CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL, EL PERFIL DERMATOGLÍFICO, EL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO (VO2 MÁX.) Y LA FUERZA PRENSIL EN LA SELECCIÓN BOGOTÁ DE TRIATLÓN

CHARACTERIZATION OF BODY COMPOSITION, DERMATOGLYPHIC PROFILE, THE MAXIMUM OXYGEN CONSUMPTION (VO2 MÁX.) AND PREHENSILE FORCE IN THE SELECTION BOGOTÁ TRIATHLON

Contenido principal del artículo

Carlos Andrés Restrepo Pardo
Rafael Ernesto Avella

Resumen

Con el objetivo de obtener un perfil de los componentes físicos y fisiológicos, que permita identificar como se encuentran los triatletas Bogotanos en relación con los mejores del mundo en este deporte, se evaluaron los mejores triatletas de la selección Bogotá de triatlón dentro del ranking nacional y quienes han representado a Colombia en diferentes eventos a nivel internacional.
El estudio fue descriptivo de corte transversal y la recolección de datos, se llevó acabo posterior a la firma del respectivo consentimiento informado. La metodología utilizada para recopilación de datos fue: con el fin de determinar la composición corporal se utilizó la técnica de bioimpedancia eléctrica. La verificación de las características dermatoglíficas se hizo utilizando el método de Cummins & Midlo (1963), la recolección de impresiones digitales se realizó cubriendo de tinta las falanges distales. El consumo máximo de oxígeno se obtuvo por medio de pruebas directas con la utilización de ergo espirómetro (test del cicloergómetroprueba de Astrand: Heyward, 2008 y el test de Montreal (UMTT)). Finalmente, la fuerza prensil fue determinada con la utilización de un dinamómetro jamar y las indicaciones dadas por la asociación americana de terapistas de la mano para este tipo de pruebas, la edad de la muestra (n= 6) fue de 25 ± 4,8 años; el tiempo de práctica 7,2 ± 2,93 años; la estatura en mujeres estuvo entre 1,63 ± 0,03 y en hombres 1,76 ± 0,06; el índice de masa corporal en mujeres fue de 19,0 ± 1,07 y en hombres de 20,5 ± 0,97; el porcentaje graso en mujeres fue de 13,9 ± 0,42 y en hombres de 13,7 ± 3,52; la mfuerza prensil en mujeres fue de 30,0 ± 3,39 y en hombres de 38,0 ± 3,12. En cuanto a las variables dermatoglíficas, los resultados en damas fueron: Arco: 3,0 ± 2,83, Presilla: 6,0 ± 1,41, Verticilo: 1,0 ± 1,41, D10: 8,0 ± 4,24, SQTL: 80,5 ± 46,0, en varones fueron: Arco: 2,5 ± 2,08, Presilla: 7,0 ± 2,16, Verticilo: 0,5 ± 1,0, D10: 8 ± 2,45 SQTL: 84,0 ± 25,5. Se aprecia que los valores más destacados en dermatoglífia son la predominancia de dibujos Presilla, ausencia verticilos y un D10 y SCTL medio - bajo. Finalmente, en cuanto al consumo máximo de oxígeno los resultados obtenidos en damas fueron: 61,7 ± 4,48 (T. Cicloergómetro), 60,9 ± 3,49 (T. Montreal) y en varones fueron: 58,8 ± 9,68 (T. Cicloergómetro), 59,1 ± 5,40 (T. Montreal).

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abramova, T., Nikitina, T., Ozolin, N. (1995). Posibilidades de la utilización de impresiones dermatoglíficas en la selección deportiva. Revista brasilera de cultura física. 3, 10-15.

Alvero, J., Cruz, A., Correa, B., Ronconi, A., Fernández, A. (2011). Importancia de la bioimpedancia eléctrica como método de estimación de la composición corporal, normas prácticas de utilización. Revista Andaluza de medicina del deporte. 4, 4-10.

Anjos, M., Fernández, J., Novaes, J. (2003). Características antropométricas, dermatoglíficas y fisiológicas del atleta de triatlón. Fitness & Performance Journal. 2, 49-57.

Astrand, P., Saltín, B. (1961). Consumo máximo de oxígeno y la frecuencia cardiaca en diversos tipos de actividad muscular. Journal of applied Physiology. 16, 977-981.

Baca, K., De león, L. (2007). Relación de la antropometría con el rendimiento deportivo en levantadores de potencia de clase mundial. Revista salud pública y nutrición edición especial. 4, 20-24.

Basset, M., Boulay, M. (2000). Treadmill and Cycle Ergometer Tests are Interchangeable to Monitor Triathletes Annual Training. European Journal of Applied Physiology. 81 (3), 214-221.

