EL ULTIMATE FRISBEE EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

THE ULTIMATE FRISBEE IN PHYSICAL EDUCATION CLASSES OF EDUCATIONAL INSTITUTION SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE

Contenido principal del artículo

Crístian Camilo Chocontá Gracia
Álvaro José Gracia Díaz

Resumen

La incorporación del Ultimate Frisbee en la institución, se llevó a cabo por el plan de trabajo y la hoja de vida que presentó el practicante de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) para realizar su práctica profesional I, donde se hace saber que es un jugador de Ultimate activo y está en las capacidades adecuadas de dar a conocer este deporte a toda la institución. El Ultimate Frisbee en las clases de Educación física, es un recurso muy válido para el desarrollo del currículo de la Educación física, favoreciendo la educación integral del alumno. Las acciones que se desarrollan favorecen no solo el desarrollo motor del estudiante, sino que además, tiene una riqueza en cuando a la mejora en el ámbito actitudinal y conceptual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Astrand (2010). Manual de actividad física. Madrid: Universidad de Pontevedra.

Ausubel, D. (1976). Teoría del aprendizaje significativo. Pamplona (España): Editorial Paidós.

Bernal, J. (2004). "Juegos y deporte con Frisbee". Sevilla: Wanceulen.

Delgado, M. (1991). Estilos de enseñanza en educación física. Granada (España): ICE.

Díaz, J. (2009). “Unidad didáctica: juguemos con el frisbee”. Buenos Aires: EFDeportes.

Díaz, L. (1999). “La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas”. Barcelona: Paidós

Espada, M., Campos, A., González, M. y Calero, J. (2010). “El deporte escolar según la titularidad de los centros educativos”. Tendencies Pedagógicas.

Gutiérrez, M. (2003). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Madrid (España): Revista Educación y Deporte.

Jiménez, C. (2008). El valor de los valores en las organizaciones. Caracas (Venezuela): Una edición de Cograf Comunicaciones.

López (2001). Las habilidades motrices básicas. Valladolid (España): Universidad de Valladolid.

Monjas, M. (2004). Programa de enseñanza y habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid: CEPE (1ª ed., 7ª imp.).

Monjas, R. y Ponce, A. (2012). La transmisión de valores, a través de la práctica deportiva. Un estudio de caso: La transferencia entre el programa de deporte escolar de la ciudad de Segovia y el deporte federado. Valladolid (España): Universidad de Valladolid.

Parinella y col. (2004). Ultimate Frisbee – Viref – Medellín: Universidad de Antioquia.

Piaget, J. (1969). “Psicología y pedagogía”. Barcelona: Ariel.

Sánchez, B. (1989). “Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte”. Madrid: Gymnos.

Villamón, M. (1999). La iniciación deportiva en la escuela. ISBN 84-923084-0-0, p. 89 – 102.

Virostao, A. (1993). “Iniciación al disco volador”. Madrid: Editorial Gymnos.

Vygotsky. L. (1985). Teoría del constructivismo social. Buenos Aires: Editorial Pléyade.

Tejada, C. (2006). “Ultimate Frisbee. Cartilla guía” Medellín (Colombia): (libro digital).

Tejada, C. (2009). “Ultimate Frisbee”. Metodologia del Entrenamiento, Medellín (Colombia): Cartilla Digital.

Citado por