ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL TENIS DE CAMPO

STRENGTH TRAINING IN TENNIS FIELD

Contenido principal del artículo

Milena Torres González

Resumen

La velocidad que hoy en día ha tomado el tenis, en cuanto a la aceleración de los golpes y por ende los desplazamientos del jugador, el poder soportar durante el tiempo que determine un partido, la aplicación de fuerza referente a la profundidad y velocidad que debería llevar la pelota, y por último, de la asimetría muscular que implica practicar este deporte, lleva a determinar la importancia del entrenamiento de la fuerza como capacidad determinante en el rendimiento de un tenista. Se realizó una revisión sobre las manifestaciones de la fuerza que se deben entrenar en el tenis actual, a qué edades y el para qué de estas. Se piensa que se puedan compensar músculos agonistas y antagonistas, para evitar lesiones o para entrenar la fuerza explosiva, como la herramienta que le brindaría al tenista una ventaja en la táctica sobre su oponente. Este conocimiento se podría aplicar al entrenamiento con el deportista, de acuerdo con los principios de la periodización. El presente artículo muestra una guía metodológica, formas de entrenar y con qué dosificación, según las categorías. Además, se anexa una revisión de algunos test innovadores, que debe ejecutar en campo el jugador de tenis, basados en la aceleración de los golpes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alcalá, I., Beltrán, C., González, R., y Martínez, J. (2012). ITF Coaching and Sport Science Review, volumen 58 (20), pp. 11-13.

Ávila, F. y Moreno, F. (2001). La importancia del trabajo de fuerza como medio de compensación y adaptación neuromuscular en la iniciación deportiva. Apunts Educación Física y Deportes, volumen (65), pp. 26-31.

Ávila, F. y Sanz, D. (2003). Aplicación del entrenamiento de la fuerza en el tenis, la importancia del control del movimiento. Educación física y deportes Apunts, Entrenamiento deportivo, volumen (71), pp. 89-91.

Baiget, V. (2011). Entrenamiento de la fuerza orientado a la mejora de la velocidad de golpeo en tenis. Journal of Sport and Health Research, volumen (3), pp. 229-244.

Calatrava, M. (2005). Importancia de la Estabilidad Lumbo-Pélvica en el Deportista. Medicina y Tenis ‘on-line’, volumen (5), número 26.

Cardoso, M. (2005). Strength Training in Adult Elite Tennis Players. National Strength and Conditioning Association, volume (27), pp. 34-41.

Comellas, .J y López, P. (2001). Análisis de los requerimientos metabólicos del tenis. Revista Apunts Educao fisica y esports, volumen (65), pp. 61-62.

Chamorro, C., Garrido, R., Giménez, A., Mas, J. y Poveda, E. (2007). Valoración de la fuerza útil en tenis. Apunts Medicina de l´esport, volumen (154). pp. 82-87.

Chulvi, M. (2011). Fundamentos biomecánicos de los dispositivos para el entrenamiento de fuerza: una revisión. Scientia: revista multidisciplinar de ciencias de la salud, Volumen (16), pp. 26-39.

Domínguez, R. y Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, volumen (9), pp. 61-68.

García, L., Herrero, J. y De Paz, J. (2003). Metodología del entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, volumen (12), pp. 190-204.

Kerr, A. (2015). Las demandas fisiológicas del tenis y como entrenarlos: un estudio de caso de una jugadora de tenis sub élite femenina (texto en inglés). Journal of Australian Strength and Conditioning, volumen (23), pp. 25-37.

Kibler, B. (2006). Fundamentos para la Generación de Potencia en el Tenis, el Jugador de 4000 Watts. Medicina Deportiva Aplicada al Tenis, volumen (2). Maquirriain, J., Pluim B., Ghisi, J. (editores), (2006), volumen (4), número 31.

Macri, A. (2005). La importancia de combinar contracciones musculares para el entrenamiento de fuerza en el juego de tenis en niños de 11 a 12 años. Journal of Physical Activities, volumen (7).

Moya, M., Torres, L. y Sánchez, P. (2011). Análisis de la exigencia competitiva del tenis en jugadores adolescentes. Journal of Sport and Healt Research, Volumen 3(1), pp.71-78.

Sanchis, J. (2002). Efectos de la competición sobre la fuerza dinámica máxima en un jugador de tenis de élite, Estudio de un caso. Revista Apunts educacio fisica i esports, Rendimiento y Entrenamiento, volumen (67), pp. 28-44.

Sosa, S. (2001). La preparación física en el tenis de alto nivel. Revista Apunts educacio fisica i esports, pp. 166-173.

Verkhoshansky, Y. (2004). Súper Entrenamiento. Segunda Edición. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.

Jiménez, A. y De Paz, J. (2004). La Periodización en el entrenamiento de la fuerza. Revista Digital Buenos Aires, volumen (72). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/.

Naclerio, F. (2004). El volumen en los entrenamientos de contra resistencias. Revista digital Buenos Aires, volumen (74). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Romero, H. (2005). Test Romero para la medición de la fuerza específica de los jugadores de tenis. Revista Digital Buenos Aires, volumen (85). Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Sánchez, B. (2012). Planificación de sesiones de entrenamiento para jóvenes tenistas 8-12 años. E más F, Revista Digital de Educación Física, volumen (18).

Vretaros, A. (2003). Aspectos de la fuerza muscular y sus posibles implicaciones en el campo de los jugadores de tenis. Revista Digital Buenos Aires, volumen (64). Recuperado de http://www.efdeportes.com/

Citado por