PHYSICAL CAPACITIES IN AQUATIC LIFESAVERS IN BOGOTÁ, D.C.
CAPACIDADES FÍSICAS EN PERSONAL DE SALVAMENTO ACUÁTICO EN BOGOTÁ, D.C.
Main Article Content
Abstract
Introduction: In aquatic rescue the physical conditions are poorly evaluated, although there is scientific literature that refers to this subject, this is mostly in beach lifeguards, with very limited information regarding rescue personnel in confined waters. Objectives: To determine the physical capacities of water rescue personnel. Methodology: 17 lifeguards belonging to the Sport Foundation and Active Campus companies, an evaluation battery consisting of eleven physical tests to measure physical condition was applied. The information was systematized in a database in Excel, and the data were treated statistically in the Rstudio Software. Results: A correlation of quantitative data was made to determine the physical capacities in water rescue personnel, it was found that 53% obtained a regular result in Force of Superior Members, 71% obtained a bad result for strength of the Abdominal area and for Resistance 47% a regular result. Conclusions: There is a deficit in the development of physical abilities, fundamental skills for the rescue technique, as well as being an intrinsic risk factor modifiable for the presence of injuries. Since records are limited, it is important to continue conducting studies of this type.
Keywords:
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
- Publisher
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Article Details
References (SEE)
ABRALDES, A.; RODRÍGUEZ, N.; FERRAGUT, C.; VILLA, M. 2014. Características antropométricas, composición corporal y somato tipo en deportistas de élite de salvamento. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 26:66-70.
ÁLVAREZ, A.; ROMERO, R. 2015. Sistema de capacitación y certificación para entrenadores deportivos- nivel 1. Colegio nacional de educación. CONADE. Ciudad de México.
ALZAMORA, E. 2002. Prueba de abdominales. Alto rendimiento: Ciencia deportiva, entrenamiento y fitness. Alicante, España. Disponible desde Internet en:
http://altorendimiento.com/prueba-de-abdominales/#
ARAGÓN, L. 1988. Salvamento acuático: prevención y rescate. Editorial Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. ISBN: 997767-085-4.
BIERENS, J.; SCAPIGLIATI, A. 2013. Drowning in swimming pools. Microchemical Journal. Amsterdam: Netherland.113:53-58
BLANCO, R.; NAVARRO, F., GONZÁLEZ, M. 2010. Manual para el entrenador de natación. Editorial Hill. Madrid, España.
BOMPA, T. 2004. Periodización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, 2 edición. ISBN: 84-8019-488-X, 5p.
CARRANZA, L. 2006. Capacidad aeróbica en estudiantes universitarios. Universidad Autónoma de Nueva León. Facultad de organización deportiva. Nueva León, México.
CARRASCO, D. 2003. Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Instituto nacional de Educación física. Universidad politécnica de Madrid, España.
CASTRO, N.; BETANCUR, L. 2013. Adaptación al medio acuático y habilidades acuáticas básicas. Iuacj. Educación física, recreación y deporte.
CAVALCANTE, V. 2014. Capacitação técnica e condicionamento físico de guarda-vidas: um estudo sobre o grupamento de salvamento aquático do corpo de bombeiros militar de alagoas. Universidade Estadual De Goiás. Goiás: Brasil.
CHAVARRÍA, J.; VALVERDE, D. 2017. Efecto del calentamiento activo en el rendimiento deportivo y el esfuerzo percibido en un grupo de nadadores en las pruebas de 50 y 400 metros estilo crol. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.
CHIROSA, L.J; CHIROSA, I.J; REQUENA, B; FERICHE, B; PADIAL, P. 2002. Efecto de diferentes métodos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsión de un salto vertical. European journal of human movement. 8:47-71.
CORTÉS, V. 2014. Evaluación de la condición física. Santo Tomás. Centro de formación técnica. Santiago de Chile.
FETZ, F.; KORNEXL, E. 1976. Test deportivo motores. Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina.
GALLO, D. 2008. Salvamento y seguridad acuática. Universidad tecnológica de Pereira. Ciencias del Deporte y la Recreación. Primera Edición.
