Efecto del entrenamiento pliométrico en el control neuromuscular y la flexibilidad de miembro inferior en el equipo de fútbol masculino Cosdecol.
Contenido principal del artículo
Autores
Felipe Monsalve Vélez
Sara Betancur Henao

Daniela Buriticá Ochoa

Daniela Gómez Urán

Ana Isabel Mira Peña

Wendy Vanessa Tabares Castaño

Resumen
Introducción: A nivel mundial, el fútbol es el deporte más practicado, que evidencia un mayor índice de lesiones, especialmente, de miembros inferiores, debido a que la velocidad, la potencia, los saltos y los cambios de dirección durante el juego, obligan a absorber cargas, teniendo una relación directa con los déficit en el control neuromuscular; dicha alteración ha sido identificada como factor de riesgo de lesiones para las extremidades, que es modificable mediante el entrenamiento y puede mejorar el rendimiento deportivo. Objetivo general: Determinar el efecto del entrenamiento pliométrico en el control neuromuscular y la flexibilidad de la extremidad inferior, en futbolistas de un club deportivo de fútbol. Métodos: Estudio cuantitativo, ensayo clínico con diseño correlacional de tipo longitudinal prospectivo. Se desarrolló un protocolo de intervención de 6 semanas de duración, donde se incluyeron 14 jugadores de fútbol, se implementó un cuestionario diligenciado por cada participante y se efectuó una batería de pruebas físicas antes y después del protocolo. Al finalizar, se realizó el análisis estadístico, con el paquete estadístico SPSS V21. Resultados: Se encontró una edad promedio de 18,29±1,86 años; respecto a los antecedentes de lesión, se encontró lesión ligamentosa (42.9%), lesión muscular (21,4%), lesión ósea (14,3%), lesión tendinosa (7,1%) y el 14,3%, no reportó antecedentes. Con relación a la flexibilidad evaluada con test de Bleck y Ely, posterior a la intervención de 6 semanas, todos los deportistas mostraron cambios importantes en la elongación de los flexores y extensores de rodilla. Respecto al control neuromuscular evaluado con el SEBT, se evidenciaron cambios importantes en las distancias alcanzadas, predominantemente, en las direcciones posteromedial, medial y posterolateral. En el test de salto, se identificó cambios importantes en el comparativo antes y después. Conclusión: Tras la aplicación de un entrenamiento pliométrico, adicional al convencional, se pueden evidenciar cambios positivos en la flexibilidad de miembros inferiores, específicamente, en la musculatura, que interviene en la flexión y la extensión de rodilla. Igualmente, al conocer las implicaciones neuromusculares para la realización de la actividad deportiva, se resalta la importancia de la inclusión del entrenamiento pliométrico, porque logra la activación adecuada y pertinente de todos los componentes neuromusculares, disminuyendo alteraciones en miembros inferiores, que predisponen a sufrir alguna lesión en dicho segmento.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional., que permite a terceros utilizar lo publicado siempre y cuando mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores incluir su trabajo en redes sociales como Researchgate y repositorios institucionales una vez publicado el artículo o hecho visible en la página de la revista, sin olvidar incluir el identificador de documento digital y el nombre de la revista.
Referencias
2. CARDONA, O.; OSORIO, M. 2008. Entrenamiento neuromuscular para la prevención de lesiones de rodilla en femeninas adolescentes. Universidad Tecnológica de Pereira (Pereira).
