Entrenamiento de la fuerza con el método de oclusión vascular en estudiantes de ciencias del deporte
Strength training with the method of vascular occlusion in sports science students
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el objetivo de determinar los efectos de un programa de seis semanas de entrenamiento de la fuerza con oclusión vascular en las extremidades superiores, en estudiantes universitarios de primer semestre, que trabajaron dos sesiones por semana, con cargas del 30 % de la repetición máxima (RM), realizando dos ejercicios para el grupo muscular del bíceps y del tríceps, empleando un tensiómetro con una presión de 100 milímetros de mercurio (mmHg). El estudio se orienta en un enfoque cuantitativo experimental, de corte longitudinal, que involucra dos momentos de medición, uno de diagnóstico y una recolección de datos finalizada la intervención, previa firma del consentimiento informado. La muestra en varones (n=20), tiene edad promedio de 19,5±1,50 años, en cuanto a los resultados de la mediciones iniciales de las variables del pliegue bicipital derecho estuvo entre 5±1,22 mm y 4,34±1,10 mm e izquierdo 4,8±2,39 mm y 4,26±2,07 mm; el perímetro derecho extendido reportó valores entre 27,57±2,33 cm y 28,80±2,45 cm y el izquierdo de 27,32±2,42 cm y 28,36±2,45 cm; el perímetro relajado derecho midió entre 28,48±2,47 cm y 29,96±2,37 cm, el izquierdo 28,17±2,51 cm y 29,50±2,46 cm; el perímetro contraído derecho midió entre 29,75±2,78 cm y 31,66±2,57 cm el izquierdo 29,26±2,75 cm y 31,22±2,51cm. En cuanto a los ejercicios de Curl de bíceps alterno tipo martillo con mancuerna los resultados están entre 22,98±8,58 kilogramos (kg) y 28,42±9,79 kg; Press francés banco plano 21,11±7,67 kg y 25,75±7,50 kg. Se evidencian los resultados más destacados en la reducción del pliegue bicipital, el aumento de los perímetros del brazo relajado, contraído y el aumento de la repetición máxima en dos ejercicios.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bompa, T., & Cornacchia, L. (2010). Musculación entrenamiento avanzado. Barcelona, España: Hispano Europea.
Bompa., T. (1983). Theory and methodology of training: the key to athletic performance. Dubuque, iowa: kendall & hunt publishing company, usa.
Bosco, C. (2000). La fuerza muscular aspectos metodológicos. Barcelona, España: INDE.
Browm, L. (2008). Entrenamiento de la fuerza. Madrid, España: Panamericana.
Bryzcki, M. (1993) Strength Testing—Predicting a One-Rep Max from Reps-to-Fatigue, Journal of Physical Education, Recreation & Dance, Volume 64, Issue 1
Chiesa, L. (2007). La musculación racional. Badalona, España: Paidotribo.
Cometti, G. (2005). Los métodos modernos de musculación. Badalona, España: Paidotribo.
Correa, J., & Corredor, D. (2009). Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Counts, B., Dankel, S., Barnett, B., Kim, D., Mouser, J., Allen, K., & Loenneke, J. (2016). Influence of relative blood flow restriction pressure on muscle activation and muscle adaptation. Muscle & Nerve, 53(3), 438-445
Credeur, D., Hollis, B., & Welsch, M. (2010). Effects of handgrip training with venous restriction on brachial artery vasodilation. Medicine and Science in Sports and Exercise, 42(7), 1296- 1302.
Ehlenz, H., Grosser, M., & Zimmermann, E. (1990). Entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: Martínez Roca.
González, J., & Gorrostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza aplicación al alto rendimiento deportivo (3 ed.). Barcelona, España: INDE.
González, J., & Rivas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona, España: INDE.
Grosser, M. (1998). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Martínez Roca.
Gundlach, H. (1968). Systembeziehungen korperlicher fahigkeiten and fertigkeiten. Theorie und praxis der Korper kultur, 17(2) 198-25.
Harman, E. (1993). Strength and power: a definition of terms. N. Strength Cond. A.J., 15(6): 18-20.
Hernández, J., & Herrero, J. (2012). Respuestas y adaptaciones al entrenamiento de fuerza oclusivo de baja intensidad. EFDeportes, 16: 164.
Heyward., V. (2006). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio (5 ed.). Madrid, España: Panamericana.
Loenneke, J., Fahs, C., & Bemden, M. (2011). Blood flow restriction: The metabolite/volume threshold theory. Med Hypotheses, 77(5): 748-52.
Manno, R. (1992). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Paidotribo.
Martín-Hernández, J., Marín, P., & Herrero, A. (2011). Revisión de los procesos de hipretrofia muscular inducida por el entrenamiento de fuerza oclusivo. Andaluza de Medicina del Deporte, 152-157.
Okamoto, T., Masuhara, M., & Ikuta, K. (2011). Effect of low-intensity resistance training on arterial function. European Journal of Applied Physiology, 111(5), 743-8.
Ortiz, V. (1999). Entrenamiento de la fuerza y la explosividad para la actividad fisica y el deporte de competicion (2 ed.). Barcelona, España: INDE.
Sato, Y. (2005). The history and future of KAATSU training. Int. J. Kaatsu Training Res, 1: 1-5.
Schmidtbleicher, D. (1985). Strength training: part 1: classification of methods. Science Periodical on Research & Technology in Sport, W4: 1-12.
Vargas, R. (2007). Diccionario teoría del entrenamiento deportivo. México D.F: Universidad autónoma de México.
Weineck, J. (1988). Bodybuilding und Gewich the ben der Frauaus sport biologi scher Sicht. En: Medau, H. J., P. E. Nowacki (Eds.). Frauund Sport III, 164-173.