Perfil fuerza velocidad y rangos de movilidad articular en deportistas de para powerlifting

Strength-speed profile and joint mobility range in para powerlifting athletes

Contenido principal del artículo

Olga Lucia Hincapié-Gallón
Carmen Eliza Zuluaga
Diego Camilo Garcia-Chaves

Resumen

Introducción: el Para Powerlifting es un deporte paralímpico dirigido a personas con discapacidad física; aunque es similar al levantamiento olímpico, se distingue por centrarse exclusivamente en el press de banca. Objetivo: reconocer el perfil fuerza-velocidad y los rangos de movilidad articular en deportistas de para powerlifting. Materiales y métodos: estudio cuantitativo de corte transversal con etapa correlacional, con un muestreo por conveniencia de siete deportistas, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Instrumentos: formato para la recolección de datos sociodemográficos, encoder lineal ADR y cámaras optoelectrónicas. El estudio fue aprobado por el comité de ética número 40.07.247 IUEND. Resultados y discusión: en las variables sociodemográficas, el género predominante fue el masculino, promedio de edad 32 años, con estrato socioeconómico 1 y 2. Con relación a los ángulos de movilidad articular se encontraron diferencias diversas, al 40 y 80% del RM en hombro y codo y entre extremidades derecha e izquierda; referente a la fuerza velocidad, los resultados mostraron que los promedios no reflejaron diferencias relevantes al 40 y al 80 % de RM. Al hacer la correlación se evidenció relación con significancia, tanto para el ángulo de codo en flexión al 40 y 80% como para el hombro derecho en flexión. Conclusión: aunque la relación entre fuerza-velocidad y los ángulos de movilidad articular no fue determinante, los hallazgos destacan la necesidad de realizar estudios con muestras más amplias, para obtener conclusiones más robustas. Este trabajo proporciona información relevante para mejorar el entrenamiento de deportistas de Para Powerlifting.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
137
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ABDELRAOUF, O.R.; ABDEL-AZIEM, A.A.; GHALLY, S.A.; OSAMA, L.A.; DAWOOD, R.S.; YEHIA, A.M.; EED, E.M.; EI-GENDY, A.M.; RADWAN, R.E. 2022. Innovative use of biodex balance system to improve dynamic stabilization and function of upper quarter in recreational weightlifters: a randomized controlled trial. Medicina. 58(11):1631. https://doi.org/10.3390/medicina58111631

AIDAR, F.J.; BRITO, C.J.; DE MATOS, D.G.; DE OLIVEIRA, L.A.S.; DE SOUZA, R.F.; DE ALMEIDA-NETO, P.F.; DE ARAÚJO TINOCO CABRAL, B.G.; NEIVA, H.P.; NETO, F.R.; REIS, V.M.; MARINHO, D.A.; MARQUES, M.C.; CLEMENTE, F.M.; NOBARI, H. 2022a. Force–velocity relationship in Paralympic powerlifting: two or multiple-point methods to determine a maximum repetition. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation. 14(1):1-15. https://doi.org/10.1186/s13102-022-00552-9

AIDAR, F.J.; CATALDI, S.; BADICU, G.; SILVA, A.F.; CLEMENTE, F.M.; LATINO, F.; GRECO, G.; FISCHETTI, F. 2022b. Paralympic powerlifting as a sustainable way to improve strength in athletes with spinal cord injury and other disabilities. Sustainability (Switzerland). 14(4). https://doi.org/10.3390/su14042017

ÁLVAREZ-NAVA, F. 2008. Aspectos genéticos de la talla baja: Revisión. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. 6(1):2-6.

