CUANTIFICACIÓN DE LA RESPUESTA BIOQUÍMICA AL ENTRENAMIENTO ESPECÍFICO EN VOLEIBOLISTAS DURANTE UN MICROCICLO DE CHOQUE

QUANTIFICATION OF THE BIOCHEMICAL RESPONSE TO SPECIFIC TRAINING IN VOLEIBOLISTS DURING A SHOCK MICROCYCLE

Contenido principal del artículo

Julián Camio Moya-Pérez
Henry Alexander Aullón-Gutiérrez
Camilo Andrés Waltero-Peñaloza

Resumen

Introducción: Se realiza investigación sobre marcadores biológicos, específicamente, sobre la CPK (creatinfosfoquinasa). Objetivo General: Conocer su incidencia en las prácticas y entrenamientos del grupo femenino de voleibol de la Universidad de Cundinamarca, extensión Soacha. Metodología: Con la información recolectada se pretende realizar toma de muestras sanguíneas, mediante un microciclo de choque con cargas de trabajo específicas, encaminadas al sistema anaeróbico aláctico, siendo este el que prima en la práctica de este deporte. Resultados: Las muestras pretenden ser cuantificadas y medidas mediante el sistema Reflotrón, que arroja resultados comparables a los obtenidos por métodos de laboratorio estándar, en dos o tres minutos por parámetro. Conclusiones: De esta forma, estará disponible incluso en presencia del deportista y el entrenador con el fin de adaptar las cargas de trabajo futuras a las características individuales de cada deportista, mejorando la calidad y el proceso de cada una de estas, sin caer en sobre-entrenamiento.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ATALAYAS, P. I. 1987. Test Reflotron CK en sangre, suero o. Akralab SL, 1.

BOMPA, T. 1996. Periodización de la Fuerza: La nueva onda en el entrenamiento de la fuerza. Editado en versión digital por: Grupo Sobre Entrenamiento.

BOSCO, C. 2000. La fuerza muscular: aspectos metodológicos. marcadores-bioquimicos-del-entrenamiento/, 1.

BURGESS. T.; LAMBERT, M. 2010. The efficacy of cryotherapy on recovery following exercise-induced muscle damage. International Sport Medicine Journal. 11(2):258-277.

BURGUEÑO,R.; LÓPEZ,D.; ROMERO,F.;GARCÍA,A.; MALLAGARAY,S. 2012. Conceptos básicos sobre la dinámica de esfuerzos: aplicación a la carga de entrenamiento. efdeportes.

CALDERÓN, F.; BENITO, P.; MELÉNDEZ, A.; GONZÁLEZ, M. 2006. Control biológico del entrenamiento de resistencia. RICYDE Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(2):65-87.

CHILE, R. 2018. Reflotron Plus. Reflotron Plus en los cuidados primarios de la salud. 1. Santiago de Chile: Roche Chile Ltda, 1.

COSS,S.; ARMELA,E. 2014. Estructura de planificación de los sistemas energéticos aplicados al boxeo. efdeportes.

D’OTTAVIO, G.; PARODI,R.; MONTERO,J.; EGRI,N.; CARLSON,D.; GRECA,A. 2008. Creatinfosfoquinasa y su aplicación clínica. Anuario Fundación Dr. JR. Villavicencio, 16:156-159.

GARCÍA, J. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. En J. N. García Manso, Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Madrid: Gymnos.

GARCIA, J.M.; RUIZ, J.A.; NAVARRO, M. 1996. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. Gymnos. Madrid.

GONZÁLEZ, G. 2005. Rabdomiolisis tras actividad física extenuante: A propósito de un caso. Cuadernos de Medicina Forense. 41:183-189.

GONZÁLEZ, J. 2004. Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico. Madrid, España. Masson.

GONZÁLEZ, U. 2002. La concentración de ácido láctico como índice de valoración de la contribución energética en el voleibol. efdeportes, 2.

JIMÉNEZ, G.; VILA, M. 2012. Caracterización fisiológica de los sistemas energéticos en el atletismo. efdeportes.

KAYSER, B. 2003. Exercise starts and ends in the brain. European Journal of Apllied Physiology, 90:441-449.

MARTÍNEZ, G. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Revista de Medios y Educación, 165-175.

MATEVIEV. 1993. El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium. Buenos Aires.

MILLET, G. 2004. Alterations of neuromuscular function after prolonged running. cycling and skiing. Sports Medicine. 34:105-116.

NAVARRO, F. 2003. Modelo de planificación según el deporte y el deportista. Efdeportes. 67.

PÉREZ, M.; ROIZ, J.; DIAZARAQUE, R. 2001. Rabdomiolisis inducida por el ejercicio. Revista Medifam. 11(9):92-95.

PLOWMAN, S. 2014. Exercise Physiology for health Fitness and Performance. LWW. 4th Ed. Estados Unidos de América.

PORTELA, O. 2018. Sistemas energéticos en el voleibol. Bogotá, D.C.: Editorial Academia.

ROCHE, S. 2018. Sistema Reflotron® Plus. 1.

SUAY, F.; RICARTE, J.; SALVADOR, A. 1998. Indicadores psicológicos de sobreentrenamiento y agotamiento. Revista de psicología del Deporte. 7(2):7-28.

TAYLOR, J. 2016. Neural Contributions to Muscle Fatigue: From the Brain to the Muscle and Back Again. . Medicine & Science in Sports & Exercise, Publish Ahead of Print. 1-45.

TEJUELO, M. 2010. Uso de reflotron® como herramienta docente en el Grado de Farmacia. El proceso de Bolonia y las nuevas competencias. 19-37.

TERRADOS, N.;CALLEJA, J. 2010. Recuperación Post-competición del Deportista. Archivos de Medicina del Deporte. 27(138):41-47.

TORRES, J.; COCA-BENITO, D.; DOMÍNGUEZ-ALEGRIA, A.R.; CHAMIZO-ALARCÓN, M. 2016. Rabdomiólisis tras la práctica de spinning: una asociación peculiar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 9(2):91-94.

URDAMPILLETA, A.; MARTÍNEZ, J.; LÓPEZ, R. 2013. Valoración bioquímica del entrenamiento: herramienta para el dietista-nutricionista deportivo. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 17(2):73-83.

VANSHIKA, S. 2012. Literature review of Management of Delayed onset muscle soreness . International Journal of Biological & Medical Research. 3(1):1469-1475.

VÁSCONEZ,P.; MERCEDES,P. 2014. Valoración de úrea, lactato y cpk en futbolistas que acuden al laboratorio clínico re-maz como medio de control de resistencia física antes y después del entrenamiento en la temporada 2014 (Tesis Doctoral Universitaria). Universidad Técnica de Ambato: Ambato Ecuador.

VIRU, A.; VIRU, M. 2003. Análisis y Control del Rendimiento Deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo, 300p. Disponible desde Internet en: https://books.google.com/books?id=nyMfAoEVXhcC&pgis=1

WILMORE, J. 2007. Fisiología del Esfuerzo y el Deporte (6ta Ed). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Citado por