ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN, POTENCIA DEL TREN INFERIOR Y PLIOMETRÍA EN FÚTBOL SALA
BACKGROUND, DESCRIPTION, LOWER TRAIN POWER AND PLYOMETRICS IN FUTSAL
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En el fútbol sala la potencia se ha constituido en uno de los factores determinantes, para lograr una dinámica colectiva que se percibe en las diferentes competiciones. Objetivo general: Aplicar una revisión bibliográfica rigurosa con la finalidad de indagar e identificar la influencia del método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia del tren inferior en deportistas de fútbol sala. Metodología: La investigación tiene como fin destacar los efectos más relevantes en las investigaciones revisadas para dar una herramienta más eficaz a los profesionales de este deporte, en el momento de seleccionar un método de entrenamiento como medio para desarrollar la potencia del tren inferior. Resultados: Estos fueron determinados por los trabajos de campo realizados por las diversas investigaciones sobre este tema, que orientó la información necesaria para facilitar el desarrollo de la potencia. Conclusiones: Se extraen de los trabajos de campo aplicados y acompañados de sus análisis estadísticos, que facilitaron, obtener la información adecuada y pertinente, en cuanto a los efectos que produce el método de entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior de las unidades de estudio.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
BOSCO., C., LUHTANEN, P., & KOMI, P. 1979. A Simple Method for Measurement. Applied Physiology, 273-282.
BROW, E., & MAYHEW, J. 1986. Effect of plyometric training on vertical jump performance in high school basketball players. Sports Med,, 26(1), 1-4.
CERAFÍN, J. 1993. Las cualidades físicas y sus etapas sensibles: La fuerza. Sport y medicina, 15-18.
CHU, D. 1993. Ejercicios pliométricos.
CROIN, J., & SLEIVERT, G. 2005. Halleng in understanding the influence of maximal power training on imporving athletic performarce. Sports Medicine, 213-234.
GARCÍA, D., LÓPEZ, J. 2003. Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14.
GARCÍA, D., ET AL. 2005. Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 68-76.
DELGADO, P. 2011. Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento pliométrico. Motricidad y persona, 33-44.
DIALLO, O., DORE, E., DUCHE, P., & VAN PRAAGH, E. 2001. Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Sports Med Phys Fitness, 41(3), 342-348.
FLARITY, J., SHILSTONE, M., IGLESIA, T., & FISHER, Z. 1997. Effectiveness of the Strengt Shoe in enhancing sport specific skills. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de http:// www.strength-systems.com/strshoes.php.
GARCÍA, D., ET AL. 2003. Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14.
GARCÍA MANSO, J. S.F. La fuerza. Editorial Gymnos.
GEMAR, J. 1988. The effects of weight training and plyometric training on vertical jump, standing long jump and forty-meter sprint. Microform Publications. College of Human Development and Performance. University of Oregon. Microform Publications., 7-22.
GONZÁLEZ, J., ET AL. 2000. Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de entrenamiento deportivo, 5-16.
GONZÁLEZ, J. 2000. Concepto y medida de la fuerza explosiva en el deporte. Posibles aplicaciones al entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo, 5-16.
GUTIÉRREZ, F. 2010. Concepto y clasificación de las capacidades físicas. Revista de investigación cuerpo, cultura y movimientos, 1(1), 77-86.
HÄKKINEN, K., ET AL. 1985. Effect of explosive type strength training on isometric force- and relaxation-time, electromyographic and muscle fibre characteristics of leg extensor muscles. Physiol Scand., 7(2), 587-600.
HARTMAN, J., & TÜNNEMANN, H. S.F. Entrenamiento moderno de la fuerza. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
HERNÁNDEZ, Y., & GARCÍA, J. 2012. Efectos de un entrenamiento específico de potencia aplicado a futbolistas juveniles para mejorar la velocidad lineal. Motricidad. European Journal of Human Movement, 125-144.
HERZONG, W., & AIT- HADDOU, R. 2003. Mechanical muscle models and their application to force and power production. Strength and power in sport, 154-183.
MANCIPE, E. 2010. Métodos con pesas y pliometría: Comparación de los efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Ef Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com
MATAVULJ, D., KUKOLJ, M., UGARKOVIC, D., TIHANYI, J., & JARIC, S. 2001. Effects of plyometric training on jumping performance in junior basketball players. Sports Med. Phys. Fitness, 41(2), 159-164.
MILLER, M., ET AL. 2016. Efectos de un Programa de Entrenamiento Pliométrico de Seis Semanas sobre la Agilidad. Sports Science & Medicine.
MORA, V. 1995. Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Madrid: Colegio Profesional de educación física (COPLEF).
RAMÍREZ, J. 2015. Comparación entre las respuestas de potencia muscular producidas por entrenamiento pliométrico y banda elástica en jugadores juveniles de 16 años del club Independiente Santa fe. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional, p. 98.
RUÍZ DE LA CRUZ, O., & LEAL, F. 2007. Fuerza explosiva en el futbolista profesional del Club Deportivo Independiente Medellín durante la segunda temporada competitiva del 2006, p. 106.
SIFF, M., & VERKHOSHANSKY, Y. 2000. Super entrenamiento.
SPURRS, R., MURPHY, A., & WATSFORD, M. 2003. The effect of plyometric training on distance running performance. Eur. J. Appl. Physiol, 89(1), 1-17.
TORRIJOS, J., ACOSTA, P., & BENÍTEZ, D. 2018. Correlación entre la fuerza explosiva del tren inferior y la agilidad en el fútbol sala. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 5(1), 15-25. https://doi.org/10.31910/rdafd.v5.n1.2019.1120
VALERO, D., & SUÁREZ, M. 2018. Análisis de la evaluación de potencia en tren inferior: Una revisión sistemática. Actividad física y deporte, p. 33.
VILLAR, A. 1985. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. En Villar, C. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: S.L. Gymnos, p. 841.
WILSON, G., NEWTON, R., MURPHY, A., & HUMPHRIES, B. 1993. The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc, 25(11), 1279-1286.
ZATSIORSKI, V. 1989. Metodología deportiva, p. 229.