MENSTRUACIÓN Y MUJER DEPORTISTA

MENSTRUATION AND SPORTWOMAN

Contenido principal del artículo

Norber Obdulio Cárdenas Marroquín

Resumen

El proceso de entrenamiento deportivo está determinado por un sinnúmero de variables que deben ser estudiadas con detenimiento, especialmente, de aquellas que tienen que ver con la planificación de las cargas y sus procesos adaptativos. Desafortunadamente, los sistemas de desarrollo deportivo en nuestro país, presentan falencias metodológicas que excluyen las características individuales de los deportistas, desconociendo las diferencias que existen entre hombres y mujeres e incluso las particularidades internas dentro del mismo género; en este sentido, se realizó un revisión de algunos artículos relacionados con el tema de “Menstruación y Mujer Deportista”, reflexionando sobre aspectos como: Diferencias entre mujer y hombre deportista, menarquia, la planificación en la mujer deportista y algunas consideraciones relacionadas con la práctica regular y continuada, como las afecciones de la función menstrual en las atletas y relación con el rendimiento deportivo. Resultados: El conocimiento de la duración del ciclo y su estabilidad permite organizar la estructura del proceso de entrenamiento, de tal manera que los mesociclos se programen acorde con los ciclos biológicos de la deportista, donde las fases más favorables (postmenstrual y postovulatoria) puedan asumir una carga mayor, alternándola con descensos en las fases de tensión fisiológica (ovulatoria, premenstrual y menstrual). (Konovalova, 2013). Se pueden concluir, que las variaciones en la alimentación, el nivel socioeconómico , los hábitos saludables, los estados fisiológicos y psicológicos en general de las niñas, condiciones climatológicas, factores genéticos y fenotípicos, y culturales entre otros, se imponen en la oscilación cronológica en la aparición de la menarquia y sus consecuentes repercusiones en la regularidad de su ciclo menstrual (Roig, 2016).

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Alabau, M. (2013). Mujeres en el deporte.

Bellugue, P. (1962). Introduction à l'étude de la forme humaine, anatomie plastique et mécanique, première édition chez. Paris: Réédité chez Maloine S.A.

Flores del Molinillo, E. (2011). La guerra del fuego y la muerte de la tierra, pp. 1 – 8.

Guijarro, E., De la Vega, R., & Del Valle, S. (2009). Ciclo menstrual, rendimiento y percepción del esfuerzo en jugadoras de futbol de élite. Revista Internacional de Medicina Y Ciencias de La Actividad Fisica Y Del Deporte, 9(34), 96–104.

Manuel, J., & Elorza, B. (2003). “V jornada sobre la mejora del rendimiento deportivo.”

Roig, J. (2016). Mujer y d e p o r t e. Apunts, 10, pp. 101–114.

López, A. (2010). Mujer y Deporte. Cadiz, España, p. 22.

Brien, D. (1989). Efectos del ejercicio en el ciclo menstrual. Medicina Del Deporte, 4(23), 265–268. Retrieved from http://femede.es/documentos/Ciclo_menstrual_265_23.PDF

Eaton, A., Israel, R., O'Brien, K., Hortobagyi, T., & McCammon, M. (1993) . Comparison of four methods to assess body composition in women. http://europepmc.org/abstract/MED/8319671

Konovalova, E. (2013). El Ciclo Menstrual Y El Entrenamiento Deportivo : Una Mirada Al Problema. U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científia, 16(2), 293–302. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a02.pdf

Molloy, A. J. (n.d.). La Historia de la Menstruación. Retrieved from http://www.rnovelaromantica.com/index.php/articulos-y-noticias/todos-los-articulos/item/sabias-que-la-menstruacion

Sainz, N. (2005). Diferencias psicológicas de género en el deporte. Matanzas, Cuba: Retrieved from http://monografias.umcc.cu/monos/2005/cultura fisica/Dif. Hombre - mujer Norma.pdf

Citado por