Bottoni, A., Gianfelici, A., Tamburri, R., Faina, M. (2011). Talent selection criteria for Olympic distance triathlon. Journal of Human Sport and Exercise. 6 (Suppl), 293-304.

Butts, N., Henry, B., Mclean, D. (1991). Las correlaciones entre VO2 max. y rendimiento tiempos de triatletas recreativas. Journal of Sports medicine and physical fitness. 31 (3), 339-344.

Cala, A., Cejuela, R., Navarro, E. (2010). Biomechanical analysis of the 10 km-run in a triathlon world cup event: Differences presented by women gold medal. Journal of human sport and excercise. 5, 34-42.

Canda, A., Castiblanco, L., Toro, Ainhoa, Amestoy, J., Higueras, S. (2014). Características morfológicas del triatleta según sexo, categoría y nivel competitivo. Apunts medicina de L´esport. 49, 75-84.

Carvalho, E., Fernandes, J., Da Silva, J. (2005). Perfis dermatoglífico, somatotípico e fisiológico dos atletas de alto rendimento, participantes de corrida de resistência, no Rio de Janeiro. Fitness & Performance Journal. 1(3), 168-174.

Castellanos, P., Sánchez, A. (2010). Pruebas de esfuerzo: Algunas consideraciones teóricas. Experiencias en su aplicación. Revista cubana de medicina del deporte. 5(1), 10-19.

Chavaren, J., Dorado, C., López, J. (1996). Triatlón: factores condicionantes del rendimiento y del entrenamiento. Revista de Entrenamiento Deportivo. 10(2), 29-37.

Claessens, A., Lefevre, J., Beunen, G., Malina, M. (1999). The contribution of anthropometric characteristics to performance scores in elite female gymnasts. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 4, 355 – 360.

Cummins, H., Mildo C. (1961). Finger Prints, Palms and Soles: An introduction to dermatoglyphics. Dover Publications New York.

Cundiff, D. (1993). Investigaciones fisiológicas sobre el triathlon. Journal of Sports medicine and physical fitness. 33, 22-25.

Cunha, A., Schneider, A., Dantas, P. (2006). Características dermatoglíficas, somatotipo, la selección psicológica y fisiológica adulta brasileña de balonmano femenino. Fitness & Performance Journal. 5, 81-86.

Dengel, D., Flynn, M, Costill, D., Kirwan, J. (1989). Determinants of success during triathlon competition. Journal Research Quarterly for Exercise & Sport. 60 (3), 234-238.

Díaz, J., Espinoza, O. (2008). Toma de huellas dactilares y la condición física de los miembros de la Iniciación y Centro de Atletismo de Especialización de la Primera Región. Fitness & Performance Journal. 7, 209-16.

Fernández, J. (1997). Utilização de índices dermatoglíficos na seleção de talentos. Revista Treinamento Desportivo. FMU. 2, 41-46.

Fernandes, J. (2004). Dermatoglifia un Instrumento de Prescripción en el Deporte. FIEP Boletín.

Fonseca, C., Dantas, P., Fernandes, P., Fernandes, J. (2008). Perfil dermatoglífico, somatotipo y atletas de fuerza explosiva de voleibol femenino nacional de Brasil. Fitness & Performance Journal. 7, 35-40.

García, J., Navarro, M., Ruíz, J. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Ed. Gymnos.

Hagberg, J., Giese, M., Schneider, R. (1978). Comparison of three procedure of measuring VO2 max in competitive cyclists. European Journal of Applied Physiology. 50 (2), 39:47.

Holmér, I. (1974). Physiology of swimming man. Acta Scandinavian Physiological Society. 407, 1-15.

Knechtle, B., Knechtle, P., Andonie, J., Kohler, G. (2007). Influence of anthropometry on race performance in extreme endurance triathletes: World Challenge Deca Iron Triathlon 2006. British Journal of Sports Medicine. 41, 644-648.

Kohrt, W., O'Connor, J., Skinner, J. (1989). Longitudinal assessment of responses by triathletes to swimming, cycling, and running. Medicine and Science in Sports and Exercise. 21, 569-575.

Kyle U., Bosaeus, I., De Lorenzo, A., Deurenberg, P., Elia, M., Gómez, J., et al. (2004). Bioelectrical impedance analysis-part I: Utilization in clinical practice. Clinical Nutrition journal. 22, 315-340.

Kyle, U., Bosaeus, I., De Lorenzo, A., Deurenberg, P., Elia, M., Gómez, J., et al. (2004). Bioelectrical impedance analysis-part II: Utilization in clinical practice. Clinical Nutrition journal. 23, 430-453.

