La condición física en la Educación Secundaria. Pistas pedagógicas para la enseñanza en la Educación Física

Physical Condition in Secondary Education. Pedagogical tracks for teaching in Physical Education

Contenido principal del artículo

Resumen

Introducción: la Educación Física busca ampliar las posibilidades de participación de los estudiantes en experiencias motrices y sociales, mejorando, tanto la calidad como la cantidad de su disponibilidad corporal. Se reconoce la importancia de las capacidades condicionales y coordinativas en la mejora de la condición física. Objetivo: aclarar la terminología relacionada con la condición física y las capacidades motrices para reformular la enseñanza desde un enfoque holístico, que favorezca el desarrollo integral de adolescentes y jóvenes. Material y métodos: se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para comprender los conceptos de condición física, aptitud física y cualidades motrices, con el fin de establecer un marco teórico sólido para el análisis. Resultados y discusión: se propone abordar la condición física desde una perspectiva situada, dinámica e integral, que contemple dimensiones funcionales, expresivas y sociales. Se cuestionan los modelos tradicionales de actividad física en adolescentes y se destaca la importancia de propuestas educativas que reconozcan la diversidad corporal y las experiencias motrices de los estudiantes. Esto permite una enseñanza más consciente y significativa, adaptada a sus contextos y realidades. Conclusión: la Educación Física en la escuela secundaria se debe diferenciar de otras prácticas deportivas o recreativas, enfocándose en el conocimiento del propio cuerpo y su impacto en la salud. Las actividades se deben adaptar a las características individuales y permitir que los estudiantes comprendan sus efectos físicos, emocionales y sociales, promoviendo una relación saludable y reflexiva con el cuerpo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ANIJOVICH, R.; CAPPELLETTI, G. 2021. Formar la práctica reflexiva. Aique Grupo Editor. Argentina. 176p.

ARAGÓN, L.; FERNANDES, A. 1995. Fisiología del ejercicio: Respuestas, entrenamiento y medición. Editorial de la Universidad de Costa Rica. p.99.

BARBERO, J. 2001. Cultural corporal: ¿Tenemos algo que decir desde la educación física? Ágora para la Educación Física y el Deporte. 1:18-36.

BRACHT, V.; CAPARROZ, F. 2009. El deporte como contenido de la educación física: La perspectiva crítica de la educación física brasilera. Revista Iberoamericana de Educación. 49(5):1-10.

BROENKHOF, F. 1976. The performance pyramid: A model for measuring physical performance. 3. https://doi.org/10.1002/9780470592663.ch22

CASTAÑER, M.; CAMERINO, O. 1991. La educación física en la enseñanza primaria. Inde. España. 256p.

CHÁVEZ, M. 2006. De las capacidades a las habilidades motrices: Desde un enfoque sistémico, holístico y transdisciplinar. Investigación Educativa, 10(18):145-164.

FERNÁNDEZ, L. 2003. Capacidades y cualidades físicas. Revista Digital EfDeportes. 9(62).

GÓMEZ, R. 2017. La investigación de la enseñanza y el aprendizaje en educación física: Núcleos problemáticos en la perspectiva de la didáctica comparada.

GUNDLACH, M. 1968. Relaciones del sistema de habilidades y destrezas físicas. Teoría y Práctica de la Cultura Corporal. 17(2):198-205.

HERNÁNDEZ, H.; CANDEAUX, L. 2012. La condición física: Evolución histórica de este concepto. Revista Digital EfDeportes. 17(160).

MANNO, R. 1988. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo. 300p.

MONTERO, H.; GONCALVEZ, A. 1994. Salud colectiva y actividad física: Evolución de las principales concepciones y prácticas. Revista de Ciencias de la Actividad Física. 2(3):33-35.

MURCIA PEÑA, N.; LOPERA OCAMPO, T. 2016. Corporeidad, motricidad y desarrollo humano. Expansión de las libertades humanas. VIREF Revista de Educación Física. 5(2):8-23.

PASTOR PRADILLO, J. 2002. Intervención psicomotriz en educación física. Inde.

PORTA, J. 1993. Programas y contenidos de la educación física y deportiva. Paidotribo.España. 443p.

RENZI, G. 2009. Educación física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación. 50:1-14.

RUIZ PÉREZ, L. 1987. Desarrollo motor y actividades físicas. Gymmos.258p.

TRIGO, E.; MONTOYA, H. 2015. Motricidad humana: Aportes a la educación física, recreación y deporte. Fundación Naturaleza, Planeta y Vida. España-Colombia. 150p.

VALENZUELA CONTRERAS, L. 2016. La salud desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte. 9(9):50-59.

VILLANUEVA, F.; VELANDRINO, N.; MARTÍNEZ, J. 1998. La evaluación de la aptitud física en escolares de educación secundaria. Apunts. Educación Física y Deportes: (25):25-34.

VOGELAERE, P.; BALAGUÉ, N. 1982. Aptitud física y técnicas de medición. Apunts. Educación Física y Deportes. 19(75):157-167.

Citado por