Caracterización de gimnasios y centros de acondicionamiento y preparación física privados de la ciudad de Bucaramanga - Santander, Colombia

Characterization of gyms and private conditioning and physical preparation centers of the city of Bucaramanga - Santander, Colombia

Contenido principal del artículo

Cristian Pulgarín-González
Daniela Puentes-León
Natalia Ortiz-Fonseca
Julieth Almeyda-Gómez

Resumen

Introducción: los centros de acondicionamiento físico, como lugares para el desarrollo de actividades orientadas al fortalecimiento corporal, desempeñan una función imprescindible en la sociedad, al proveer alternativas e incentivar a la población en la realización de ejercicio, como hábito de vida saludable y, en esa medida, analizar características, como oferta, servicios y talento humano, se torna relevante. Objetivo general: describir las características de los centros de acondicionamiento físico (CAF) de Bucaramanga, en los aspectos generales, de servicios y talento humano. Materiales y métodos: se identificaron los gimnasios del municipio, a través de su búsqueda en plataforma de Cámara y Comercio de Bucaramanga y Google Maps. La muestra final se compone de 20 gimnasios que, a través de sus administradores o representantes, respondieron una encuesta estructurada sobre el tópico de estudio. Resultados y discusión: el rango de suscriptores de los centros va de los 100 hasta los 299, en el 50 % de los casos. Respecto a la oferta de actividades, el entrenamiento funcional es lo más representativo al ofrecerse en todos los sitios analizados. Asimismo, el 60 % de la muestra cuenta con entrenadores tecnólogos, siendo este el nivel de estudios más frecuente. Conclusiones: los CAF analizados se caracterizan por ofrecer, principalmente, actividades de naturaleza cardiovascular, tener un nivel de suscriptores correspondiente a sitios de mediana-baja capacidad y también de disponer, en gran parte, de entrenadores con educación superior en el área deportiva, aunque todavía con gran margen de mejora en su profesionalización.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
231
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

CABRERA, D. 2007. Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la conducta alimentaria. 6:635-659.

CARTOCCIO, E. 2004. Efectos culturales de la proliferación de los gimnasios en la década de 1990. Efdeportes.com. 10(78):3.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 729 de 2001. Por medio de la cual se crean los Centros de Acondicionamiento y Preparación Física en Colombia. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley_0729_de_2001.pdf

CUESTA HERNÁNDEZ, M.; CALLE PASCUAL, A. 2013. Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la aparición de enfermedad. Endocrinología y nutrición. 60(6):283-286. https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.03.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2013.03.003

DAWSON, M.C. 2017. CrossFit: Fitness cult or reinventive institution? International Review for the Sociology of Sport. 52(3):361-379. https://doi.org/10.1177/1012690215591793 DOI: https://doi.org/10.1177/1012690215591793

ESTRADA-MARCÉN, N.C.; SANZ-GONZALO, G.; SIMÓN-GRIMA, J.; CASTERAD-SERAL, J.; ROSO-MOLINER, A. 2019. Los centros de Fitness de la ciudad de Zaragoza. Apunts. 35(135):118-136. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.08 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.08

GARCÍA, S. 2011. Características de los centros fitness de titularidad privada en la Comunidad de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Europea de Madrid, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Madrid, España.

GIL, J. 2016. Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 306p. Disponible en internet en: https://www.calameo.com/read/0019555911a566c110989

GUTIÉRREZ-FISAC, J.L.; ROYO-BORDONADA, M.A.; RODRÍGUEZ-ARTALEJO, F. 2006. Riesgos asociados a la dieta occidental y al sedentarismo: la epidemia de la obesidad. Gaceta sanitaria. 20:48-54. https://doi.org/10.1157/13086026 DOI: https://doi.org/10.1157/13086026

INTERNATIONAL HEALTH, RACQUET & SPORTSCLUB ASSOCIATION, IHRSA. 2017. IHRSA Latin American Report. p.75.

INTERNATIONAL HEALTH, RACQUET & SPORTSCLUB ASSOCIATION, IHRSA. 2022. The 2022 IHRSA Global Report.

LEIVA, A.M.; MARTÍNEZ, M.A.; CRISTI-MONTERO, C.; SALAS, C.; RAMÍREZ-CAMPILLO, R.; DÍAZ MARTÍNEZ, X.; AGUILAR-FARÍAS, N.; CELIS-MORALES, C. 2017. El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metabólicos independiente de los niveles de actividad física. Revista Médica de Chile. 145(4):458-467. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006

MARCHIORI, G.; GONZÁLEZ, A.L.; PEROVIC, N.R.; DEFAGÓ, M.D. 2017. Una mirada global sobre la influencia de los patrones alimentarios en las enfermedades cardiovasculares. Perspectivas en Nutrición Humana. 19(1):79-92. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a07 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.penh.v19n1a07

PEREA SÁNCHEZ, J.M.; APARICIO VIZUETE, A.; MASCARAQUE CAMINO, M.; ORTEGA, R.M. 2015. Actividad física y sedentarismo como moduladores de la situación nutricional. Nutrición Hospitalaria. 32(1):20-22. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.sup1.9473

POLIT, D.; HUNGLER, B. 2005. Investigación científica en ciencias de la salud (Sexta ed.). México D. F.: Mc Graw-Hill. p.725

SALAS, C.; CRISTI-MONTERO, C.; FAN, Y.; DURÁN, E.; LABRAÑA, A.M.; MARTÍNEZ, M.A.; LEIVA, A.M.; ALVAREZ, C.; AGUILAR-FARÍAS, N.; RAMÍREZ-CAMPILLO, R.; DÍAZ MARTÍNEZ, X.; SANZANA-INZUNZA, R.; CELIS-MORALES, C. 2016. Ser físicamente activo modifica los efectos nocivos del sedentarismo sobre marcadores de obesidad y cardiometabólicos en adultos. Revista Médica de Chile. 144(11):1400-1409. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872016001100005

SERRA PAYERAS, P.; SOLER PRAT, S.; VILANOVA-SOLER, A.; HINOJOSA-ALCALDE, I. 2018. Masculinización en estudios de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apunts. 35(135):9-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01 DOI: https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/1).135.01

Citado por