Hábitos y estilo de vida saludable de estudiantes universitarios de programas de deporte en Colombia

Habits and healthy lifestyle of university students of sports programs in Colombia

Contenido principal del artículo

David Nicolás Parra Romero
Jeison Vladimir Pabón Chocontá

Resumen

Introducción: los hábitos y estilos de vida saludable (HYEVS) juegan un papel muy importante en la sociedad, en cuanto a la prevención de la aparición de las enfermedades crónicas no transmisibles; los cambios en las estructuras cotidianas reportan beneficios o perjuicios en la salud de las personas, sin importar la edad. Objetivo: caracterizar los hábitos y el estilo de vida saludable de estudiantes universitarios inscritos en programas de Ciencias del Deporte, en Colombia. Materiales y métodos: para la obtención de los datos se utilizó el cuestionario FANTASTICO, que evalúa diez aspectos fundamentales en los HYEVS; se aplicó, a través de la plataforma Google Forms, compartido en diferentes universidades, específicamente, en los programas de las facultades de ciencias de la salud, con enfoque en el deporte y que, voluntariamente, aceptaron la participación en el estudio. Resultados y discusión: se encontró, que según la escala de valoración establecida para el estudio, los estudiantes de los programas deportivos de varias universidades de Colombia tienen hábitos y estilos de vida saludables buenos; asimismo, se halló que las mujeres, en promedio, poseen mejores hábitos que los hombres; sin embargo, no es una diferencia estadísticamente significativa (p>0,5). Conclusiones: es importante que los futuros profesionales, encargados de promover los hábitos y estilos de vida saludable, sean conscientes de sus prácticas, para así poder tener un mejor alcance en la promoción de estos; las personas que desean iniciar un proceso de vida saludable buscan un profesional que, su apariencia, tenga relación con lo que promueve.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BARRIGA SILVA, T. 2020. Instrumento "Fantástico" para medir el estilo de vida saludable de adolescentes de la comuna de Bulnes. Reflexión e Investigación Educacional. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4502 DOI: https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4502

BENÍTEZ QUINCHE, V.B.; REALPE CEVALLOS, D.D.L.; SIMALEZA PINO, A.C.; SALGUERO RUBIO, R.X. 2023. la actividad física y la calidad de vida de los estudiantes universitarios ecuatorianos. Ciencia y Educación. 4(3):21-30.

CAMELO ROJAS, L.V.; PIÑEROS CARRANZA, G.E.; CHAVES BAZZANI, L. 2020. Fomento de alimentación laboral saludable en América del Sur. Revista Científica Ciencia Médica. 23:61-68. DOI: https://doi.org/10.51581/rccm.v23i1.149

CANTÚ GONZÁLEZ, V.; RODRÍGUEZ MACÍAS, J.C. 2019. Factors influencing junior high school student’s health in Baja California, Mexico. Bordon, Revista de Pedagogía, 71(1)11-29. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.58654 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.58654

DE SOUZA MARTINS, M.; ZEA ROBLES, A.C.; RODRIGUEZ CARO, G.C.; MOLINA PINZÓN, A. 2017. Estilo de vida y factores socioeconómicos en estudiantes de electivas de actividad física y deporte de la Pontificia Universidad Javeriana. Análisis. 49(90):229-243. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.10 DOI: https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.10

FERREL ORTEGA, F.R.; ORTIZ GONZALES, A.L.; FORERO ORTEGA, L.P.; HERRERA OSPINO, M.I.; PEÑA SERRANO, Y.P. 2014. Estilos de vida y factores sociodemográficos asociados en adolescentes escolarizados del distrito de Santa Marta. Revista de la Facultad de Ciencias de La Salud. 11(2):105-114. DOI: https://doi.org/10.21676/2389783X.817

HERAZO BELTRAN, Y.; NUÑEZ-BRAVO, N.; SÁNCHEZ-GUETTE, L.; VÁSQUEZ-OSORIO, F.; LOZANO-ARIZA, A.; TORRES-HERRERA, E.; VALDELAMAR-VILLEGAS, A. 2020. Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos. 38:547-551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871

