UNA MIRADA BIBLIOGRÁFICA SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PLIOMETRÍA EN EL TREN INFERIOR EN BALONCESTO
A BIBLIOGRAPHIC REVIEW ABOUT PLYOMETRICS IN THE LOWER TRAIN IN BASKETBALL
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El baloncesto es uno de los deportes que más se practica a nivel colegiado, universitario, profesional y amateur combinando acciones acíclicas y saltos durante los partidos, con intensidades altas, medias y bajas. Por tal razón, la potencia del tren inferior en los saltos verticales utilizados por los deportistas para ganar rebotes ofensivos, defensivos y realizar lanzamientos a canasta de media distancia y 3 puntos, son una parte fundamental dentro del desarrollo de esta modalidad deportiva; en consecuencia, el método de entrenamiento pliométrico puede ser determinante para el incremento de los niveles de la potencia en la capacidad de salto durante la competencia. Objetivo General: Indagar los métodos de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior de las investigaciones ya culminadas en baloncestoel resultado obtenido en función de la misma. Metodología: Es una investigación con enfoque cualitativo y diseño descriptivo, porque el interés del autor, es obtener información precisa para analizar y comparar la efectividad de los métodos de entrenamiento pliométrico. Resultados: Se fundamentaron en artículos provenientes de las bases de datos, tesis y libros correlacionados con programas de entrenamiento pliométrico a nivel nacional e internacional en la modalidad de baloncesto masculino, que sustentan efectos positivos en la potencia del tren inferior de acuerdo a las semanas planificadas por las investigaciones encontradas. Conclusión: La revisión bibliográfica en baloncesto masculino pretende ser un punto de partida para tener conocimientos avanzados en cuanto a la pliometría, potencia del tren inferior, salto vertical, los instrumentos utilizados y su eficacia durante las sesiones de entrenamiento en el baloncesto masculino.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ARENAS, J. 2009. Influencia de un plan de seis semanas de entrenamiento pliométrico de moderada intensidad en miembros inferiores sobre el índice elástico de las jugadoras de voleibol femenino de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, edades de 14 y 17 años. Medellín/Antioquia: Universidad de Antioquía.
ARENAS, M., & ARANGO, O. 2016. Programa de entrenamiento para el remate en fútbol sala en categoría juvenil de Selección Chía, Bogotá/Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
BARNES, M. 2003. Introducción a la Pliometría. [Electronic Versión]. Sobre entrenamiento from. Obtenido de http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/ Articulo.asp?ida=213&tp=s.
BECERRA, H., & CÁCERES, Z. 2004. La pliometría, más que una técnica de multisaltos. Efdeportes Revista Digital -.
BECERRA, R., & CÁCERES, B. 2004. Pliometría, más que una técnica de Multisaltos. [Electronic Versión]. Obtenido de http://www.efdeportes.com/, from http:// www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm.
BEDOYA, J. 2009. Efectos de un plan de entrenamiento de pliometría mediante saltos en vallas y fuerza máxima de miembros inferiores en futbolistas juveniles. Medellín/Colombia: Universidad de Antioquia.
BEN ABDELKRIM, N., EL FAZAA, S., & EL ATI, J. 2007. Time–motion analysis and physiological data of elite under-19-year-old basketball players during competition. British journal of sports medicine, 41(2), 69-75.
BOMPA, T. 2005. Periodización de la fuerza. La nueva onda de entrenamiento de la fuerza. Grupo sobre Entrenamiento. Primera Edición Digital.
BROWN. 1991. Staying fit and staying well: Physical fitness as a moderator of life stress. Journal of Personality and Social Psychology, 60, 555-561.
BROWN, L., & FERRIGNO, V. 2007. Entrenamiento de la velocidad, agilidad y rapidez. Barcelona: Editorial Paidotribo.
