Caracterización de las actividades de tiempo libre de los adolescentes del municipio del Valle de San José - Santander y las expectativas frente a los programas de actividad física.
Characterization of the leisure activities of adolescents in the municipality of Valle de San José - Santander and expectations regarding physical activity programs.
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El buen uso del tiempo libre y la actividad física ayudan al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo mental y físico saludable, particularmente, en la adolescencia. Por lo tanto, las comunidades escolares deben conocer las características y las expectativas que tiene sus jóvenes. Objetivo: Caracterizar las actividades de tiempo libre de los adolescentes e identificar las expectativas que tienen frente a los programas de Actividad Física que ofrece el municipio del Valle de San José. Población y métodos: Con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, se valoró una población total de 298 estudiantes de 14-19 años, de los colegios públicos y privados del municipio. Se utilizó un cuestionario ad hoc de preguntas cerradas y respuestas múltiples, que se analizó con el software IBM-SPSS Statistic versión 25. Resultados: Se encontró que, en estos adolescentes, con edad promedio de 15,2±1,17 años, las actividades que en su tiempo libre sobresalen son ver TV, escuchar música y estar en casa. El 72,1% de los adolescentes realizan actividades físicas; sin embargo, solo 37,4% le dedica mínimo 60 minutos/día y 41,3% incorporan prácticas deportivas o actividad física 3 veces/semana. Respecto a la percepción de los programas de actividad física, el 66,1% reportan que no se han enterado y de existir, el 84,9% irían hasta tres veces/semana. En el análisis correlacional, se encontró relación significativa inversa (p=0,009) entre edad y minutos/día que dedican a prácticas deportivas y actividad física, de manera que los adolescentes menores dedican más tiempo diario al deporte y los mayores tienen menor dedicación. Conclusión: Un alto porcentaje de adolescentes realizan actividad física, pero no con la frecuencia y duración óptima para su edad, aunque hay amplia motivación de participar en programas de actividad física; sería necesario ofertar programas que incrementen el interés de los adolescentes hacia una práctica más frecuente de actividad física, para un estilo de vida saludable.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
BAENA, A.; GRANERO, A. 2015. Educación física e intención de práctica física en tiempo. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17(3):132-144.
CAMPOS, A.; HERAZO, E. 2010. Concordancia intra e inter-evaluadores. Colomb Psiquiat. 39(2):424-432. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60261-4
CARMONA, V. 2015. Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. Revista CES Movimiento y Salud. 3(1):16-22.
CODINA, N.; PESTANA, J.; CASTILLO, I.; BALAGUER, I. 2016. Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte. 16(1):233-242.
COSSIO, M.; VIVEROS, F.; CASTILLO, M. 2015. Patrones de actividad física en adolescentes en función del sexo, edad cronológica y biológica. Nutrición clínica y Dietética hospitalaria. 35(2):41-47. https://doi.org/10.12873/352cossio
GALVIN, M. 2019. Actividad física y su hijo de 13- 18 años. KidsHealth. Disponible desde Internet en: https://kidshealth.org/es/parents/fitness-13-18-esp.html
HUERTAS, C.; CARO, D.; VÁSQUEZ, A.; VÉLEZ, J.S. 2008. Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes Lasallistas. Revista Lasallista de investigación. 5(2):36-47.
LEMA, L.; SALAZAR, I.; VALERA, M.; TAMAYO, J.; RUBIO, A.; BOTERO, A. 2009. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento psicológico. 5(12):71-87.
MENESES, M.; RUÍZ, F. 2017. Estudio longitudinal de los comportamientos y el nivel de actividad físico-deportiva en el tiempo libre en estudiantes de Costa Rica, México y España. Retos: Nuevas perspectivas de educación física, deporte y recreación. 31:219-226. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53396
MUROS, J.; COFRE, B.; SALVADOR-PÉREZ, S.; CASTRO-SÁNCHEZ, M.; VALDIVIA-MORAL, P.; PÉREZ, A.J. 2016. Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of sport and health research. 8(1):65-74.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2020. Estrategia mundial sobre regimen alimentario, actividad fisica y salud. OMS. Disponible desde Internet en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/
PÁEZ, M. 2012. Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Archivos de Medicina (Col). 12(2):205-220.
PÉREZ, G.; LAIÑO, F.; ZELARAYAN, J.; MÁRQUEZ, S. 2014. Actividad fisica y habitos de salud en estudiantes universitarios argentinos. Nutrición hospitalaria. 30(4):896-904.
PONCE DE LEÓN, A.; SANZ, E.; VALDEMOROS, A. 2015. Ocio familiar y Actividad física en estudiantes de bachillerato. Pedagogía social, revista interuniversitaria. 25:51-68.
PRATAP, A.; MISRA, G. 2015. Pattern of leisure-lifestyles among Indian school adolescents: Contextual influences and implications for emerging health concerns. Cogent Psychology. 2(1):1-11. https://doi.org/10.1080/23311908.2015.1050779
RODRÍGUEZ, R.; MACÍAS, P.; GARRIDO, M.; TEJERO, C.; LÓPEZ, A. 2017. Motivos para la práctica de actividad física durante el tiempo libre y su relación con el cumplimiento de las recomendaciones. Cuaderno de la psicología del deporte. 18(1):183-194.
RUBIO, R.; VARELA, M. 2016. Barreras percibidas en jóvenes universitarios para realizar actividad física. Revista Cubana de salud pública. 42(1):61-69.
SABOGAL, L.; BARRAZA, E.; HERNÁNDEZ, A.; ZAPATA, L. 2011. Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de una Institución pública. Psicogente. 14(35):36-50.
SANDOVAL, N. 2017. Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 30:169-188. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12
SUÁREZ, A. 2015. La estadística en la validación de escalas, una visión práctica para su construcción o su adaptación. Revista 13+. 2(2):46-61. https://doi.org/10.24267/23462329.111
VALDÉS, P.; YANCI, J. 2016. Análisis de la condición física, tipos de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos. 30:64-69. https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.36862
VALERA, M.; DUARTE, C.; SALAZAR, I.; LEMA, L.; TAMAYO, J. 2011. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica. 42(3):269-277.
VERGARA, M.; ELZEL-CASTRO, L.; RAMÍREZ, R.; CASTRO, R.; CACHÓN-ZAGALAZ, J. 2015. Actividad física en estudiantes de octavo curso de educación básica de la comuna de Río Bueno (Chile). Journal of and Health Research. 7(1):43-54.
WAYNE, D. 2002. Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias de la salud (Vol. 4). Limusa Wiley (México). 915p.