ESTRUCTURACIÓN DE LAS BASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS (GIMNASIA LABORAL) EN LOS FUNCIONARIOS DE LA U.D.C.A.

STRUCTURING OF THE BASIS FOR THE IMPLEMENTATION AND DEVELOPMENT PROGRAM STOPS ACTIVE (GYM WORK) IN OFFICIALS U.D.C.A.

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Restrepo Pardo

Resumen

En su desempeño laboral, el hombre ha tenido la necesidad de buscar alternativas que mejoren su calidad de vida, disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades tanto físicas como mentales,ocasionadas en su mayoría por cargas laborales altas, permitiéndole además conservar su trabajo. Tal es el caso, de la implementación de las pausas activas laborales, que si bien por un lado trae beneficios para las empresas a nivel productivo, desde el punto de vista humanitario, es la mejor alternativa, para la conservación de la buena salud del trabajador, de su bienestar y el mejoramiento de su calidad de vida. Con el diagnóstico realizado en el área de Salud ocupacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., se encontró, que no se evidencia un programa y/o cronograma estructurado de promoción o fomento para la práctica de actividad física al interior del personal operativo, administrativo y docente, perteneciente a la institución. Esto se puede interpretar como una deficiencia dentro del programa general de salud ocupacional de la Universidad, porque se genera una ausencia de posibilidades para la ejecución de diversas actividades orientadas a satisfacer las necesidades de la población trabajadora. A partir de esto, surge la necesidad de plantear unas bases iniciales para la implementación y desarrollo de un programa de pausas activas laborales destinado a los funcionarios de la Universidad con el fin de complementar y/o mejorar el programa general de seguridad y salud en el trabajo de la institución y generar un impacto positivo a mediano y largo plazo sobre las incapacidades y enfermedades de tipo osteomuscular registradas por el personal. Es así como se conforma un grupo interdisciplinar compuesto por la dirección administrativa-salud ocupacional, estudiantes de Ciencias del Deporte y Enfermería para estructurar de una manera prudente la propuesta del nuevo programa de Pausas Activas de la U.D.C.A.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

A.R.L Bolivar. (2010). Conceptos Básicos En Salud Ocupacional.

A.R.L Bolivar. (2012). Guía Para La Elaboración De Un Programa de Salud Ocupacional Empresarial.

Chaverra, J. (2007). Salud Ocupacional. p. 53.

Gutiérrez, G. (1995). Higiene y Gimnasia Laboral. Medellín: Universidad de Antioquia. p.105. Trabajo de práctica.

Silva, J., Taranto, I., Piasecki, F. (2006). Ginástica laboral: alongamento x flexionamento. Sábios. 1, 6-12.

Alvayay, C. y Otros. (2008). Revisión sistemática de tratamientos fisioterapéuticos con mejor evidencia para el síndrome del túnel carpiano. Rev. Soc. Esp. Del Dolor, Vol. 15, N.º 7.

Barceló, P. (2004). Técnicas de Gestión Preventiva del Estrés. Laboral en Organizaciones Revista Prevención de Riesgos. Nº 67.Barrón, L. Estructura social, apoyo social y salud mental.

Boada, J. y Otros. (2005). El Absentismo Laboral como Consecuente de VariablesOrganizacionales. Psicothema. ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG. Vol. 17, nº 2, pp. 212-218.

Cuenya, L. (2007). Psicología de la salud, epidemiología y prevención. Anuario deinvestigaciones. Versión ISSN 1851-1686. Anu. investig. v.14 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ciencias del Deporte. (2007). Volumen III. Año III. Páginas: 62-77 ISSN: 1885-3137. Nº 6.

Díaz, J. (2007). Estrés alimentario y salud laboral VS estrés laboral y alimentación equilibrada. Revista Medicina y Seguridad del Trabajo. No. 209 4. pp. 93 – 99.

Díaz, J. y Otros. (2007). Trabajo ergonomía y calidad de vida. Revista Salud de los Trabajadores. Volumen 15 No. 1.Documento de la Federación Internacional de Educación Física.Documento fijados los criterios que desarrollan los sistemas de bienestar social, estímulos, incentivos y capacitación para los funcionarios de la gobernación de Córdoba- Publicado por la oficina de comunicaciones y protocolo. Octubre 22 del 2008.

González, M. (2008) El absentismo laboral: antecedentes, consecuencias y Estrategias de mejora. Documento de la universidad de valencia umivale.Guía Ministerio de la protección social-dirección general de riesgos profesionales. 2007.

Lorenzo, M. (2010). Dolor lumbar y ejercicio. Jefe del Departamento de Rehabilitación Dirección Médica de Contingencias Profesionales de Ibermutuamur. Revista BIP. Tribuna médica.

Montejo F. y Vargas S. (2009). Documento de la Fundación Universitaria del Área Andina. Pausas Activas. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina

Pereiró, J. y Otros. (2008). Estrés Laboral, Liderazgo y Salud Organizacional. Papeles del Psicólogo. Vol. 29(1), pp. 68-82.

Rodríguez., M. y otros. (2010). Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Gobierno de chile. Chiledeportes.

Santos, J. (2008).El coaching sintergial y el Retcambio. Universidad Nacional de El Salvador. Revista Psicología Científica - www.psicologiacientifica.com.

Ministerio del Trabajo y asuntos sociales. (2007). Tipos de Riesgos laborales. España. Estrategia de prevención.

Uribe, R. (2008). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la evidencia. Universitas Médica, vol. 49, núm. 4, octubre-diciembre, pp. 509-520.

Virot, D. y Otros. (2009) Prácticas de actividad física y deportiva en el ámbito laboral: estrategias para su incentivo. Documento tomado de CHILEDEPORTES. Gobierno de Chile.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1995). Conozca el Sistema General de Riesgos Profesionales. República de Colombia.

SENA Regional Tolima Centro de Información y Divulgación Técnica Minero Ambiental –INTERMIN.

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos y promover una vida sana. Consultado el 2 de octubre 2012en: http:who.int/moveforhealth/publicaciones/WHO_resolution_WHA57_R17_s.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2005). Reunión Bianual de la Red CARMEN. Consultado el día 2 de octubre de 2012 en http://www.paho.org/Spanish/AD/DPC/NC/carmen-2005.pdf.

Segura, J. (2006). Gimnasia laboral. Consultado el 2 de octubre de 2012 en http://www.prevengase.com/content/view/a/3/

Ramírez, L. (2002) La gimnasia laboral, el mejor medio para promover la salud, el rendimiento y la disminución del ausentismo de la población empresarial. Consultado el 3 de octubre del 2012 en: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/Gimnasios/Seminario%20Taller%2 0Fitness/Memorias%202002/Gimnasia%20Laboral.doc

Arregui, M., Urdampilleta, A. Gimnasia laboral y su importancia para la productividad empresarial y salud de los trabajadores. Consultado el 3 de octubre de 2012 en:http://www.efdeportes.com/efd170/gimnasia-laboral-y-su-importancia.htm

Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. (2002). Consultado el 4 de octubre de 2012 en: http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm

Ríos, P. (2007). Pausa laboral activa en los profesores del centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la liga de Natación de Antioquia. Consultado el 4 de octubre del 2012 en http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/070-pausa.pdf

COMFENALCO Antioquia. (2009). Pausas activas. Consultado el 4 de octubre de 2012 en http://www.comfenalcoantioquia.com/BienestarySald/Salud/PausasActivas/tabid/3286/default.aspx

IMSS. (2008). Erradicar el sedentarismo: otro reto del Seguro Social. Consultado el 4 de octubre de 2012 en www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/

Citado por