PERFIL FÍSICO DE LOS ESGRIMISTAS EN LA MODALIDAD SABLE PRE-SELECCIONADOS PARA PARTICIPAR EN LOS JJOO DE LA JUVENTUD 2018 DEL CLUB DE ESGRIMA CASA GONZÁLEZ 2015

PHYSICAL PROFILE FENCERS SABLE MODE IN PRE-SELECTED TO PARTICIPATE IN THE OLYMPIC GAMES 2018 YOUTH FENCING CASA GONZALEZ CLUB 2015

Contenido principal del artículo

Michael Steven Agudelo Rincón
Rafael Ernesto Avella Chaparro

Resumen

La intervención de programas especializados según la especificidad en la carga deportiva y la planeación deportiva a largo plazo, son estrategias que fortalecen los procesos deportivos en la esgrima, teniendo en cuenta, la distribución de carga 60% técnico/ táctico y 40% físico, lo que refleja la dependencia de los dos factores antes mencionados. Adicionalmente, la selección deportiva debe estar diseñada bajo los criterios específicos de la modalidad deportiva y comprender las modificaciones en el entrenamiento de un esgrimista, según  la evolución del deporte a nivel nacional e internacional. Corroborando esta teoría se realizó un programa de entrenamiento a una muestra comprendida por 14 niños, niñas y adolescentes entre 10 y 17 años de edad (6 mujeres y 8 hombres), del Club de Esgrima Casa González grado Plata; dando como resultado una mejoría representativa en las pruebas de 10x5 metros del 24.8% (correspondiente a 4 segundos), como promedio del grupo de mujeres. En los hombres y grupal de 6 segundos correspondiente al 39.7% y en el Test Course Navette una mejoría del 44.4% (correspondiente a 3 minutos), como promedio del grupo de mujeres y en hombres se encontró una mejoría grupal de 3 minutos correspondiente al 31.5%. Los resultados obtenidos en el test de Galton entre el pre-test y el post-test, se ve una mejora en la velocidad de reacción, significativa del 31.6% (correspondiente a 8 cm), como promedio del grupo de mujeres. En los hombres se encontró una mejoría grupal de 7 cm., correspondiente al 27.6%. Concluyendo, que es necesario el rediseño del plan de entrenamiento de los deportistas enfocado a la resistencia de la velocidad, Revista digital: Actividad Física y Deporte. 124 resistencia a la fuerza y a la fuerza explosiva, con el propósito de prolongar el tiempo en combate con base a la gran capacidad aeróbica de los esgrimistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alba, L. (2005). Test Funcionales cine antropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física Ed.2 Armenia (Colombia): Editorial Kinesis, p. 151.

Antón, J. (1995). Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Andalucía (España): Editorial Unisport, p. 61.

Getchell, V. (1997). Condición física. México, D.F.: Ed. Limusa, p. 17.

Goldspink, G. (1992). Cellular and molecular Aspects of Adaption and SkeletalMuscle. London: Ed. P.Komic. BlackwellScientificpubliacation, p. 211.

Guimaraes, T. (2002). El entrenamiento deportivo. San José de Costa Rica: Ed. Euned, p. 72.

Heyward, V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. Madrid (España): Ed. Panamericana, p. 99.

Martín, D., Carl, K., Lehnertz, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona (España): Ed. Paidotribo, p. 179.

Patiño, J. (2000). Lecciones de cirugía. Bogotá (Colombia): Ed. Panamericana, p. 63.

Ramos, S. (2011). Evaluación antropométrica y motriz condicional de niños y adolescentes. Manizales: Ed. Universidad de Caldas, p. 38.

Williams, M. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte. Barcelona (España): Ed. Paidotribo, p. 438.

Gordo, C., Cameron, W., Roche, A. (1988). Stature, recumbent length, and weight. In: Lohman TG, Roche AF, Martorell R, eds. Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics Books, pp. 3–8.

Arnoletto, E. (2010). La gestión organizacional en los gobiernos locales. México: Eumed.

Instituto Colombiano de Bienestar Familia (2010). Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia.

Comité de expertos de la OMS (1993). El estado físico: uso e interpretación de la antropometría: Informe de un Comité de Expertos de la Antropometría; Ginebra: Switzerland; ISBN 0509-2507.

Pallares, F. (1998). Las políticas públicas: El sistema político en acción. Revista de Estudios Políticos N. 62, p. 141.

Álvarez, M., López, A., Estrada, A. (2009). Estado nutricional de niños de Antioquia, Colombia, según dos sistemas de referencia. Rev Panam Salud Pública; 25(3):196–203.

World Health Organization. (2006). WHO child growth standars. Length/height-for-age, weight-for-age, weigth-for-height and body mass index-for-age. Methods development. Geneva: WHO.

De Onis, M., Onyango, A., Broeck, J., Chumlea, C., Martorell, R. (2004). Measurement and standardization protocols for anthropometry used in the construction of a new international growth reference. Food Nutr Bull. 25(1): S27–36.

De Onis, M., Onyango, A., Borghi, E., Garza, C., Yang, H. (2006). Comparison of the World Health Organization (WHO) child growth standards and the National Center for Health Statistics/ WHO international growth reference: implications for child health programmes. PublicHealth Nutr. 9(7):942–7.

Supérate con el saber; Publicación Página Oficial Supérate (http://superateconelsaber.galyleo.net). (2012).

Citado por