BAENA-MORALES, S.; GARCÍO-TAIBO, O.; BLANCH, M.V.; GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, F.T. 2021. Análisis cinético y cinemático de un press de banca a diferentes intensidades de carga. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 39:459-464. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78661

BELLITTO, A.; MARCHESI, G.; COMINI, M.; MASS.ONE, A.; CASADIO, M.; DE LUCA, A. 2022. Electromyographic and kinematic evaluation of bench press exercise: a case report study on athletes with different impairments and expertise. Sport Sciences for Health. 19(2):723-732. https://doi.org/10.1007/s11332-022-00949-6

CABRERA, G.; ZANAZZI, J.F.; ZANAZZI, J.L.; BOAGLIO, L. 2017. Comparación de potencias en pruebas estadísticas de normalidad, con datos escasos. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 4(2):47-52.

CHUECA, M.J.; BERRADE, S.; OYARZÁBAL, M. 2008. Talla baja y enfermedades raras. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra. 31:31-53.

CORREA, J.; CAMACHO, A. 2022. Equipo interdisciplinario en los procesos de rehabilitación física en el deporte adaptado: percepción del entrenador. En: Serna, E.; Chaves García, M.A.; García Correa, J.I. Actividad física desde la promoción y prevención en fisioterapia. Instituto Antioqueño de Investigación (IAI). p.52-61.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, DANE. 2020. Panorama general de la discapacidad en Colombia. 18p. Disponible desde Internet: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Panorama-general-de-la-discapacidad-en-Colombia.pdf

GALLÓN, O.; ROSERO, S.T.; MOTA, J. 2024. Variabilidad cardíaca y función pulmonar en deportistas de iniciación paralímpicos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. (60):195-203.

GOŁAŚ, A.; ZWIERZCHOWSKA, A.; MASZCZYK, A.; WILK, M.; STASTNY, P.; ZAJĄC, A. 2017. Neuromuscular control during the bench press movement in an elite disabled and able-bodied athlete. Journal of Human Kinetics. 60:209-216.

GUERRA, I.; AIDAR, F.J.; GRECO, G.; DE ALMEIDA-NETO, P.F.; DE CANDIA, M.; DE ARAÚJO, B.G.; POLI, L.; FILHO, M.; CARVUTTO, R.; SILVA, A.F.; CLEMENTE, F.M.; BADICU, G.; CATALDI, S.; FISCHETTI, F. 2022. Are sEMG, Velocity and Power Influenced by Athletes’ Fixation in Paralympic Powerlifting? International Journal of Environmental Research and Public Health. 19(7). https://doi.org/10.3390/ijerph19074127

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, MINSALUD. 2020. SALUDATA-Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. Ministerio de Salud y Protección Social-Secretaría Distrital de Salud. Corte de la información a Julio 31 de 2019. Gráfico 3: Localidades con mayor y menor población con discapacidad. Año 2019.

PUCE, L.; TRABELSI, K.; TROMPETTO, C.; MORI, L.; MARINELLI, L.; CURRÀ, A.; FAELLI, E.; FERRANDO, V.; OKWEN, P.; KONG, J.D. 2022. A Bibliometrics-Enhanced, PAGER-Compliant Scoping Review of the Literature on Paralympic Powerlifting: Insights for Practices and Future Research. Healthcare. 10(11):2319. https://doi.org/10.3390/healthcare10112319

RIERA, M.J.; SOLER, J.F.; CÓRDOVA, B.S. 2024. La preparación especial de fuerza rápida en balistas con discapacidad física-motriz por amputación. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física.19(1):e1564.

SZAFRANIEC, R.; KISILEWICZ, A.; KUMOREK, M.; KRISTIANSEN, M.; MADELEINE, P.; MROCZEK, D. 2020. Effects of high-velocity strength training on movement velocity and strength endurance in experienced powerlifters with cerebral palsy. Journal of Human Kinetics. 73(1):235-243. https://doi.org/doi:10.2478/hukin-2020-0009

TILLAAR, R.; VAN DEN.V.; BALL, N. 2020. Push-Ups are able to predict the bench press 1-rm and constitute an alternative for measuring maximum upper body strength based on load-velocity relationships. Journal of Human Kinetics. 73(1):7-18. https://doi.org/10.2478/hukin-2019-0133

Citado por