Decisiones metodológicas de un CAMPUS sociodeportivo asociadas al fortalecimiento de identidad positiva en niñez y adolescencia

Methodological decisions of a socio-sports CAMPUS associated with the strengthening of positive identity in childhood and adolescence

Contenido principal del artículo

José Raúl Dubón-Huezo
Jesús Osmani Juárez-Artiga

Resumen

Introducción: es importante tomar en cuenta, al momento de diseñar y planificar un CAMPUS sociodeportivo, el alcance e impacto que produce en la niñez y adolescencia y la aproximación de dicha población a profesionales capacitados para ejecutar la tarea de fortalecer la identidad positiva, por medio de intervenciones socioeducativas y el deporte. Objetivo: el objetivo de este artículo es presentar los resultados de una investigación que abordó la relación entre profesionales de un CAMPUS sociodeportivo, actividades socioeducativas, técnicas lúdicas y actividades deportivas, en el fortalecimiento de identidad positiva en niñez y adolescencia. Materiales y métodos: la recolección de información se realizó durante y después de la realización del CAMPUS, sistematizando 480 afirmaciones realizadas por los participantes, como producto final de las jornadas socioeducativas, analizando también las cartas metodológicas utilizadas para el desarrollo de las jornadas y utilizando el software Atlas ti, para generar los esquemas gráficos de las asociaciones de categorías. Resultados y discusión: la decisión de integrar a profesionales capacitados para transversalizar el objetivo de fortalecimiento de la identidad positiva en los participantes marcó una diferencia trascendental en el desempeño global y la calidad de la experiencia de la niñez y adolescencia participante. Estos criterios se deben considerar para actividades similares en el país y en la región, ya que aportan en la generación de estrategias para que esta población se desarrolle de manera integral. Conclusión: la integración de profesionales capacitados en CAMPUS sociodeportivos mejora significativamente el fortalecimiento de la identidad positiva en niños y adolescentes, recomendándose su aplicación en actividades similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
396
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Raúl Dubón-Huezo, Investigador independiente; Universidad Evangélica de El Salvador

Sociology graduate; Social research technician; San Salvador; El Salvador; National Sports Institute of El Salvador; j.dubon@indes.gob.sv; https://orcid.org/0009-0007-2398-7927

Jesús Osmani Juárez-Artiga, Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador

Graduated Bachelor's Degree in Social Work; Candidate for Master in Strategic Management Executive MBA by Educational Format Business School; Social Area Coordinator; San Salvador; El Salvador; National Sports Institute of El Salvador; j.juarez@indes.gob.sv ; https://orcid.org/0009-0003-3294-2166

Referencias (VER)

ÁLVAREZ PÉREZ, P.R.; LÓPEZ AGUILAR, D. 2012. Armonización entre proceso de aprendizaje y práctica deportiva en universitarios deportistas de alto nivel. Cultura, Ciencia y Deporte. 7(21):201-212.

ASAMBLEA LEGISLATIVA. 2022. Ley crecer juntos para la protección integral de la primera infancia, niñez y adolescencia. Gobierno del Salvador. 256p.

CASPISTEGUI, F.J. 2012. Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social. 17:19-39. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

CHOICES INTERNATIONAL. 2024. Tecnificación campus experience Real Madrid foundation. Disponible desde Internet en: https://choices-international.com/

COAKLEY, J. 2011. Youth Sports: What Counts as “Positive Development?” Journal of Sport and Social Issues. 35(3):306-324. https://doi.org/10.1177/0193723511417311

CORTÉS COSS, A.; CORTÉS COSS, D.E. 2021. Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socioeducativa. Conrado. 17(80):356-362.

EDUMA. 2024. ¿Qué es un CAMPUS deportivo de verano? Disponible desde Internet en: https://eduma.com/noticias/que-es-un-campus-deportivo

ENNIS QUIALA, M.J.; MONTERO QUESADA, J.G.; ESTRADA CINGUALBRES, R.J. 2020. La identidad deportiva como factor determinante en la formación de los karatecas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. 11(3):228-245.

INDES. 2019. Convenio de colaboración y asistencia entre el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador y Fundación del Fútbol Profesional (Fundación LaLiga).

LIZARAZO LÓPEZ, L.M.; BURBANO, V.M.Á.; VALDIVIESO MIRANDA, M.A. 2020. Correlación entre actividad física y autoestima de escolares adolescentes: un análisis de tipo trasversal. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (60):130-158. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a6

LLAMAS-CRUZ, O.; BARRERAS-VILLÁVELAZQUEZ, T. DE J.; SOTO-VALENZUELA, M.C. 2023. Competencias profesionales del entrenador deportivo: Revisión sistemática. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física. 2(6):1-13.

OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS. 2024. Informe anual 2023. El estado de los derechos humanos en El Salvador. Disponible desde Internet en: https://drive.google.com/file/d/1PQcEjq0NA9J9v3XmqNyYSb5ovg2h95Mx/view

PARTIDA OCHOA, A.; RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, M.P.; CABALLERO BLANCO, P.J. 2022. Más allá del futbol: impacto de un programa de desarrollo positivo en la transferencia de habilidades para la vida. Sinéctica. (59). https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0059-007

PINHEIRO TEIXEIRA, A.; BEZERRA LINS, S.L. 2018. Evaluando variables psicosociales y la identidad social de atletas paralímpicos brasileños. Liberabit. 24(1):45 - 60. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.04

PRADO PÉREZ, R.E. 2018. El entramado de violencias en el Triángulo Norte Centroamericano y las maras. Sociológica. 33(93):213-246.

RIERA, J. 2005. Habilidades en el deporte. Editorial Paidotribo. España. 136p.

SALHUANA, R.; LUNA, A.; CORDERO, L. 2021. Presupuesto por resultados para el desarrollo infantil temprano: El caso de Perú. UNICEF. Disponible desde internet en: https://www.unicef.org/lac/media/20636/file/Presupesto-por-resultados-para-el-desarrollo-infantil-temprano-El-caso-de-Peru.pdf

VERA ORTEGA, D.E.; MAYORGA CAPA, D.I.; IÑAGUAZO JORDÁN, S.V.; ATIENCIA ARMIJOS, P.A. 2025. Relación entre la práctica deportiva y la autoestima en niños, niñas y adolescentes: Una revisión sistemática. SAGA: Revista Científica Multidisciplinar.:88-102. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/34

Citado por