ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA

BACKGROUND, DESCRIPTION, LOWER TRAIN POWER AND PLYOMETRICS IN FUTSAL

Contenido principal del artículo

Cristian Leonardo Cepeda Barajas
Franky Smith Gamboa Agudelo
Yofre Danilo Sanabria Arguello

Resumen

Introducción: En el fútbol sala la potencia se ha constituido en uno de los factores determinantes, para lograr una dinámica colectiva que se percibe en las diferentes competiciones. Objetivo general: Aplicar una revisión bibliográfica rigurosa con la finalidad de indagar e identificar la influencia del método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de fútbol sala. Metodología: La investigación tiene como fin destacar los efectos más relevantes en las investigaciones revisadas para dar una herramienta más eficaz a los profesionales de este deporte, en el momento de seleccionar un método de entrenamiento como medio para desarrollar la potencia del tren inferior. Resultados: Estos fueron determinados por los trabajos de campo realizados por las diversas investigaciones sobre este tema, que orientó la información necesaria para facilitar el desarrollo de la potencia. Conclusiones: Se extraen de los trabajos de campo aplicados y acompañados de sus análisis estadísticos, que facilitaron, obtener la información adecuada y pertinente, en cuanto a los efectos que produce el método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior de las unidades de estudio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BOMBA, T. 2003. Entrenamiento de la potencia para el Fútbol. PubliCe Standard.
BOSCO., C., LUHTANEN, P., & KOMI, P. 1979. A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
BROW, E., & MAYHEW, J. 1986. Effect of plyometric training on vertical jump performance in high school basketball players. Sports Med,, 26(1), 1-4.
CERAFÍN, J. 1993. Las cualidades físicas y sus etapas sensibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.
CHU, D. 1993. Ejercicios pliométricos.
CROIN, J., & SLEIVERT, G. 2005. Halleng in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performarce. Sports Medicine, 213-234.
GARCÍA, D., LÓPEZ, J. 2003. Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14.
GARCÍA, D., ET AL. 2005. Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.
DELGADO, P. 2011. Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento pliométrico. Motricidad y persona, 33-44.
DIALLO, O., DORE, E., DUCHE, P., & VAN PRAAGH, E. 2001. Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348.
FLARITY, J., SHILSTONE, M., IGLESIA, T., & FISHER, Z. 1997. Effectiveness of the Strengt Shoe in enhancing sport specific skills. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http:// www.strength-systems.com/strshoes.php.
GARCÍA, D., ET AL. 2003. Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14.
GARCÍA MANSO, J. S.F. La fuerza. Editorial Gymnos.
GEMAR, J. 1988. The effects of weight training and plyometric training on vertical jump, standing long jump and forty-meter sprint. Microform Publications. College of Human Development and Performance. University of Oregon. Microform Publications., 7-22.
GONZÁLEZ, J., ET AL. 2000. Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de entrenamiento deportivo, 5-16.
GONZÁLEZ, J. 2000. Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 5-16.
GUTIÉRREZ, F. 2010. Concepto y clasificación de las capacidades físicas. Revista de investigación cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.
HÄKKINEN, K., ET AL. 1985. Effect of explosive type strength training on isometric force- and relaxation-time, electromyographic and muscle fibre characteristics of leg extensor muscles. Physiol Scand., 7(2), 587-600.
HARTMAN, J., & TÜNNEMANN, H. S.F. Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
HERNÁNDEZ, Y., & GARCÍA, J. 2012. Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para mejorar la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 125-144.
HERZONG, W., & AIT- HADDOU, R. 2003. Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.
MANCIPE, E. 2010. Métodos con pesas y pliometría: Comparación de los efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com
MATAVULJ, D., KUKOLJ, M., UGARKOVIC, D., TIHANYI, J., & JARIC, S. 2001. Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. Sports Med. Phys. Fitness, 41(2), 159-164.
MILLER, M., ET AL. 2016. Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.
MORA, V. 1995. Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid: Colegio Profesional de educación física (COPLEF).
RAMÍREZ, J. 2015. Comparación entre las respuestas de potencia muscular producidas por entrenamiento pliométrico y banda elástica en jugadores juveniles de 16 años del club Independiente Santa fe. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, p. 98.
RUÍZ DE LA CRUZ, O., & LEAL, F. 2007. Fuerza explosiva en el futbolista profesional del Club Deportivo Independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006, p. 106.
SIFF, M., & VERKHOSHANSKY, Y. 2000. Super entrenamiento.
SPURRS, R., MURPHY, A., & WATSFORD, M. 2003. The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol, 89(1), 1-17.
TORRIJOS, J., ACOSTA, P., & BENÍTEZ, D. 2018. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120
VALERO, D., & SUÁREZ, M. 2018. Análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: Una revisión sistemática. Actividad física y deporte, p. 33.
VILLAR, A. 1985. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. En Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: S.L. Gymnos, p. 841.
WILSON, G., NEWTON, R., MURPHY, A., & HUMPHRIES, B. 1993. The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc, 25(11), 1279-1286.
ZATSIORSKI, V. 1989. Metodología deportiva, p. 229.

Citado por