Correlación entre potencia y resistencia a la velocidad en una selección juvenil de fútbol

Correlation between power and resistance to speed in a youth soccer team

Contenido principal del artículo

David Ricardo Medina-Samper
Milton Javier Pirazán-Rodríguez

Resumen

Introducción: es preciso mencionar que el fútbol actual, del entorno nacional y regional, cuenta con algunas características físicas exigentes, lo que conlleva a que el deportista tenga unas condiciones adecuadas y pertinentes, para lograr afrontar las acciones que se dan en el juego. Objetivo: establecer la correlación que existe entre la potencia y resistencia a la velocidad en los jugadores de fútbol de categoría sub-17, del equipo profesional Patriotas Boyacá. Metodología: con enfoque empírico analítico y un diseño descriptivo correlacional no experimental, se les aplicó el test de Bosco, saltos Counter Mouvement Jump (CMJ), Repeat, Squat Jump (SJ), Ability Abalakov (ABK) y el test Sprint (RSA), con el fin de analizar las variables de estudio. Para el análisis estadístico, se adelantó un análisis exploratorio de datos, mediante estadística descriptiva; el procesamiento de la información, se realizó mediante en Excel y el software estadístico SPSS 13, analizando el coeficiente de correlación de Pearson (r) datos paramétricos y un Alpha mayor o igual a 0,05. Resultados: en el test de Bosco, en (SJ), se encontró un promedio de 37,21 cm; en ABK, se presenta una media de 43,27 cm y para CMJ, se obtuvo una media de 37,97 cm. Por otro lado, los resultados para el test RSA indican que el índice de fatiga de los deportistas obtuvo un promedio de 7,16 ± 4,50 %; este porcentaje indica que los futbolistas resultaron altamente heterogéneos en cuanto al IF, lo cual, refleja que no todos los deportistas están en excelentes valores, de acuerdo con la clasificación general del test. Conclusión: se aceptó la hipótesis nula, considerando, de esta manera, que no hubo correlación entre la potencia y resistencia a la velocidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ÁLVAREZ MEDINA, J.; GIMÉNEZ SALILLAS, L.; CORONA VIRÓN, P.; MANONELLES MARQUETA, P. 2002. Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts Educación Física y Deportes. 67:45-51.

BURBANO PANTOJA, V.M.; VALDIVIESO MIRANDA, M.A. 2016. Inferencia estadística básica, apoyo al estudio independiente. Editorial UPTC. Tunja, Colombia. 222p.

DAL PUPO, J.; DETANICO, D.; DOS SANTOS, S.G. 2014. The fatigue effect of a simulated futsal match protocol on isokinetic knee torque production. Sport Biomechanics. 13(4):332-340.

https://doi.org/10.1080/14763141.2014.981202

GARCÍA MANSO, J.M.; NAVARRO, M.; RUÍZ CABALLERO, J.A. 1999. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. Editorial Gymnos. Madrid.

LE GALL, F.; BEILLOT, J.; ROCHCONGAR, P. 2002. Évolution de la puissance maximale anaérobie au cours de la croissance chez le footballeur. Sience & Sports. 17:177-188.

LÓPEZ, J. 2017. Manual de la UEFA para entrenadores de Futsal. UEFA. 103p. Disponible desde Internet en: https://editorial.uefa.com/resources/025d-0f842ced7bbc-db8606c7d9fa-1000/manual_de_entrenamiento_de_futbol_sala_de_la_uefa.pdf (con acceso el 15 de marzo del 2021).

MÉNDEZ GALVIS, E.A.; MARQUÉS ARABIA, J.J.; CASTRO CASTRO, C.A. 2007. El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol.iatreia. 20(2):127-143.

RODRÍGUEZ-FERNÁNDEZ, A.; SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J.; VILLA-VICENTE, J.G. 2014. Evolución del rendimiento en la habilidad de repetir sprints (RSA) según el momento de la temporada y en función de la demarcación en jóvenes futbolistas. Revista de Preparación Física en el Fútbol.

SALINERO, J.J.; GONZÁLEZ-MILLÁN, C.; RUÍZ-VICENTE, D.; ABIÁN VICÉN, J.; GARCÍA-APARICIO, A.; RODRÍGUEZ-CABREO, M.; CRUZ, A. 2013. Valoración de la condición física y técnica en futbolistas jóvenes. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. 13(50):401-418.

SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J.; BLÁZQUEZ HERNÁNDEZ, F.; GONZALO MARTÍN, A.; YAGÜE CABEZÓN, J.M. 2005. La resistencia a la velocidad como factor condicionante del rendimiento del futbolista. Apuntes Educación Física y Deportes. 81:47-60.

SILVA, J.F.; DETANICO, D.; FLORIANO, L.T.; DITTRICH, N.; NASCIMENTO, P.C.; SANTOS, S.G.; GUGLIELMO, L.G.A. 2012. Níveis de potência muscular em atletas de futebol e futsal em diferentes categorías e posições. Motricidade. 8(1):14-22.

https://doi.org/10.6063/motricidade.233

TERRADOS, N.; CALLEJA-GONZÁLEZ, J.; SCHELLING, X. 2011. Bases fisiológicas comunes para deportes de equipo. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 4(2):84-88.

URZUA, R.; VON OETINGER, A.; CANCINO, J. 2009. Potencia aeróbica máxima, fuerza explosiva del miembro inferior y peak de torque isocinético en futbolistas chilenos profesionales y universitarios. Kronos Rendimiento en el Deporte. 8(14):49-52.

YANCI IRIGOYEN, J.; AZCARATE, U.; LOS ARCOS, A. 2017. Análisis de la capacidad de realizar esprines repetidos con y sin cambio de dirección en futbolistas profesionales. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 6(1):51-56.

Citado por