BENEFICIOS DEL DESARROLLO DE LA FUERZA Y LA RESISTENCIA EN EL MEDIO ACUÁTICO

BENEFITS OF THE DEVELOPMENT OF STRENGTH AND RESISTANCE IN THE MIDDLE WATER

Contenido principal del artículo

Manuel Andrés Herrera Rodríguez
Rafael Ernesto Avella

Resumen

Existen investigaciones que demuestran que los beneficios obtenidos en el medio acuático son similares a los alcanzados en tierra, aspectos como el gasto calórico que alcanza índices 1 – 2 Kcal/min comprueban dicha relación. Los movimientos globales utilizados en el medio acuático reclutan un mayor número de grupos musculares, por lo que se favorece la capacidad aeróbica al presentar un gasto de oxígeno mayor, que por consecuencia no solo influirá en las células musculares y la capacidad de resistencia aeróbica y anaeróbica, sinotambién, influirá sobre el corazón, los pulmones y el sistema vascular. Al ser la pérdida de calor 25 veces mayor en el medio acuático con respecto al terrestre, se verá facilitada la termorregulación favoreciendo a aquellas personas que no están acostumbradas a la sudoración excesiva y el aumento de la temperatura experimentada en el entrenamiento físico. Como una actividad más agradable se puede definir al acondicionamiento en el medio acuático, porque favorece la percepción de movimientos creando la noción de un esfuerzo más liviano, que otras más intensas realizadas en el medio terrestre, otro de los grandes beneficios de este trabajo es la disminución y casi ausencia de las lesiones, este es un beneficio extra que no pueden brindar otros trabajos, al igual que las personas con problemas de sobrepeso u obesidad ven disminuido su peso en el agua, lo que permite su inclusión en los programas de entrenamiento.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bauerseld, M. (1985). La rapidez y la capacidad motriz. Italia: Scuola Dello Sport (1).

Berger, R., Hauptmann, E. (1985). La classificazione degli esercizi fisici. Italia: Scuola Dello Sport (2).

Billat V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona: Editorial Paidotribo primera edición. p. 35, 38.

Bompa, T. (1983). Theoy and methodology of training. EE.UU, Duduque: Hunt Pb.Co.

Borg, G. (1982). Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine and Science in Sports and Exercise. V. 1 Serie 3 y p. 135.

Caldentey, M. (1999). La natación y el cuidado de la espalda. Método acuático correctivo, Barcelona: INDE.

Chicharro, J. (2006). Fisiología del ejercicio tercera edición. México: Editorial Panamericana. p. 35-38.

Colado, J. (1996 a) Cardio-aquagym: la manera más saludable de mantenerse en forma. Viure en salut 1 (30). pp. 37 – 42.

Colado, J. (1996 b). Fitness en las salas de musculación. Barcelona: INDE.

Colado, J. (2002 a). Gimnasia acuática. Fundamentos metodológicos para el diseño de sesiones. NSW. 23(1).

Committee on Sports Medicine and Fitness and School Health. (2001). Organized sports for children and preadolescents. Pediatrics, 107(6), 1459-1462. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.107.6.1459

Corbin, C., y Pangrazi, R. (2003). Guidelines for appropriate physical activity for elementary school children: 2003 update. Reston, VA: NASPE Publications. Council on Physical Education for Children (COPEC). (1998). Physical Activity for Children: A Statement of Guidelines. Reston, Virginia.

Fox, E. y Mathews, D. (1984). Bases physiologiques de l'activité physique. Francia: Éditeur.

García, M. (1992). Cambios fisiológicos durante ls ejercicios de meditación revista spiquis 1992 volumen 13. p. 27 a 34.

Gehlsen, G; Beekman, K; Assmann, N; Winant, D; Seidle, M; Carter, A. (1986). Gait characteristics in multiple sclerosis: progressive changes and effects of exercise on parameters. Arch Phys Med Rehabil, 67(8). pp. 43 -49

Geytenbeek, J. (2002). Evidence for effective hydrotherapy. Physiotherapy, 88(9). DOI: https://doi.org/10.1016/S0031-9406(05)60134-4

González, J; Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE.

Gunter er Psychol (1995). p. 51, 299-312. DOI: https://doi.org/10.1002/phbl.19950510421

Gutiérrez, S. (1995). Valores fisiológicos físicos y sociales en el deporte. Madrid (España): Editorial Gymnos. p. 56 - 65.

Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium.

Harre, D., Hauptmann, E. (1985). L’allenamento de la forza. Italia: Scuola Dello Sport (1).

King, C., Senn, M. (1996). Exercise testing and prescription: practical recommendations for the sedentary. Sports Med (5). DOI: https://doi.org/10.2165/00007256-199621050-00002

Komi, P. (1975). Faktoren de Muskelkraft und prinzipien des krafttraining. Italia: Leistungssport (1).

Kusnesov, W. (1985). La preparazione della forza Nuova atlética dal Friuli, Italia: Udine.

Letzelter, M. (1986). Krafttraining. Alemania: Sachbuch Rowolth (1).

Malina, R., y Bouchard, C. (1991). Somatic growth. En R. M. Malina y C. Bouchard (Eds.), Growth, maduration, and physical activity (pp. 39-64), Champaign, IL: Human Kinetics.