BROWN, M., MAYHEW, J., & BOLEACH, L. 1986. Effect of plyometric training on vertical jump performance in high school basketball players. J. Sports Med. Phys. Fitness. 26(1):1-4.
CAPPA, D. (2000). Entrenamiento de la Potencia Muscular. Grupo sobre Entrenamiento. Primera Edición Digital.
COMETI, G. 2007. Los métodos Pliométricos. (PubliCE Standard,). [Electronic Versión]. Obtenido de: http:// www.sobreentrenamiento.com/publice/Articulo. asp?ida=848
COSTA, I. 2005. Características Físico-Fisiológicas de los jugadores de Basquetbol. Obtenido de ([Electronic Versión]). Obtenido de PubliCE Standard, from http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Articulo.asp?ida=466&tp=s.
CRONIN, J., & SLEIVERT, G. 2005. Challengers in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performance. Sport Medicine, 35(3),213-234.
DELGADO, P., OSORIO, A., MANCILLA, R., & JEREZ, D. 2011. Análisis de desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento pliométrico. Motricidad y persona, 12.
DIALLO, O., DORE, E., DUCHE, P., & VAN PRAAGH, E. 2001. Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. J. Sports Med. Phys. Fitness., 41(3): 342-348.
FACCIONI, A. 2001. Plyometrics.
FATOUROS, I., JAMURTAS, A., LEONTSINI, D., TAXILDARIS, K., AGGELOUSIS, N., KOSTOPOULOS, N., & BUCKENMEYER, P. 2000. Evaluation of plyometric exercise training, weight training, and their combination on vertical jumping performance and leg strength. Journal Strength and Conditioning Research, 14 (4): 470-476.
FIBA (2018). Reglas Oficiales del Baloncesto. Barcelona, España: FIBA.
FLARITY, J., SHILSTONE, M., IGLESIA, T., & FISHER, Z. 1997. The effectiveness of the Strengt Shoe® in enhancing sport specific skills. Obtenido de
GARCÍA, F., & PEÑA, J. 2016. Efectos de 8 semanas de Entrenamiento Pliométrico y Entrenamiento resistido mediante Trineo en el rendimiento de Salto Vertical y Esprint en Futbolistas Amateurs. Sport Performance Analysis Research Group.
GARCÍA, M. 1999. "La Fuerza Fundamentación, valoración y entrenamiento". Madrid, España: Editorial Gymnos.
GONZÁLEZ BADILLO, J. 2000. Concepto y media de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 14(1), 5-16.
GONZÁLEZ, E. 2013. El efecto de entrenamiento Anselmi en el desarrollo de la potencia y velocidad en jugadores juveniles de basquetbol. México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
GORDILLO, S., BENÍTEZ, D., ACOSTA, P., & SANABRIA, Y. 2018. Fuerza explosiva y agilidad en jugadores de baloncesto. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 5-14. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1117
HAKKINEN, K., & KOMI, P. 1985. Effect of explosive strength training on electromyographic and force production characteristics of legs extensor. Scand. Jour. Sports Sci., 7(2): 65-76.
HERZOG, W., & AIT-HADDOU, R. 2002. Mechanical muscle models and theri application to force and power production, chaper 9. In K. P.V.: Strength and power in sport. 2° ed., pp. 154-183: Blackwell Science.
MARTÍNEZ, W. 2019. Una revisión bibliográfica sobre la pliometría en el tren inferior en baloncesto. Tunja, Boyacá.
MARTÍNEZ, A., MIRA, J., CUESTA, B., PÉREZ, J., & ALCARAZ, P. 2017. La pliometría en el Voleibol Femenino. Revisión Sistemática. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, 7.
MATAVULJ, D., KUKOLJ, M., UGARKOVIC, D., TIHANYI, J., & JARIC, S. 2001. Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. J. Sports Med. Phys. Fitness, 41(2):159-164.
