Relación entre: orientación de meta y afinidad del usuario por la didáctica y características del docente en clase de aeróbicos
Relationship between: goal orientation and affinity of the user for the didactics and characteristics of the teacher in an aerobics class
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los Aeróbicos son una práctica de ejercicio físico de forma grupal y musicalizada, cuyo objetivo es trabajar el sistema cardio vascular, la memoria motriz y la coordinación. En la ciudad de Bogotá, esta práctica es muy popular en lugares como: gimnasios, institutos de actividad física y Cajas de Compensación, en los que se brinda, una modalidad de aeróbicos multi nivel. Dicha modalidad, ha presentado casos que evidencian discordias y mal ambiente entre usuarios de diferentes niveles, del mismo nivel y hasta entre los usuarios y el docente que dirige la clase. Objetivo general: Relacionar las orientaciones de meta de los usuarios de la clase de aeróbicos multinivel de una caja de compensación familiar, la afinidad por la didáctica empleada en clase y las características propias del docente. Metodología: La investigación presenta un enfoque empírico analítico con un diseño no experimental, para el cual, se aplicaron dos instrumentos (TEOSQ y AUDCCDA), validados a través de juicio de expertos, a una población de 120 usuarios practicantes de aeróbicos. Resultados: Las mujeres presentan una mayor participación que los hombres, los aeróbicos son una práctica sistemática en la que participan en gran medida adultos jóvenes, las orientaciones motivacionales no presentan una relación fuerte con los gustos o afinidades de los usuarios hacia un docente. Conclusiones: Los usuarios muestran una clara orientación motivacional dirigida hacia la tarea, en cuanto a su afinidad, estas son más destacadas en aquellos docentes carismáticos, novedosos y que muestren un estilo de enseñanza coherente y progresivo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
2. BERMEJO, J.; ALMAGRO, B.; REBOLLO, J. 2017. Factores motivacionales relacionados con la intención de seguir practicando ejercicio físico en mujeres Adultas. Retos. 34:117-122. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.50748
3. BORGES, F.; PRIETO, A.; ALIAS, A.; MORENO, J. 2015. Predicción del motivo salud en el ejercicio físico en centros de fitness. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. XI(40):163-172.
4. BORGES, F.; RUÍZ, L.; SALAR, C.; MORENO, J.A. 2017. Motivación, autoestima y satisfacción con la vida en mujeres practicantes de clases dirigidas en centros de fitness. Cultura, Ciencia y Deporte. 12(34):47-53.
5. BROO, N.; BALLART, P.; JUAN, B.; VALLS, A.; LAYINJAK, A. 2012. Motivación Situacional Y Estado Afectivo En Clases Dirigidas De Actividad Física. Motricidad. European Journal of Human Movement. 29:147-158.
6. BURBANO, V.; VALDIVIESO, M. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independente. Editorial UPTC (Tunja, Boyacá, Colombia). 222p.
7. DE CAMILLONI, R.; COLS, E.; BASABE, L.; FEENEY, S. 2007. El saber didáctico, Edición 1. Editorial Paidós (Buenos Aires Argentina). 232p.
8. DIÉGUIZ PAPI, J. 1997. Aerobics En Salas De Fitness. Manual Teórico Práctico. (Primera edición) Editorial INDE Publicaciones (Barcelona, España).168p.
9. DUDA, N.; NICHOLLS, J. 1992. Dimensions of Achievement Motivation in Schoolwork and Sport. Journal of Educational Psychology. 84(3):290-299.
10. ESCOBAR PÉREZ, J.; CUERVO MARTÍNEZ, A. 2008. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 6:27–36.
11. FLÓREZ, J. 2014. Adaptación de un instrumento que mide las orientaciones de meta, el clima motivacional percibido y la habilidad física percibida en estudiantes de secundaria. un estudio piloto. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. 6.
12. FRANCO, E.; COTERÓN, J.; MARTÍNEZ, A. 2019. Invarianza cultural del Cuestionario de la Orientación a la Tarea y al Ego (TEOSQ) y diferencias en las orientaciones motivacionales entre adolescentes de España, Argentina, Colombia y Ecuador. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 15(1):1-10.