3. CARDOZO, L.; YÁÑEZ, C. 2017. Efecto del entrenamiento pliométrico vs. thera-band en la altura de salto vertical en jóvenes futbolistas. Journal of Sport and Health Research. 9(2):247-262.
4. CEJUDO, A.; ROBLES, F.; AYALA, F.; CROIX, M.; ORTEGA, E.; SANTONJA, F.; SAINZ, P. 2019. Age-related differences in flexibility in soccer players 8–19 years old. PeerJ. 7:e6236. https://doi.org/10.7717/peerj.6236
5. CEJUDO, A.; SAINZ DE BARANDA, P.; AYALA, F.; SANTOJA, F. 2014. Perfil de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 14(55):509-525.
6. CHANG, H.; WANG, C. 2018. The Effect of 8-Week Plyometric Training on Neuromuscular Activation and Sports Performance for Pre-Pubertal Boys. Asian J Coach Sci. 2(1):12–24. https://doi.org/10.29426/ajcs.201812_2(1).0002
7. DANESHJOO, A.; RAHNAMA, N.; MOKHTAR, A.; YUSOFT, A. 2013. Bilateral and Unilateral Asymmetries of Isokinetic Strength and Flexibility in Male Young Professional Soccer Players. J Hum Kinet. 36:45-53. https://doi.org/10.2478/hukin-2013-0005
8. DI PACO, A.; DUBÉ, B.; LAVENEZIANA, P. 2017. Cambios en la respuesta ventilatoria al esfuerzo en deportistas entrenados: efectos beneficiosos sobre la fisiología respiratoria más allá del rendimiento cardiovascular. Arch Bronconeumol 53(5):237–244. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2016.11.023
9. HAMMAMI, M.; GAAMOURI, N.; SHEPHARD, R.; CHELLY, M.S. 2019. Effects of contrast strength vs. plyometric training on lower-limb explosive performance, ability to change direction and neuromuscular adaptation in soccer players. J Strength Cond Res. 33(8):2094–2103. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000002425
10. HAWKINS, R.; FULLER, C. 1999. Prospective epidemiological study of injuries in four English professional football clubs. British Journal of Sports Medicine. 33(3):196-203. https://dx.doi.org/10.1136%2Fbjsm.33.3.196
11. KUNZ, M. 2006. Gran Censo FIFA. FIFA Magazine.
12. LEPHART, S.; PINCIVERO, D.; ROZZI, S. 1998. Proprioception of the ankle and knee. Sports Medicine. 25(3):149-155. https://doi.org/10.2165/00007256-199825030-00002
13. LLANA, S.; PÉREZ, P.; LLEDÓ, E. 2010. La epidemiologia en el fútbol: una revisión sistemática. Revista Internacional de la Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del deporte. 10(37):22-40.
14. MANCERA, E.; HERNÁNDEZ, E.; HERNÁNDEZ, F.; PRIETO, L.; QUIROGA, L. 2013. Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural en futbolistas: Ensayo controlado aleatorizado. Revista de la Facultad de Medicina. 61(4):339-347.
15. MÁRQUEZ, J.; SUÁREZ, G.; QUICENO, C. 2015. Lesiones en futbolistas de un equipo sudamericano durante 1 año de seguimiento. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 29(1):65-75.
16. MÁRQUEZ, W.; GÓMEZ, J.; GALLO, J.; ESPINOSA, B.; RIVAS, N.; LLANO, J.; OSORIO, J.; MARTIN, H.D. 2019. Prevalence of labrum and articular cartilage injuries of the hip on 3T magnetic resonance imaging of asymptomatic elite soccer players. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 63(2):77–85. https://doi.org/10.1016/j.recot.2018.10.008
17. MCPHAIL, J. 2017. Effects of combining repeated sprints and plyometric training on repeated sprint ability in male youth soccer players. Master’s Thesis Science of Sport Coaching and Fitness Testing Faculty of Sport and Health Sciences University of Jyväskylä. 1–49.
18. MEIERBACHTOL, A.; ROHMAN, E.; PAUR, E.; BOTTOMS, J.; TOMPKINS, M. 2017. Quantitative Improvements in Hop Test Scores After a 6-Week Neuromuscular Training Program. Sports Health. 9(1):22–9. https://doi.org/10.1177/1941738116667933
