Análisis entre la carga estimada del entrenamiento de la fuerza vs carácter del esfuerzo en tenista con parálisis cerebral
Analysis of estimated strength training load vs. effort character in tennis player with cerebral palsy
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: se destaca la importancia en el control y seguimiento de la carga de trabajo, desde la naturaleza del esfuerzo percibido, considerado como un medio para garantizar el desarrollo de un entrenamiento adecuado y preciso, para estimar una carga de entrenamiento óptima en el deportista. Objetivo: comparar y analizar el entrenamiento a partir del carácter de esfuerzo percibido vs la carga estimada, a partir de la repetición máxima (RM), en una para atleta en tenis adaptado con parálisis cerebral, con hemiparesia izquierda. Materiales y métodos: un estudio de caso, mujer, 43 años de edad, 20 años de entrenamiento, parálisis cerebral con hemiparesia izquierda. Se realizaron dos microciclos de entrenamiento, con una carga estimada (CE) para el entrenamiento, a partir de la evaluación de la condición física del RM y el entrenamiento, a partir del carácter del esfuerzo percibido (EP). Resultados y discusión: se encontró mayor número de repeticiones a partir del EP vs CE. Conclusión: el estudio permite identificar la importancia de la carga del entrenamiento a partir del esfuerzo percibido, en atletas con parálisis cerebral.
Palabras clave:
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
- Editorial
- Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ARNEY, B.E.; GLOVER, R.; FUSCO, A.; CORTIS, C.; DE KONING, J.J.; ERP, T.; VAN JAIME, S.; MIKAT, R.P.; PORCARI, J.P.; FOSTER, C. 2019. Comparison of RPE (rating of perceived exertion) scales for session RPE. International Journal of Sports Physiology and Performance. 14(7):994-996. https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0637
BORG, G. 1998. Borg ́s perceived exertion and pain scales. Human Kinetics. 1998:111.
CHO, H.J.; LEE, B.H. 2020. Effect of functional progressive resistance exercise on lower extremity structure, muscle tone, dynamic balance and functional ability in children with spastic cerebral palsy. Children. 7(8). https://doi.org/10.3390/children7080085
ESTEVAM, G.A.; FURUTA, D.T.; BRITO, B.; MONTEIRO, L.; LURIANY, J.; ALMEIRA, N.S.; DE FERREIRA, A.D.; CLARA, A.; GONÇALVES, C. 2023. Efecto del entrenamiento de fuerza muscular en un paciente con secuela de hemiparesia espástica posterior a un accidente cerebrovascular. Reporte de un caso. 5(3):43-49.
FLEETON, J.R.M.; SANDERS, R.H.; FORNUSEK, C. 2020. Strength Training to Improve Performance in Athletes With Cerebral Palsy: A Systematic Review of Current Evidence. Journal of Strength and Conditioning Research. 34(6):1774-1789. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003232
GILLETT, J.G.; LICHTWARK, G.A.; BOYD, R.N.; BARBER, L.A. 2018. Functional anaerobic and strength training in young adults with cerebral palsy. Medicine and Science in Sports and Exercise. 50(8):549-1557. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001614
GONZALEZ BADILLO, J.J.; RIBAS SERNA, J. 2021. Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Editorial INDE. 366p.
HADDAD, M.; STYLIANIDES, G.; DJAOUI, L.; DELLAL, A.; CHAMARI, K. 2017. Session-RPE method for training load monitoring: Validity, ecological usefulness, and influencing factors. Frontiers in Neuroscience. 11:612. https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00612
JIMENEZ GUTIERREZ, A. 2021. Nuevas dimensiones en el entrenamiento de la fuerza: aplicación de nuevos métodos, recursos y tecnologías. Editorial INDE. 470p. https://elibro.net/es/lc/senavirtual/titulos/177884
LARA ARROYO, N.D.; ARIAS FRANCO, M.; VALENCIA VALENCIA, D. 2016. Asociaciones genéticas en la parálisis cerebral; un campo aún en estudio. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación. 26(1):30-37. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v26n1a3
LASSO QUILINDO, C.A.; CHALAPUD NARVÁEZ, L.M. 2024. Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad (HIIT) en Deportistas Paralímpicos. Una revisión narrativa. Retos. 51:1431-1441.
MARTÍNEZ-CABRERA, F.I.; MARTÍN-BARRERO, A. 2021. La percepción subjetiva del esfuerzo como herramienta de monitorización en fútbol profesional. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte. 10(1):37-48. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.11164
MELGAREJO PINTO, V.M.; MORALES LOAIZA, D.F.; GONZÁLEZ ESPINAL, J.A.; RODRÍGUEZ VÍLCHEZ, O.O.; CAMARGO VALENCIA, A.P. 2020. Powerlifting: entrenamiento de fuerza, 1 RM contra ecuación Brzycki, en deportista con discapacidad física. Retos. 38:375-378.
NACLERIO AYLLÓN, F.; RODRÍGUEZ, G.; FORTE, D. 2009. Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesos crecientes. Kronos: Revista Universitaria de La Actividad Física y El Deporte. 8(15):53-58.
OLAMA, K.A. 2011. Endurance exercises versus treadmill training in improving muscle strength and functional activities in hemiparetic cerebral palsy. Egyptian Journal of Medical Human Genetics. 12(2):193-199. https://doi.org/10.1016/j.ejmhg.2011.07.002
PAREJA-BLANCO, F.; RODRÍGUEZ-ROSELL, D.; SÁNCHEZ-MEDINA, L.; GOROSTIAGA, E.M.; GONZÁLEZ-BADILLO, J.J. 2014. Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. International Journal of Sports Medicine. 35(11):916-924. https://doi.org/10.1055/s-0033-1363985
ROSENBAUM, P.; PANETH, N.; LEVITON, A.; GOLDSTEIN, M.; BAX, M. 2007. A report: The definition and classification of cerebral palsy April 2006. Developmental Medicine and Child Neurology. 49(2):8-14. https://doi.org/10.1111/j.1469-8749.2007.tb12610.x
VARELA-OLALLA, D.; DEL CAMPO-VECINO, J.; GARCÍA-GARCÍA, J.M. 2019. Control de la pérdida de velocidad a través de la escala de esfuerzo percibido en press de banca. Arch Med Deporte. 36(4):215-219.