Propuesta para la enseñanza de la técnica libre en la natación a través del holograma (Holo-Swimming)

Proposal for teaching free technique in swimming through the hologram (Holo-Swimming)

Contenido principal del artículo

Milady Viviana Rodríguez-Guzmán
Isabella Montoya-Coronel
Viviana Amparo López-Ulchur
Julian David Galeano-Virgen
Diego Fernando Orejuela-Aristizábal

Resumen

Introducción: en la enseñanza de la natación, durante los últimos años, se ha implementado un esquema mayoritariamente analítico de enseñanza, dejando de lado el componente lúdico y divertido, que debe ser pilar fundamental en el proceso de aprendizaje del niño en el medio acuático. Objetivo: plantear una propuesta para la enseñanza de la técnica libre de la natación, utilizando un método lúdico deportivo, a través de la creación de un holograma, denominado Holo-Swimming. Materiales y métodos: la investigación es descriptiva. Se desarrolló una entrevista semiestructurada para la recolección de la información, a través de Google forms. Posteriormente, se utilizó el Software R para procesar la información y construir el holograma a partir de los resultados obtenidos. Resultados y discusión: los principales hallazgos sugieren que el método lúdico es el más utilizado, por lo que se plantea la construcción del holograma, siguiendo las características de las respuestas dadas. Conclusiones: el método lúdico deportivo y la herramienta tecnológica didáctica, como lo es el holograma, logrará integrar una participación más activa e independiente hacia la vivencia de cada niño en el medio acuático, sin salirse del objetivo principal, que es el aprendizaje de la técnica libre en la natación carreras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
344
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BETETA, S.; VALLE, A.; SAN MARTIN, A. 2021 Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation 7(2) https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12243

COTO, E. 2002. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la natación en niños de 2 y 3 años. Intersedes: Revista de Las Sedes Regionales. 3(5):61-73.

DURAN-LLIVISACA, C.L.; ALDAS-ARCOS, H.G.; ÁVILA-MEDIAVILLA, C.M.; HEREDIA-LEÓN, D.A. 2020. Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo Del Conocimiento: Revista Científico – Profesional. 5(11):277-296. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1923

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN, FECNA. 2024. http://www.fecna.com/page/15/

FONSECA AGUILAR, I.D.J.; FONSECA CASTAÑEDA, D.D.J. 2021. Variabilidad práctica para aprender y aprender a enseñar la técnica de natación. Revista Dilemas Contemporáneos Educación, Política, y Valores. 8(2):28. GONZÁLEZ, V. 2020. Herramientas TIC para la gamificación en educación física. Edutec. 71:67-83. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1453

GONZÁLEZ, V. 2020. Herramientas TIC para la gamificación en educación física. Edutec. 71:61-83. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1453

HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, A.; VELÁZQUEZ BUENDÍA, R.; ALONSO CURIEL, D.; CASTEJÓN OLIVA, F.J.; GAROZ PUERTA, I.; LÓPEZ CRESPO, C.; LÓPEZ RODRÍGUEZ, A.; MALDONADO RICO, A.; MARTÍNEZ GORROÑO, M.E. 2004. La evaluación en educación física. Investigación y práctica en el ámbito escolar. GRAO. 332P.

LIZAMA SALDIAS, N.D.; GONZÁLEZ, M.; ORELLANA CARO, D.S.; GUZMÁN GONZÁLEZ, D.A.; JEREZ PEÑA, S.; LOBOS GONZÁLEZ, M. 2019. Metodología Lúdico Acuática de Ambientación en niños de 6 a 10 años. Retos. 36:336-341. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64305

MORALES ORTIZ, E. 2010. Propuesta educativa «El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación» Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 17:72-75.

MORENO MURCIA, J.A.; ALBARRACÍN, A.; DE PAULA, L. 2022. Aportes pedagógicos acuáticos. AIDEA. Buenos Aires. 195p.

PACHECO, G. 2015. Psicomotricidad en educación inicial algunas consideraciones conceptuales. Formación académica. 66p.

PUPO SFEIR, L.E.; VERA RIVERA, J.L. 2009. La enseñanza y el entrenamiento del estilo libre de natación. efdeporte.com. 14(138).

QUINTANILLA BAUTISTA, E.; SIMÓN PIQUERAS, J.A.; LEÓN GONZÁLEZ, M.P.; CONTRERAS JORDÁN, O. 2018. Inluencia de distintos materiales didácticos acuáticos sobre la competencia percibida en el medio acuático por alumnos de segundo ciclo de educación infantil. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 7(2):73-80. https://doi.org/10.6018/sportk.342941

QUISHPE, K.; CHISAG, C.; RENATO, E. 2024. La transformación digital en el deporte: El impacto de las TICs en la mejora del rendimiento deportivo y la experiencia del usuario. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 5(4):1145-1154. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2321

RIVILLA-GARCIA, J.; SILLERO, M.; GRANDE, I.; SAMPEDRO, J.; GOMEZ, M. 2014. ¿Mejoran las tic el proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo del balonmano? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y Del Deporte. 14(53):53-67.

ROJAS CARRASCO, O.; MARTINEZ FUENTES, M.M.; CAMPBELL, L. 2023. Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) para mejorar los procesos de enseñanza en educación virtual. EduSol. 23(85):115-125.

SAMPAYO, A.; GUEVARA, S.; DE ARMAS, A. 2021. Incorporación y apropiación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media. Scientia et Technica. 26(1):37-48.

SANDOVAL CIFUENTES, Á.A.; VILLARREAL ÁNGELES, M.A.; RAMOS PARRACÍ, C.A. 2022. Formación académica permanente y experiencia de los entrenadores de rendimiento y alto rendimiento en Colombia. Retos. 46:368-377.

SAZA-GARZÓN, I.D. 2016. Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis. 12(1):103-110. https://doi.org/10.21676/23897856.1851

SERRA, T.; VEGA, C.; FERRAT, Z.; LUNAZZI, J.; MAGALHÃES, D. 2008. El holograma y su utilización como un medio de enseñanza de la física en ingeniería. Revista Brasileira de Ensino de Física. 31(1):1401. https://doi.org/10.1590/S1806-11172009000100007

TUAREZ PÁRRAGA, J.M.; TARAZONA MEZA, A. 2022. Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de educación inicial. Educare. 26. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

VALLE, A.; MANRIQUE, L.; REVILLA, D.; NATERS, L.; BUSTINZA, M.; PINEDO, P.; TAPIA, O. 2022. La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Pontificia Universidad católica del Perú. 56p.

ZAPATA-AGUDELO, N.; TORRES-ROJAS, I.; CARDOZO-CARDONA, J. 2023. Las TIC en educación física como herramienta didáctica en tiempos de pandemia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte. 10(1):1-10. https://doi.org/10.31910/rdafd.v10.n1.2024.2443

Citado por