Caracterización del estado antropométrico y de las capacidades físicas de los bailarines del grupo de danza de la Universidad del Atlántico.
Contenido principal del artículo
Autores
Guiliany Andrea Llinás Malvido
Amalia Villamizar Navarro

Samuel Villamarín Menza

Resumen
Introducción: La investigación busca explorar y describir las capacidades físicas y antropométricas básicas que presentan los bailarines del grupo de danza de la Universidad del Atlántico. Objetivo: Caracterizar el estado antropométrico y las capacidades físicas de un grupo de bailarines pertenecientes al equipo de danza de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla. Metodología: El proceso investigativo implementó un enfoque de investigación cuantitativa, de tipo exploratorio, descriptivo y transversal. Resultados: En la variable del IMC, se encontraron valores normales, todos tenían entre 20,20 y 24,22, en este indicador. Se halló un % grasa por 3 pliegues, de 24,91%, para las mujeres y para los hombres, de 9%; además, un % de grasa por 7 pliegues para mujeres, de 25,50% y para hombres, de 8%. En los resultados promedio del test de fuerza, el flexo extensión de codos para mujeres, 20 y para hombres, 28 repeticiones; abdominales para mujeres, 19 repeticiones y para hombres, 23; salto alto para mujeres 0,42m y para hombres, 0,49m. En el test de Cooper, los resultados fueron de 30ml/kg/min, para mujeres y para hombres, de 39ml/kg/min. Finalmente, en el test de flexibilidad los datos promedios de las mujeres fueron de +14cm, mientras que para los hombres fueron de +13cm. Conclusión: La preparación de los bailarines del grupo de danzas debe incluir la evaluación frecuente de las características antropométricas y motoras.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional., que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores incluir su trabajo en redes sociales como Researchgate y repositorios institucionales una vez publicado el artículo o hecho visible en la página de la revista, sin olvidar incluir el identificador de documento digital y el nombre de la revista.
Referencias
2. ARELLANO, D.; YÁÑEZ, J. 2009. Mediciones Antropométricas sin contactos a partir de fotografías. Ide@sConcyteg. 4(48):669-673.
3. BETANCOURT, H.; ALBIZU, J.; DÍAZ, M. 2007. Composición corporal de bailarines élites de la compañía ballet nacional de cuba. Revista Cubana Aliment Nutr. 17(1):8-22
4. BETANCURT, L.; DÍAZ, M. 2006. Estudio longitudinal de la composición Corporal de bailarines cubanos de ballet. Rev. Argentina de Antropología. 8(1):23-35.
5. BOUGART, M. 1966. Técnica de la danza. 5ta ed. Editorial Universal (Buenos Aires, Argentina).
6. BRONNER, S.; OJOFEITIMI, S.; SPRIGGS, J. 2003. Occupational musculoskeletal disorder in dancers. Physical Therapy Reviews. 8(2):57-68. https://doi.org/10.1179/108331903225002416
7. CABALLERO, T. 2015. La Danza y su Demanda Física. Danzando, que es Gerundio. Disponible desde Internet en: http://expresioncorporalydanzab.blogspot.com.co/2015/04/la-danza-y-su-demanda-fisica.html
8. GARDOQUI, M.; SIERRA, M. 1994. Conceptualización y tratamiento de la expresión corporal como materia de la especialidad de E.F. en las Facultades de Educación, formación del profesorado. Actas I Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Ciencias de la Educación y XII de E.U. de Magisterio. Wanceulem (Sevilla, España).
9. GEORGE, D.; GARTH, A.; VEHRS, P. 2007. Test y Pruebas Físicas. 4° Edición. Editorial Paidotribo (Barcelona, España). 310p.
10. GROSSER, M.; SIMON, W.; LLEDÓ, I. 1992. Entrenamiento de la velocidad : fundamentos, métodos y programas. Martínez Roca. Barcelona, España. 220p.
11. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2007. Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw Hill (México). 839p.
12. IRVINE, S.; REDDING, E.; RAFFERTY, S. 2011. La condición física en la danza. International Association for Dance Medicine and Science. Disponible desde Internet en: https://www.DanceScience.org
13. KOUTEDAKIS, Y.; JAMURTAS, A. 2004. The dancer as a Performin Athlete: Physiological Considerations. SportsMed. 34(10):651-661. https://doi.org/10.2165/00007256-200434100-00003
14. LORENZO, F. 2015. Test de Fuerza muscular. Fitness guía. Disponible desde Internet en: http://www.fitnessguia.com/test/fuerza-resistencia/test-fuerza-muscular.html
15. MALINA, R.; BOUCHARD, C. 1991. Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetic Pub. 712p.
16. MARCHENA, V.; SOLÓRZANO, P., DUEÑAS, M. 2008. La preparación física en estudiantes de danza de las escuelas de artes. Efdeportes. 13(122)
17. MAZZA, J.C. 2000. Antrometrica. Byosystem (Argentina). Edición original: Norton, K.; Olds, T. Anthropometrica. University of New South Wales Press (Australia). 274p.
18. PATE, R.; ORIA, M.; PILLSBURY, L. 2012. Fitness Measures for a National Youth Survey. National Academies Press (Washington). 274p.
19. POLLOCK, M.L.; WILMORE, J.H.; FOX III, S.M. 1990. Exercise in health and disease: Evaluation and prescription for prevention and rehabilitation. 2 edition. Saunder Company. 741p.
20. ROBERGS, R.; ROBERTS, S. 1999. Fundamental principles of exercise physiology for fitness, performance, and health. McGraw-Hill (Boston). 487p.
21. ROSS, W.; KERR, D. 1991. Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts: Educación física y deportes. 18:175-187.
22. SÁNCHEZ, M. 2016. La preparación Física de un Bailarín. ABC Danzar. Disponible desde Internet en: https://abcdanzar.blogspot.com.co/2016/02/la-preparacion-fisica-de-un-bailarin.html
23. SIRI, W.E. 1961. Body composition from fluid spaces and density: analysis of methods. En: Brozeck, J.; Henschel, A. eds. Techniques for measuring body composition. Washington DC: National Academy of Sciences. Natural Resourcer Council. 33p.
24. WELLS, K.F.; DILLON, E.K. 1952. The Sit and Reach - A Test of Back and Leg Flexibility, Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation. 23(1):115-118. https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965
25. VARGAS, A. 2009. Danza y condición física. Revista del Centro de Investigación FlamencoTelethusa. 2(2):16-24.
26. VICENTE, M.A. 2015. Desarrollo de un sistema de captura de siluetas en Android. Proyecto Final de Carrera, Universidad Politécnica de Valencia.
27. YASUMURA, S.; WANG, J.; PIERSON, R. 2000. In vivo composition studies (Annals of the New York Academy of Sciences). New York Academy of Sciences (New York, NY). 637p.