FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES COMO FRATERNIDAD, RESPETO, RESPONSABILIDAD Y DISCIPLINA MANEJADOS EN EL CLUB CREATIVO F.C, CATEGORÍA PRE-JUVENIL PARA EL DESARROLLO CUALITATIVO E INTEGRAL DE LOS JUGADORES

REINFORCING VALUES AS A FRATERNITY, RESPECT, RESPONSIBILITY AND DISCIPLINE HANDLED IN CREATIVE CLUB FC CATEGORY PRE-YOUTH DEVELOPMENT COMPREHENSIVE QUALITATIVE PLAYERS

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Becerra Carreño
Álvaro José Gracia Díaz

Resumen

Este trabajo, presenta el diseño de un modelo de Intervención para educar en valores a niños y jóvenes a través del fútbol. El estudio se llevó a cabo con jugadores de Fútbol Base del club Creativo F.C. de la cuidad de Bogotá. Se realizan dos fases, en las cuales en la primera fase se realizó un diagnóstico
previo, para poder lograr identificar el problema objeto de tratamiento, llegando así, a intervenir de manera directa los valores, a través del fútbol. En la segunda fase se creó y se puso en práctica un modelo de Intervención para educar en valores a niños y jóvenes, a través del fútbol, realizando un trabajo cualitativo y llegando a lograr una mejora en la práctica del deporte y en la formación integral de los jugadores intervenidos. En este proyecto se realiza una
aproximación al estudio de la educación y los valores. Además, se tratan los valores del deporte y su relación con el juego limpio, la deportividad y el deporte educativo, así como, la forma de evaluar dichos valores en el contexto de la actividad física y del deporte.


 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Acuña, A. (1994). Fundamentos socio-culturales de la motricidad humana y el deporte.

Andréu, E. (2006). El deporte y los valores humanos. Alicante: Universidad de Alicante.

Arnold, P. (1991). Cuerpo, movimiento y currículo. Madrid: Editorial Morata.

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Castejón, F. (1995). Fundamentos de la iniciación deportiva y las actividad físicas organizadas. Madrid: Dykinson.

Castejón, F. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.

Devis, J. (1992). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Aprendizaje Visor.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA (1992). Vigésima primera edición. Madrid: Editorial Gedisa.

DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA (1996). Barcelona: Editorial Gedisa.

Gómez, A. (2001). Deporte y moral: Los valores educativos del deporte escolar. Gran Canaria: Universidad de las Palmas.

Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. Madrid: Editorial Gymnos.

Jodra, P. (2004). Internalismo ético en el deporte. Madrid: Universidad Autónoma.

Kuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.

Marcet, P. (2002). La práctica de los deportes de equipo mejora el rendimiento académico de los niños. Valencia: Instituto Universitario de las Ciencias de la Actividad Física de la Universidad Católica de Valencia.

Pozo, J. (1987). Y, sin embargo se puede enseñar ciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Seirulo, F. (1995). Valores educativos del deporte, en la iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

Weimberg, R. y Gould, D. (1996). “fundamentos de la psicología y la actividad física”.

Abad, M., Robles, J. y Giménez, F. (2009). El deporte en las etapas educativas de primaria y secundaria. http://www.efdeportes.com

Citado por