MOVERSE ES UN CUENTO, INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA.

MOVING IS A STORY, INTERDISCIPLINARITY OF THE PHYSICAL EDUCATION.

Contenido principal del artículo

Mayra Alejandra Castillo-Ruíz

Resumen

Introducción: Moverse es un cuento, es una investigación que presenta los procesos de transformación de las prácticas de enseñanza de una docente investigadora que orienta el área de Educación física; cambios evidenciados en la reflexión sistemática de la planeación, la intervención y la evaluación del saber, hacer y ser en y desde el aula. Se plantean como objetivos: Mejorar las prácticas de enseñanza y evidenciar cómo desde el área curricular, bajo una mirada interdisciplinar, se fortalecen las competencias comunicativas de los estudiantes de quinto grado del colegio Grancolombiano IED. Metodología: La investigación se inscribe bajo el enfoque cualitativo y la perspectiva metodológica de la Investigación acción educativa. El proceso de indagación fue deconstructivo y reconstructivo. Inició con la descripción de la “preocupación temática” ante los bajos niveles del desempeño comunicativo de los estudiantes, seguido de la adopción de la metodología crítica y transformadora de los momentos de reflexión y la heteroevaluación continua de un par académico (Lesson Study) sobre la práctica de enseñanza a través de: la observación sistemática de la planeación, la intervención y la evaluación; el diseño y la implementación interdisciplinar de la estrategia estético-corporal: Cuento motor; y la documentación y el análisis de las narrativas corporales, orales y escritas. Resultado de la investigación: Se logra la comprensión pedagógica y ética de la acción educativa entre la docente, el saber y los estudiantes. Conclusiones: Se logra la transformación y mejoramiento de las prácticas de enseñanza de la educación física y al ser un área interdisciplinar permitió fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ÁLVAREZ, J. 2000. Evaluar para aprender: los buenos usos de la evaluación. Editorial Morata. Madrid, España.

ÁLVAREZ, J. 2001. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Editorial Morata. Madrid, España.

ÁLVAREZ, J. 2009. Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. En: GIMENO, J.; PÉREZ, A.; MARTINEZ, J.; TORRES, J.; ANGULO, F.; ÁLVAREZ, J. 2008. Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Editorial Morata. Madrid, España. p.206-235.

ARBOLEDA, R. 1997. Cuerpo y pedagogía. Educación física y deporte, 19(2):83-91.

BONILLA, E.; RODRÍGUEZ, P. 2005. Más allá del dilema de los métodos. (3° Ed.). Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

BUITRAGO, N.; HERRERA, C. 1996. El cuerpo del niño al interior de la organización temporal de la escuela primaria en Colombia, entre 1870 y 1890. Revista Educación y Pedagogía, 11:23-24.

CABRA, N.; ESCOBAR, M. 2014. El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia. Universidad Central e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).

CHAVERRA, B. 2014. Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Interpretación a partir de un grupo de maestros de educación física. Estudios Pedagógicos No. 2:65-82.

CHINCHILLA, V. 1998. Educación Física en el proceso de modernización. Memorias Encuentro de investigadores. Universidad de Campinas. Sao Paulo, Brasil.

COLEGIO GRANCOLOMBIANO IED. 2015. Plan Educativo Grancolombiano. Hacia una comunidad incluyente, productiva y respetuosa de los derechos humanos. Colegio Grancolombiano IED. Bogotá, Colombia.

COLEGIO GRANCOLOMBIANO IED. 2018. Ficha de caracterización sociodemográfica Grancolombiano IED. Bogotá, Colombia: Colegio Grancolombiano IED.

CORRALES, N.; FERRARI, S.; GÓMEZ, J.; RENZI, G. 2010. Situación y perspectivas de la Enseñanza de la Educación física. Editorial Noveduc. Buenos Aires, Argentina.

DE TEZANOS, A. 2007. Oficio de enseñar - saber pedagógico: La relación fundante. Educación y Ciudad, 12:7-26.

DENIS, D. 1980. El cuerpo enseñado. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España.

DEVIS, J.; FUENTES, J.; SPARKES, A. 2005. ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación física. Revista Iberoamericana de educación, 39:73-90.