GÓMEZ, A. 2014. Correlación entre el desarrollo del CORE y la potencia al aplicar un entrenamiento funcional, en jugadores de la selección Bogotá de baloncesto, en edad infanto juvenil. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C., Colombia.
GONZÁLEZ, J.; RIBAS, J. 2000. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE Publicaciones. Madrid, España. ISBN: 84-9729-013-5.
GORDON, A. 2007. En forma con estiramientos. Editorial Pearson Alhambra. India. ISBN: 13-978-84-205-5223-3.
GRETHER, L. 2001. Indicadores para la selección de talentos en la natación. Matanzas, Cuba. Comisionado provisional de natación Matanzas.
GROSSER, M.; STARISCHKA, S.; ZIMMERMANN, E. 1988. Principios del entrenamiento deportivo. Deportes técnicos, Martínez Roca. Teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Barcelona. España.
GUÍO, F. 2007. Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Universidad de Antioquia. Educación física y deporte. Medellín, Colombia.
GUSI, N.; MARINA, M.; NOGUÉS, A.; VALENZUELA, A.; NÁCHER, S.; RODRIGUEZ, F.A. 1997. Validez comparativa y fiabilidad de dos métodos para la valoración de la fuerza de salto vertical. Medicina de l’sport. 32(126):271-278.
HERNÁNDEZ, A.; SÁNCHEZ, A.; GARCÍA, L.A. 2016. Factores del rendimiento para el control de los nadadores escolares de resistencia. EFDeportes. La Habana, Cuba. 21(216)
HINCAPIÉ, M. 2010. Caracterización de las cualidades físicas en estudiantes que practican fútbol sala de la universidad ces- Medellín. Universidad Ces-Unam. Facultad de fisioterapia. Medellín, Colombia.
INFANTE, B.; AGUIRRE, A.; CHAPARRO, S. 2015. Propuesta para mejorar la capacidad de resistencia aeróbica, a través de la natación en varones de 15 – 17 años de la escuela de natación los Esturiones. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá D.C., Colombia
JEROME, D.; CHAMBERS, P.; REUTER, S.; PORCARI, J. 2008. The Need for Advanced Cardiac Life Support Certification for Open-Water Lifeguards at Huntington Beach, CA. Revista Internacional de Investigación y Educación Acuática. 2(3). Disponible desde Internet en:
https://scholarworks.bgsu.edu/ijare/vol2/iss3/6
JIMÉNEZ, A. 2013. Pruebas de valoración de la condición física. Animación de actividades físicas y deportivas. I.E.S. Seritum. Jerez de la Frontera, España.
KAMMERER, M.; ARISTIZÁBAL, J. 2014. Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Instituto nacional de educación física. Madrid, España.
LANICEK, P. 2017. El efecto del entrenamiento de la capacidad de endurance en jóvenes nadadores. Praga, Checoslovaquia.
LOPATEGUI, E. 2008. Evaluación de la flexibilidad mediante métodos lineales. Laboratorio fisiología. SaludMed.
LÓPEZ, S. 2008. Fiabilidad y validez de un protocolo de evaluación de la condición física relacionada con la salud (COFISA) en escolares. Facultad de educación. Universidad de Murcia, España.
LUQUE, M.; SÁNCHEZ, E. 2008. Comentario práctico a la ley de prevención de riesgos laborales. Unión general de trabajadores Barcelona, España.
MARTÍNEZ, E. 2002. Pruebas de aptitud física. Primera Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. ISBN: 84-8019-641-6.
MARTÍNEZ, W. 2015. Test de fuerza, resistencia y flexibilidad. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá: Facultad de Educación.
MONGUÍ, P. 2011. Parámetros antropométricos como indicadores del estado nutricional de selección de talentos deportivos en la academia de natación de compensar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C.
MORA, L. 2014. Caracterización de los factores de riesgo de desorden músculo esquelético asociados a las condiciones de la tarea. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia: Facultad de Enfermería.