Manno, R. (1999). El Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: INDE.

Manno, R. (1991). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotrivo.

Martín, D. (1892). Como obtener un rendimiento deportivo en los niños. Alemania: Sportwissenschaft (3).

Marzo, E. (2008). Entrenamiento con vibraciones mecánicas y sus efectos sobre los sistemas oseo endocrino y cardiovascular. Revista apunt educación fisica y deporte. p. 10-57.

Matvieiev, L. (1983). Fundamentals of sport training. Moscú: FIS.

Moreno, J., Gutiérrez, M. (1998). Bases metodológicas para el aprendizaje de las actividades acuáticas educativas. Barcelona: INDE.

Navarro, F. (1995). El niño y la actividad física y deportiva. Hacia el dominio de la natación. Madrid: Gymnos.

Navarro, F. (1998). La resistencia. Madrid: Gymnos.

Nepepers, S., Gómez, F. Choi y physical activity increases mrna for brain derived neurotropic factor and nerve growt factor in brain, vol 72. p. 49-56. DOI: https://doi.org/10.1016/0006-8993(96)00273-9

Neuman, G. (1990). La structura della prestazione negli sport di resistenza. Italia: Scuola Dello Sport (20).

OMS. (2015). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Paredes, V., Martos, S., Romero, B. (2011). Propuesta de readaptación para la rotura del ligamento cruzado anterior en fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 11 (43).

Phöyönen, T. (2001). Neuromuscular function during therapeutic kness excercise under water and dry land. En: Arch Phys Med Rehabil.(Oct).

Pöyhönen,T; Sipilä, S; Keskinen, K; Hautala, A; Savolainen, J; Mälkiä, E. (2002). Effects of aquatic resistance trainind on neuromuscular performance in healthy women. Med. Sci. Sports Exerc. 34 (12). DOI: https://doi.org/10.1097/00005768-200212000-00036

Rippee, N., & Sanders, M. (2000). Validez de la investigación sobre fitness acuático. Comunicaciones técnicas, (5).

Ritchie, S., & Hopkins, W. (1991). The intensity of exercise in deep-water running. International Journal of Sports Medicine, 12(1). DOI: https://doi.org/10.1055/s-2007-1024650

Robinson, L., Devor,T., Merrick, A., Buckworth, J. (2004). The effects of land vs aquatic plyometrics on power, torque, velocity, and muscle soreness in women. J. Strength Cond. Res. 18 (1). DOI: https://doi.org/10.1519/1533-4287(2004)018<0084:TEOLVA>2.0.CO;2

Ruoti, R., Troup, J., Berger, J. (1994). The effects of nonswimming water exercises on older adults. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy, 19(3), 140. DOI: https://doi.org/10.2519/jospt.1994.19.3.140

Sanders, M. (2001). Fitness Acuático: entrenamiento específico y de ejercicios en suspensión. Madrid: Gymnos.

Sanders, M., Rippee, N. (2001). Fitness Acuático: aguas poco profundas. Madrid: Gymnos.

Slepack, G. (2001). Terapia acuática en la rehabilitación. En técnicas de rehabilitación de la medicina deportiva. Barcelona: Paidotribo.

Sova, R. (1993). Ejercicios acuáticos. Barcelona: Paidotribo.

Thein, J. M., & Brody, L. T. (1998). Aquatic-based rehabilitation and training for the elite athlete. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 27(1). DOI: https://doi.org/10.2519/jospt.1998.27.1.32

Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Barcelona: Ergo.

Tschine, P. (1984). Problema actual de la preparación física del atleta. Italia: Scuola Dello Sport (3).

Verkoshannskij, J. (1986). La preparazione specifica deella forza. Milán: Atlética Legguera.

Weinberg, R., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Barcelona: Hispano Europea.

Wessinghage, T., Ryffel, T., Belz, V. (2008). Aquafit. Barcelona: Paidotribo.

Wilmore, J., Costill, D. (1995). Fisiología del esfuerzo físico y el deporte 5 edición. Barcelona: Editorial paidotribo. p. 159-177.

Wilmore, J., Costill, D. (2004). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Bacelona: Paidotribo.

Zakhorv, A., Gómez, A. (1992). Ciencia do treinamento despotivo. Río de Janeiro: Palestro Sport.

Zenhausern, R., Frey, W. ( 1997). Aqua-jogging in the rehabilitation process. Alemania: Orthopade (11).

Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez Roca.

Colado, J. (2002 b). Contextualización, definición y características de la gimnasia acuática. Apunts. Disponible en: http://www.revista-apunts.com.

Colado, J. (2003). Efectos de un entrenamiento experimental de fuerza n el medio acuático sobre el aumento de la sección transversal del musculo y la fuerza dinámica. Universidad de valencia: Tesis doctoral.

Edmundson, J (1962). What is fitness?. Physical fitness for men. Disponible en: www.mens-fitness-and-health.com.

Enoka, R (1993). Neuromuscular basis of the maximun voluntary forcé capacity of muscle. Human Kineticks Publishers. Disponible en: http://www.humankinetics.com.

Miranda, J (1991). ¿Salud, forma física, estética, bienestar? ¿Qué lleva al Usuario Al gimnasio? Apunts. Disponible en: http://www.revista-apunts.com

Citado por