Caracterización de las actividades de tiempo libre de los adolescentes del municipio del Valle de San José - Santander y las expectativas frente a los programas de actividad física.

Characterization of the leisure activities of adolescents in the municipality of Valle de San José - Santander and expectations regarding physical activity programs.

Contenido principal del artículo

Edwar Fabian Estévez Gómez
Luz Amelia Hoyos Cuartas

Resumen

Introducción: El buen uso del tiempo libre y la actividad física ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo mental y físico saludable, particularmente, en la adolescencia. Por lo tanto, las comunidades escolares deben conocer las características y las expectativas que tiene sus jóvenes. Objetivo: Caracterizar las actividades de tiempo libre de los adolescentes e identificar las expectativas que tienen frente a los programas de Actividad Física que ofrece el municipio del Valle de San José. Población y métodos: Con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se valoró una población total de 298 estudiantes de 14-19 años, de los colegios públicos y privados del municipio. Se utilizó un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas y respuestas múltiples, que se analizó con el software IBM-SPSS Statistic versión 25. Resultados: Se encontró que, en estos adolescentes, con edad promedio de 15,2±1,17 años, las actividades que en su tiempo libre sobresalen son ver TV, escuchar música y estar en casa. El 72,1% de los adolescentes realizan actividades físicas; sin embargo, solo 37,4% le dedica mínimo 60 minutos/día y 41,3% incorporan prácticas deportivas o actividad física 3 veces/semana. Respecto a la percepción de los programas de actividad física, el 66,1% reportan que no se han enterado y de existir, el 84,9% irían hasta tres veces/semana. En el análisis correlacional, se encontró relación significativa inversa (p=0,009) entre edad y minutos/día que dedican a prácticas deportivas y actividad física, de manera que los adolescentes menores dedican más tiempo diario al deporte y los mayores tienen menor dedicación. Conclusión: Un alto porcentaje de adolescentes realizan actividad física, pero no con la frecuencia y duración óptima para su edad, aunque hay amplia motivación de participar en programas de actividad física; sería necesario ofertar programas que incrementen el interés de los adolescentes hacia una práctica más frecuente de actividad física, para un estilo de vida saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
17
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BAENA, A.; GRANERO, A. 2015. Educación física e intención de práctica física en tiempo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17(3):132-144.

CAMPOS, A.; HERAZO, E. 2010. Concordancia intra e inter-evaluadores. Colomb Psiquiat. 39(2):424-432. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60261-4

CARMONA, V. 2015. Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. Revista CES Movimiento y Salud. 3(1):16-22.

CODINA, N.; PESTANA, J.; CASTILLO, I.; BALAGUER, I. 2016. Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte. 16(1):233-242.

COSSIO, M.; VIVEROS, F.; CASTILLO, M. 2015. Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutrición clínica y Dietética hospitalaria. 35(2):41-47. https://doi.org/10.12873/352cossio

GALVIN, M. 2019. Actividad física y su hijo de 13- 18 años. KidsHealth. Disponible desde Internet en: https://kidshealth.org/es/parents/fitness-13-18-esp.html

HUERTAS, C.; CARO, D.; VÁSQUEZ, A.; VÉLEZ, J.S. 2008. Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes Lasallistas. Revista Lasallista de investigación. 5(2):36-47.

LEMA, L.; SALAZAR, I.; VALERA, M.; TAMAYO, J.; RUBIO, A.; BOTERO, A. 2009. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico. 5(12):71-87.

MENESES, M.; RUÍZ, F. 2017. Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos: Nuevas perspectivas de educación física, deporte y recreación. 31:219-226. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53396

MUROS, J.; COFRE, B.; SALVADOR-PÉREZ, S.; CASTRO-SÁNCHEZ, M.; VALDIVIA-MORAL, P.; PÉREZ, A.J. 2016. Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of sport and health research. 8(1):65-74.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2020. Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad fisica y salud. OMS. Disponible desde Internet en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

PÁEZ, M. 2012. Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col). 12(2):205-220.

PÉREZ, G.; LAIÑO, F.; ZELARAYAN, J.; MÁRQUEZ, S. 2014. Actividad fisica y habitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición hospitalaria. 30(4):896-904.

PONCE DE LEÓN, A.; SANZ, E.; VALDEMOROS, A. 2015. Ocio familiar y Actividad física en estudiantes de bachillerato. Pedagogía social, revista interuniversitaria. 25:51-68.

PRATAP, A.; MISRA, G. 2015. Pattern of leisure-lifestyles among Indian school adolescents: Contextual influences and implications for emerging health concerns. Cogent Psychology. 2(1):1-11. https://doi.org/10.1080/23311908.2015.1050779

RODRÍGUEZ, R.; MACÍAS, P.; GARRIDO, M.; TEJERO, C.; LÓPEZ, A. 2017. Motivos para la práctica de actividad física durante el tiempo libre y su relación con el cumplimiento de las recomendaciones. Cuaderno de la psicología del deporte. 18(1):183-194.

RUBIO, R.; VARELA, M. 2016. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública. 42(1):61-69.

SABOGAL, L.; BARRAZA, E.; HERNÁNDEZ, A.; ZAPATA, L. 2011. Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de una Institución pública. Psicogente. 14(35):36-50.

SANDOVAL, N. 2017. Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 30:169-188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12

SUÁREZ, A. 2015. La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación. Revista 13+. 2(2):46-61. https://doi.org/10.24267/23462329.111

VALDÉS, P.; YANCI, J. 2016. Análisis de la condición física, tipos de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. 30:64-69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36862

VALERA, M.; DUARTE, C.; SALAZAR, I.; LEMA, L.; TAMAYO, J. 2011. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 42(3):269-277.

VERGARA, M.; ELZEL-CASTRO, L.; RAMÍREZ, R.; CASTRO, R.; CACHÓN-ZAGALAZ, J. 2015. Actividad física en estudiantes de octavo curso de educación básica de la comuna de Río Bueno (Chile). Journal of and Health Research. 7(1):43-54.

WAYNE, D. 2002. Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias de la salud (Vol. 4). Limusa Wiley (México). 915p.

Citado por