MORENO, J.; MARÍN, L. 2007. Nuevas aportaciones a la actividad acuática. Editorial Almansa. Murcia, España. ISBN: 978-84-691-1436-0.
MOSQUERA, D.; PINEDA, A. 2014. Caracterización del CORE en ligas y clubes deportivos en Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
OMS. 2014. Informe mundial sobre los ahogamientos por sumersión. Bloomberg Philanthropies. World Health Organization. ISBN: 978-92-4-356478-4.
OMS. 2017. Preventing drowning: an implementation guide. Centro de prensa, nota descriptiva - mayo. World Health Organization. ISBN: 978-92-4-151193-3.
ORTHOINFO .2010. Tabaquismo y la salud músculo esquelética. Editorial: Aaos. Washington, Estados Unidos. Disponible desde Internet en:
PALACIOS, J.; ZANFAÑO, J. 1996. Salvamento acuático: formas, recursos y medios para la prevención. A. Coruña: Federación Española de Salvamento y Socorrismo.
PALMER, L. 2005. Safe Swimming. National recreation and park association. Arlington: United States. ISSN: 00312215.
PEÑA, G.; HEREDIA, J.; MORAL, S.; ISIDRO, F.; MATA, F. 2012. Revisión de los métodos de valoración de la estabilidad central (CORE). Instituto Internacional Ciencias Ejercicio Físico y Salud. IICEFS. Publice
PÉREZ-TEJERO, J.; SOTO-REY, J.; ROJO-GONZÁLEZ, J.J. 2011. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos sonoros y visuales. Motricidad. Eur. J. Hum. Mov. Madrid, España 27(2011):149-162.
PIÑA, J.; GARCÍA, S. 2008. Revisión bibliográfica sobre los beneficios del entrenamiento del Core en el rendimiento deportivo. Universidad de Alicante. Facultad de deporte. Alicante, España.
RIVAS, F. 2011. Test de valoración de las capacidades físicas condicionales. SENA. Medellín, Antioquia, Colombia.
RUÍZ, R. 1998. Manuel de educación físicas. Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte. Santiago de Chile, Chile.
SALLEG, M.; PETRO, J. 2010. Perfil de aptitud física de los escolares de 12 a 18 años del municipio de Montería, Colombia. EFDeportes. Montería, Colombia. 149.
SCHEWEBEL, D.; HEATHER, N.; HOLDER, E.; MARCIANI, F. 2011. The Influence of Simulated Drowning Audits on Lifeguard Surveillance and Swimmer Risk-Taking at Public Pools. International Journal of Aquatic. Research and Education. 5(2):8.
https://doi.org/10.25035/ijare.05.02.08
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. 2014. Técnicas de salvamento acuático. Guía de turismo. Bogotá, Colombia.
SUÁREZ, N.; FERRAGUT, C. 2009. Salvamento acuático deportivo. Universidad Católica San Antonio de Murcia. Murcia, España. ISBN: 978-84-613-1660-1.
SUÁREZ, R.; RAMÍREZ, D. 2014. Rescate Acuático en Aguas Confinadas. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Bogotá, Colombia.
TAFAD, C. 2010. Natación: Test de Cooper adaptado. Fitness level swim-cooper-test. Activities physicals and sports.
TELAMA, R.; NUPPONEN, H.; HOLOPAINEN, S. 1982. Motor fitness tests for finnish schools. Evaluation of motor fitness. Belgium, Council of Europe committee for development of Sport, 169-198.
TITULAE. 2016. Pruebas físicas oposición ertzaintza. Centro de estudios profesionales. Bilbao, España.
VASCONCELOS, A. 2005. La fuerza, entrenamiento para jóvenes. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. ISBN: 84-8019-758-7.
VERA-GARCÍA, F.; BARBADO, D.; MORENO-PEREZ, V.; HERNANDEZ-SANCHEZ, S.; JUAN-RECIO, C.; ELVIRA, J.L.L. 2014. Core stability, concepto y aportaciones al entrenamiento y la prevención de lesiones. Revista andaluza de medicina del deporte. Andalucía, España. 8(2):79-85.