19. MOLINA, P.; MORCILLO, J.; CERVERA, F. 2018. Estrategias de prevención de lesiones deportivas en jóvenes futbolistas estabilidad del core y propiocepción. Rev Andal Med Deporte. 11(4):210-214. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2017.05.002
20. NOTARNICOLA, A.; MACCAGNANO, G.; PESCE, V.; TAFURI, S.; MERCADANTE, M.; FIORE, A.; MORETTI, B. 2015. Effect of different types of shoes on balance among soccer players. Muscles, Ligaments and Tendons Journal. 5(3):208-213. https://dx.doi.org/10.11138%2Fmltj%2F2015.5.3.208
21. NÚÑEZ, D.; MERINO, C.; LEPPE, J. 2011. Balance Dinámico utilizando el Star Excursion Balance Test en seleccionados nacionales de Atletismo, Básquetbol y Vóleibol. Revista oficial del colegio de kinesiólogos de Chile. 30(1):18-24.
22. OʼKANE, J.; GRAY, K.; LEVY, M.; NERADILEK, M.; TENCER, A.; POLISSAR, N.; SCHIFF, M. 2016. Shoe and field surface risk factors for acute lower extremity injuries among female youth soccer players. Clin J Sport Med. 26(3):245–250. https://dx.doi.org/10.1097%2FJSM.0000000000000236
23. OLMSTED, L.C.; CARCIA C.R.; HERTEL, J.; SHULTZ, S.J. 2002. Efficacy of the star excursion balance test in detecting reach deficits in subjects with chronic ankle instability. J Athl Train. 37(4):501-506. https://doi.org/10.1002/pri.1589
24. OSPINA, C.; GALLO, J.; AGUIRRE, D.; BALPARDA, J.; ARISTIZÁBAL, J.; OCAMPO, J. 2014. Diferencias en la respuesta hemodinámica y autonómica al estrés simpático entre futbolistas profesionales potentes y resistentes: Un estudio transversal. Apunt Med l’Esport. 49(184):113–122. http://dx.doi.org/10.1016/j.apunts.2014.06.004
25. PANGRAZIO, O.; FORRIOL, F. 2016. Epidemiología de las lesiones sufridas por los jugadores durante el XVI Campeonato Sudamericano Sub-17 de Fútbol. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 60(3):192–199. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2015.12.002.
26. PÉREZ, E.; TORRES, M.; GUTIÉRREZ, C. 2017. Prevalencia de dolor de tobillo en futbolistas de competición: estudio piloto transversal. Fisioterapia. 39(1):25–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.01.001
27. RAMÍREZ-CAMPILLO, R.; BURGOS, C.; HENRIQUEZ-OLGUÍN, C.; ANDRADE, D.; MARTÍNEZ, C.; ÁLVAREZ, C.; CASTRO-SEPÚLVEDA, M.; MARQUES, M.; IZQUIERDO, M. 2015. Effect of unilateral, bilateral, and combined plyometric training on explosive and endurance performance of young soccer players. Natl Strength Cond Assoc. 29(5):1317–1328. https://doi.org/10.1519/jsc.0000000000000762
28. READ, P.; OLIVER, J.; DE STE CROIX, M.; MYER, G.; LLOYD, R. 2016. Neuromuscular Risk Factors for Knee and Ankle Ligament Injuries in Male Youth Soccer Players. Sports Med. 46(8):1059-1066. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0479-z
29. READ, P.; OLIVER, J.; DE STE CROIX, M.B.; MYER, G.; LLOYD, R. 2019. Review of field-based assessments of neuromuscular control and their utility in male youth soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research. 33(1):283–299. https://dx.doi.org/10.1519%2FJSC.0000000000002069
30. WANG, Y.; ZHANG, N. 2016. Effects of plyometric training on soccer players. Exp Ther Med. 12(2):550–554. https://doi.org/10.3892/etm.2016.3419
31. WATSON, A.; MJAANES, J.; COUNCIL ON SPORTS MEDICINE AND FITNESS. 2019. Soccer Injuries in Children and Adolescents. Pediatrics. 144(5):e20192759. https://doi.org/10.1542/peds.2019-2759