, p. 19.
ANDRÉS. 2016. Kick Boxing. Alternativa, 1.
AZNAR, L., ET AL. 2007. Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Madrid, España.
BLASCO, D. 2002. Musicoterapia 02. España: Confederación ASPACE.
BOLAÑOS, G. 2006. Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.
CÁRDENAS, A., & QUICENO, J. 2015. Artes Marciales Mixtas. Bogotá D.C., p. 7.
CEREZO, C. 2010. Educación Física y su didáctica I: El Equilibrio.
DE LOS REYES, Y. 2012. Estudio comparativo de factores antropométricos y de condición física en jugadores de fútbol y voleibol. León, España: Doctoral Disertación en Universidad de León.
ECURED. S.F. Teoría elemental del entrenamiento. Recuperado el 25 de abril de 2019, de Teoría elemental del entrenamiento: https://www.ecured.cu/Agilidad_f%C3%ADsica
ESPITIA, C., & VELOZA, J. 2016. La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciar la motricidad gruesa, específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la Institución Técnico Comercial Sagrado Corazón de Jesús. Chiquinquirá.
FERNÁNDEZ, J., & MENÉNDEZ, J. 2014. Innovación en educación física: El kickboxing como contenido educativo. Educación Física y Deportes, p. 33-42.
FLÓREZ, J. S.F. Los deportes de combate y las artes marciales como estrategia para disminuir la agresividad escolar. Universidad del Cauca, p. 1-11.
GEMA, U. ET AL. 2011. Evidencias cerebrales del entrenamiento musical. Neurología, p. 739.
GÓMEZ, J. 2012. Intef. Recuperado el 12 de octubre de 2017, de Intef: jorgegarciagomez.org
HERNÁNDEZ, S. 2006. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo. En Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill, p. 3-30.
JACKSON, K., EDGINTON, K., COOPER, C., & MERRIMAN, H. 2012. A group Kickboxing program for balance, Mobility, and Quality of life in Individuals With Multiple Sclerosis: A pilot Study . Research , 131 - 137.
JUDICATURA, C. 2016. Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado el 22 de mayo de 2018, de Constitución Política de Colombia 1991: http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
LITTLE, J. 2007. Bruce Lee sobre el camino marcial. En J. Little, Bruce Lee sobre el camino marcial Jeet Kune Do. Editorial Paidotribo, p. 21
LITTLE, T., & WILIAMS, A. 2005. Specificity of acceleration, maximum speed, and agility in professional soccer player. Journal of Strength and Conditioning Research.
MARÍN, R. 2014. Reducción del índice de población infantil de 4 a 12 años de edad en la práctica activa de las artes marciales en los últimos años en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, p. 9 - 11.
MARTÍNEZ, J. 2018. El entrenamiento de las artes marciales mixtas dentro de la formación actoral, p. 13 - 20.
MENÉNDEZ, J. 2009. Las artes marciales y deportes de combate en educación física. una mirada hacia el kickboxing educativo. Revista digital de educación física, p. 1-12.
MINISTERIO DE SALUD. 1993. Resolución 8430. Bogotá.
MORALES, F. 2008. Los elementos de la música. Digital Innovación y experiencia educativa, p. 1-10.
MUNENE, M. 2016. La capacidad coordinativa agilidad: una atención temprana/the coordinative capacity agility: an early attention. Revista Edu-Física, 6(14).
NACIONAL, M. S.F. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de marzo de 2018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf3.pdf
BORES, N., ET AL. 2005. La lección de Educación Física en el tratamiento pedagógico de lo corporal. Barcelona, España: Editorial Inde.
PARRA, R. 2016. Coldeportes. Recuperado el 12 de abril de 2019, de Coldeportes: http://www.coldeportes.gov.co/recursos_user/2016_Doc/Actividad_Fisica/Junio/Artes-Marciales-Musicalizadas-Nivel-1.pdf
VILLADA, P. ET AL. 2002. Los fundamentos teórico-didácticos de la educación física. Madrid, España: Ministerio de educación cultura y deporte.
RODRÍGUEZ, E. 2017. Lineamientos teóricos y metodológicos de la investigación cuantitativa en ciencias sociales. revistas.uladech.edu.pe, p. 115-121.
ROMERO, C. 2010. Educación Física y su Didáctica I: El Equilibrio.
SAMPIERE, R. 2007. Metodología de la Investigación. México: Ultra.
SAMPIERE, R. 2014. Metodología de la investigación, sexta edición. México: Mc Graw Hill Educación. Cuantitativa en ciencias sociales. revistas.uladech.edu.pe, p. 115-121.
SANABRIA, Y. ET AL. 2015. Características Físicas, Antropométricas y de Somatotipo del Equipo Femenino de Fútbol de La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Seccional Chiquinquirá. VIREF Revista de Educación Física, 4(1), 165-173.
SÁNCHEZ, J. 2014. Efecto de la motivación del entrenador sobre la carga interna y el rendimiento físico de un juego de fútbol reducido. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 169-176.
SERNA, S. S.F. Calameo . Recuperado el 12 de abril de 2019, de https://es.calameo.com/books/0052394604fff569b1dd2
SILVA, R., & TENESACA, C. 2017. Manual de marketing estratégico aplicado a las academias de artes marciales mixtas en la ciudad de Cuenca, p. 6.
TOSCANO, B. S.F. El espíritu de las Artes Marciales, p. 1.
VILLA, C. 2010. Coordinación y equilibrio: Base para la educación física en primaria. Granada, España.
WETTO, M., YANCI, J., LOS ARCOS, A., REINA, R., GIL, E. Y GRANDE, I. 2012. ¿Qué es la agilidad? Bogotá, D.C.: Lifeder.
WMA. 2013. Declaración de Helsinki de la AAMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Fortaleza.

Citado por