13. FRÍAS, D. 2020. Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia, España. 1-13.
14. GRANERO, A.; BAENA, A. 2014. Predicción de la motivación autodeterminada según las orientaciones de meta y el clima motivacional en Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 25:23-27.
15. HERMOSO VEGA, Y.M. 1998. El Aerobic Como Mejora De La Calidad De Vida. Puertas a la lectura. 4:66-69.
16. INCHE, M.; ANDÍA, Y.; HUAMANCHUMO, H.; LÓPEZ, M.; VIZCARRA, J.; FLÓREZ, G. 2003. Paradigma cuantitativo: un enfoque empírico y analítico. Industrial Data. 6(1):23-37.
17. ISO, S.; CLAIR, B. 2012. Toward a Theory of Exercise Motivation. Quest. 52(2):131-147. https://doi.org/10.1080/00336297.2000.10491706
18. LÓPEZ, J.; BALAGUER, I.; MELIA, J.; CASTILLO, I.; TRISTAN, T. 2011. Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte. 20(2):523-536.
19. MONROY, A.; SÁEZ, G. 2012. Las teorías sobre la motivación y su aplicación a la actividad física y el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes. 16(164).
20. MORAL GONZÁLEZ, S.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, I.; LÓPEZ ERQUICIA, B. 2007. Manual de aeróbic y step. Paidotribo. 168p.
21. MORENO-MURCIA, J.A.; BORGES SILVA, F.; MARCOS PARDO, P.J.; SIERRA RODRÍGUEZ, A.C.; HUÉSCAR HERNÁNDEZ, E. 2011. Motivación, Frecuencia y Tipo De Actividad En Practicantes De Ejercicio Físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 12(48):649-662.
22. MORENO-MURCIA, J.A.; GONZÁLEZ-CUTRE, D.; CERVELLO-GIMENO, E. 2008. Motivación y salud en la práctica físico deportiva: diferencias según el consumo de alcohol y tabaco. International Journal of Clinical and Health Psychology. 8(2):483-494.
23. PEREIRA PÉREZ, Z. 2011. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. XV(1):15-29.
24. PINTO, M.F.; SARRIES, S. 2017. Validación al contexto argentino de los instrumentos: Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el deporte, Cuestionario del Clima Motivacional iniciado por los padres-2, Escala de Compromiso Hacia el Deporte y Escala de Clima Motivacional. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires (Buenos Aires).
25. REVISTA DINERO. 2006. Cajas De Compensación Familiar. Bogotá, D.C. Dinero.com. Disponible desde Internet en: https://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/cajas-compensacionfamiliar/36431#:~:text=El%20origen%20de%20las%20CCF,un%20subsidio%20monetario%20por%20hijo
26. REYES BOSSIO, M. 2009. Clima motivacional y orientaciones de meta en futbolistas peruanos de primera división. Cuadernos de Psicología del Deporte. 9(1):5-20.
27. RUÍZ, F.; PIÉRON, M. 2012. Orientaciones de meta en Educación Física y nivel de actividad físico-deportiva en estudiantes mexicanos. Universitas Psychologica. 12(1):235-247.
28. RUÍZ, F.; PIÉRON, M.; ZAMARRIPA, J. 2014. Versión española del “Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ)” adaptado a Educación Física. Estudios de Psicología: Studies in Psychology. 32(2):179-193. https://doi.org/10.1174/021093911795978162
29. SANCHIS GIMENO, J.R.; PEIRÓ VELERT, C. 2004. Propiedades psicométricas de la versión inicial del cuestionario de orientación a la tardea y al ego (TEOSQ) adaptado a la educación física en su traducción al castellano. Revista de Psicología del Deporte. 13(1):25-39.
30. VEGA-MALAGÓN, G.; ÁVILA-MORALES, J.; VEGA.MALAGÓN, A.F.; CAMACHO, CALDERÓN, N.; BECERRIL-SANTOS, A.; LEO-AMADOR, G.E. 2014. Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal. 10(15):523-528.