JEREMY, J., MARK, D., CRISTÓPHER, C., & TIMOTHY, J. 2016. Efecto de un programa de entrenamiento pliométrico de seis semanas sobre la agilidad. Entrenamiento Deportivo, p. 10.
MUÑEZ, A. 2016. Pliometría contextualizada en el Fútbol y el Baloncesto. Mejoras esperadas vs reales. Sportis Scientific Technical Journal, p. 22.
OCHOA, G. 2013. Desarrollo de la potencia muscular en el rendimiento deportivo para la selección de baloncesto en la categoría varones (15-16 años) de la Federación Deportiva estudiantil de Santa Elena (FEDEPESE), Provincia de Santa Elena. La Libertad/Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
OROZCO & TODOROV. 2008. Técnica en: Orozco y Todorov. Guía del baloncesto. COLDEPORTES. Bogotá: COLDEPORTES, pp. 1-39.
ORTIZ, R. 2004. Tenis: Potencia, Velocidad y Movilidad. Editorial INDE.
PÉREZ, J. 2015. Propuesta metodológica para la aplicación de los niveles 0, 1 y 2 de Pliometría en Futbolistas Amateur. Punta de Arenas/Chile: Universidad de Magallanes.
QUETGLAS, Z., IGLESIA, O., & MARTÍNEZ, R. 2012. Fundamentos Biomecánicos del ejercicio pliométrico. Educación Física y Deportes, Revista Digital.
RODRÍGUEZ, L., GONZÁLEZ, V., & RAMÍREZ, J. 2016. Programa pliométrico para fortalecer la estabilidad articular de miembros inferiores de los jugadores de baloncesto Club The Mole categoría sub 16 de Bogotá. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
ROMERO, S., VILA, H., FERRAGUT, C., & ALCARAZ, P. 2009. Curva de potencia en jugadores de baloncesto de la Liga EBA. Obtenido de Recuperado el 31 de agosto del 2019, de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=227014933019#.
SAMPEDRO, J. 1999. Fundamentos de la Táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid, España: Editorial Gymnos.
SÁNCHEZ, P. 2016. Adaptaciones a un entrenamiento integrado de fuerza, potencia y propiocepción del tren inferior sobre la estabilidad y el salto vertical en baloncesto masculino semiprofesional. España/Murcia: Universidad Autónomo de Nuevo León.
SÁNCHEZ, A., FLORIA, P., & CARDENAL, S. 2017. Efecto del entrenamiento combinado de fuerza y pliometría en variables biomecánicas del salto vertical en jugadores de baloncesto. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física, p. 4.
SIFF, M., & VERHOSHANSKY, Y. 2000. Super Entrenamiento. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
SPURRS, R., MURPHY, A., & WATSFORD, M. 2003. The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol. 89(1):1-7.
TORRES, A., CARMONA, J., & STEPHENS, R. 2005. Efectos del entrenamiento pliométrico en miembros superiores en la fuerza aplicada y la precisión de tiro de la bola, con jóvenes beisbolistas de 12 a 14 años de edad del Inder Envigado. Medellín/Colombia: Universidad de Antioquia.
TOUS, J. 2008. Entrenamiento de la Fuerza en Baloncesto. En Terrados, N. y Calleja, J. (Coor.), Fisiología, Entrenamiento y Medicina del Baloncesto. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, pp. 163-174.
VERHOSHANKY, Y. 1999. Todo sobre el método pliométrico. Capítulos 1 y 2. Barcelona: Paidotribo.
WILSON, G., NEWTON, R., MURPHY, A., & HUMPHRIES, B. 1993. The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc., 25(11): 1279-1286. .
WILT, F. 1978. Plyometrics: What it is and howw it works. Modern Athlete an Coach, 16: 9-2.
ZANON, S. 1989. Plyometrics: past and present. New Studies In Athletics, 4: 7-17.
ZOTKO, R. 2002. Specific Excercises for Tendons and Ligaments. Modern Athlete and Coach, 40(3), 37-40.