DÍAZ, J. 2002. Las teorías implícitas de los profesores de Educación física. Educación física y deportes, 70:16-25

DÍAZ, M.; BERNSTEIN, B. 1984. Hacia una teoría del discurso pedagógico. En: Towards a theory of pedagogic discourse, Vol. 8, No. 3, (C. Ossa, Trad.). CORE.

ECHEVERRY, J.; ZULUAGA, O. 1998. Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. Educación y Ciudad, 4:12-23.

ELLIOT, J. 1990. La investigación-acción en educación. Editorial Morata. Madrid, España.

FERREIRO, E.; TEBEROSKY, A. 1981. La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y Vida 2(1):1-10.

GALLO, L. 2004. Cuatro hermenéuticas de la Educación física en Colombia. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia.

GALLO, L. 2009. Apuntes hacia una educación corporal, más allá de la Educación física. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia.

GARRIGÓS, L. 2005. El comportamiento docente en Educación física: análisis de la presentación de las tareas y feedback, a través de un estudio de casos, en función de la experiencia profesional y del dominio de contenido (Tesis Doctoral). Universidad de Coruña. Murcia, España.

GIROUX, H. 1990. Los profesores como intelectuales. Piados. Barcelona, España.

GUERRERO, L.; LEAL, K.; MORENO, A.; VALDERRAMA, E. 2017. Comprensión de las prácticas pedagógicas de los docentes de Educación física en instituciones educativas públicas de la ciudad de Manizales (Tesis de grado). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud -CINDE y Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.

GUÍO, F.; DÍAZ, J.; MEJÍA, N. 2010. Experiencias de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Revista Educación Física y Deporte. 29(1):23-30.

JURADO, F. 1998. Investigación, escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. programa RED Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

KEMMIS, S.; McTAGGART, R. 1992. Cómo planificar la investigación acción. Editorial Laertes. Barcelona, España.

LAGUNAS, J. 2006. Educación física y desarrollo integral. Isla de Arriarán. 28:275-296.

LATORRE, A. 1992. La reflexión en la formación del profesor. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

LATORRE, A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. España.

LE BRETON, D. 2000. El cuerpo y la educación. Revista Complutense de Educación. 11(2):35-42.

MADRIGAL, A.; URREGO, A. 2013. La Educación física renovada desde la investigación educativa. Revista Lasallista de Investigación. 10(2):69-76.

MEINEL, K. 1977. Didáctica del movimiento. Editorial ORBE. La Habana, Cuba.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -MEN-. 2002. Lineamientos curriculares. Educación física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -MEN-. 2006. Estándares para la excelencia en la educación: estándares curriculares para las áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental para la educación preescolar, básica y media. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL -MEN-. 2010. Orientaciones pedagógicas para la Educación física, Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.

MURCIA, N.; JARAMILLO, L. 2005. Imaginarios de los jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Editorial Kinesis Armenia, Colombia.

PEDRAZA, Z. 2008. De la educación física y el uso de sí: ejercicios estético-políticos de la cultura somática moderna. Movimiento. 14(2):13-37.

RENDÓN, M. 2013. Hacia una conceptualización de los estilos de enseñanza. Revista Colombiana de Educación, No. 64:175-195.

RESTREPO, B. 2004. La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7:45-55.

RIVAS, E.; TERROBA, J. 2010. Desarrollo de la Competencia básica “Comunicación lingüística” a través del Cuento motor y el cuaderno del alumno en la asignatura de Educación física. Contextos educativos. 13:155-174.

SÁENZ, O. 2007. La escuela como dispositivo estético. En: FRIGERIO, G.; DIKER, G. 2007. Educar: (sobre) impresiones estéticas. Del Estante Editorial. Buenos Aires, Argentina. p.73-86.

SMITH, F. 1989. Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. (2° edición). Editorial Trillas S.A. México.

SOTO, E.; PÉREZ, A. 2011. Las Lesson Study ¿Qué son? Cuadernos de pedagogía. 147(65):1-9.

STENHOUSE, L. 1985. La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata. Madrid, España.

TAMAYO, M. 2003. El proceso de la investigación científica. Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Editorial LIMUSA, S.A. México.

Citado por