JARAMILLO METRIO, L.M.; MEJÍA GIRALDO, J.; MONTOYA GRISALES, N.E.; GONZÁLEZ PALACIO, E.V. 2023. Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios. Revista de Investigación e Innovación En Ciencias de La Salud. 5(1):166. https://doi.org/10.46634/riics.166 DOI: https://doi.org/10.46634/riics.166

LÓPEZ-CARMONA, J.M.; RODRÍGUEZ-MOCTEZUMA, R.; MUNGUÍA-MIRANDA, C.; HERNÁNDEZ-SANTIAGO, J.L.; CASAS DE LA TORRE, E. 2000. Validez y fiabilidad del instrumento «FANTASTIC» para medir el estilo de vida en pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Atención Primaria., 26:542–549. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(00)78719-1

MONTENEGRO GOENAGA, A.N.; RUÍZ MARÍN, A. 2019. Factores asociados a los estilos de vida en los estudiantes universitarios. Una aplicación del instrumento fantástico. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 6:87-108. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432 DOI: https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n1.2020.1432

PALMA-LEAL, X.; COSTA-RODRÍGUEZ, C.; BARRANCO-RUIZ, Y.; HERNÁNDEZ-JAÑA, S.; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, F. 2022. Fiabilidad del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ)-versión corta y del Cuestionario de Autoevaluación de la Condición Física (IFIS) en estudiantes universitarios chilenos. Journal of Movement & Health. 19(2):161. https://doi.org/10.5027/jmh-vol19-issue2(2022)art161 DOI: https://doi.org/10.5027/jmh-Vol19-Issue2(2022)art161

RAMÍREZ-VÉLEZ, R.; AGREDO, R.A. 2012. Fiabilidad y validez del instrumento “Fantástico” para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública. 14(2):226-237. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004 DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200004

RODRÍGUEZ AÑEZ, C.R.; SIQUEIRA REIS, R.; PETROSKI, E.L. 2008. Brazilian version of a lifestyle questionnaire: Translation and validation for young adults. Arquivos Brasileiros de Cardiología. 92-98. https://doi.org/10.1590/s0066-782x2008001400006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0066-782X2008001400006

SALVY, S.J.; MILES, J.N.V.; SHIH, R.A.; TUCKER, J.S.; D’AMICO, E.J. 2017. Neighborhood, family and peer-level predictors of obesity-related health behaviors among young adolescents. Journal of Pediatric Psychology, 42(2):153-161. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsw035 DOI: https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsw035

SÁNCHEZ-OJEDA, M.A.; DE LUNA-BERTOS, E. 2015. Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria. 31(5):1910-1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608

SHEPHERD, J.; HARDEN, A.; REES, R.; BRUNTON, G.; GARCIA, J.; OLIVER, S.; OAKLEY, A. 2006. Young people and healthy eating: A systematic review of research on barriers and facilitators. Health Education Research 21(2):239-257. https://doi.org/10.1093/her/cyh060 DOI: https://doi.org/10.1093/her/cyh060

TASSINI, C.C.; VAL, G.R.; CANDIDO, S.S.; BACHUR, C.K. 2017. Assessment of the lifestyle of university students in the healthcare area using the Fantastic questionnaire. International Journal of Cardiovascular Sciences. 30(2):117-122. https://doi.org/10.5935/2359-4802.20170024 DOI: https://doi.org/10.5935/2359-4802.20170024

TORRES, J.; CONTRERAS, S.; LIPPI, L.; HUAIQUIMILLA, M.; LEAL, R. 2019. Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la Educación. 50:357-392. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.728 DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n50.728

WOOD, W.; NEAL, D.T. 2016. Healthy through habit: Interventions for initiating & maintaining health behavior change. Behavioral Science & Policy. 2:71-83. https://doi.org/10.1353/bsp.2016.0008 DOI: https://doi.org/10.1353/bsp.2016.0008

YOUNG, E.M.; FORS, S.W.; HAYES, D.M. 2004. Associations between perceived parent behaviors and middle school student fruit and vegetable consumption. Journal of Nutrition Education and Behavior. 36(1):2-8. https://doi.org/10.1016/s1499-4046(06)60122-x DOI: https://doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60122-X

Citado por