Lagerström, Ch., Nordgren, B. (1996). Methods for measuring maximal isometric grip strength during short and sustained contractions, including intra-rater reliability. Upsala Journal of Medical Sciences. 101, 273- 286.

Landers, G., Blanksby, B., Ackland, T., Smith, D. (2000). Morphology and performance of world championship triathletes. Journal Annals of Human Biology. 28 (3), 387 – 400.

Landers, G., Blanksby, B., Ackland, T. (2011). The relationship between stride rates, lengths, and body size and their effect on elite triathletes’ running performance during competition. International Journal of exercise Science. 4, 238-246.

Laurenson, N., Fulcher, K., Korkia, P. (1993). Physiological characteristics of elite and club level female triathletes during running. International Journal of Sports Medicine. 14(8), 455-459.

Leger, L., Boucher, R. (1980). An indirect continuous Running multistate Field test: The Universite de montreal Track Test. European Journal of Applied Physiology. 20 (2), 77-84.

Mathiowetz, V., Kashman, N., Volland, G., Weber, K., Rogers, S. (1985). Grip and Pinch Strength: Normative Data for Adults. Archives of physical medicine and rehabilitation. 66 (2), 69-74.

Matsudo, V. (2003). Aspectos biológicos de la detección de talentos. Ciencia y detección de talentos. Las Palmas, España: Gobierno de Canarias.

Martínez, J., Urdampilleta, A., Mielgo, J., Janci, J. (2012). Estudio de la composición corporal en deportistas masculinos universitarios de diferentes disciplinas deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte. 12 (2), 89-94.

McArdle, W., Magel, J. (1970) Physical work capacity and maximum oxygen uptake in treadmill and bicycle exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise. 18 (2), 118-123.

Meneses, L., Fernandes, J. (2006). Identificación y comparación de las características dermatoglíficos, somatotipo y cualidades físicas básicas de los atletas GRD de los diferentes niveles de calificación deportiva. Fitness & Performance Journal. 5, 393-401.

Moskatova, A. (1998). Aspectos genéticos y fisiológicos en el Deporte: selección de talentos en la infancia y la adolescencia. Río de Janeiro: Conferencia Sport Group.

Nishioka, G., Dantas, P., Fernandes, J. (2007). Perfil dermatoglífico, somatotipo y cualidades físicas básicas del Movimiento en bailarines. Fitness & Performance Journal. 6, 331-337.

O’Toole, M., Douglas, P., Hiller, B., Crosby, L., Douglas, P. (1987). The ultraendurance triathlete: A physiological profile. Journal of science and medicine in sport. 19, 45-50.

O'Toole, M., Douglas, P. (1995). Applied physiology of triathlon. The american journal Sports Medicine. 19(4), 251-67.

Passos, J., Roquetti F., Fernandes, J. (2010). Comparación de dermatoglifia y calidad de vida en los pacientes con lupus eritematoso sistémico y pacientes con artropatía en el Hospital Santa Isabel Salvador-BA. Fitness & Performance Journal. 9, 32-38.

Penrose, L. (1968). Memorándum sobre nomenclatura dermatoglífico. Defectos de Nacimiento. British Journal of Sports Medicine. 4, 1-13.

Rantanen, T., Guralnik J., Foley D, et al. (1999). Midlife hand grip strength as a predictor of old age disability. JAMA. 281(6), 558-560.

Sleivert, G., Rowlands, D. (1996). Physical and physiological factors associated with success in the triathlon. The american journal Sports Medicine. 22(1), 8-18.

Tuche, W., Fazolo, E., Assis, M., Dantas, P., Fernandes, J. (2005). Perfil Dermatoglífico y somatotípico de ciclistas de alto rendimento de Brasil. Revista de educación física. 132, 14-19.

Vecchio, F., Goncalves, A. (2010). Dermatoglifos como indicadores biológicos del rendimiento deportivo. Revista Andaluza de medicina del deporte. 3(4), 44-52.

Villaroel, C., Mora, R., González, G. (2011). Elite triathlete performance related to age. Journal of Human Sport and Exercise. 6, 363-373.

Carrasco, F. (2014). Peso ideal de un triatleta. Recuperado desde: https://carrascoesciclismo.es/tag/peso-ideal-de-un-triatleta/Peso ideal de un Triatleta.

Díaz, A., Morales., V. & Calvo., J. (2008). Acercamiento a la detección de talentos deportivos. Revista digital efedeportes. 13 (121). Recuperado desde: http://www.efdeportes.com/efd121/deteccion-de-talentos-deportivos.htm

Meneses, I. (s.f). Porcentaje de grasa para un triatleta. Recuperado desde: http://www.trichile.cl/?q=Preguntas_Nutriologo_Italo_Meneses_Porcentaje_de_grasa_para_un_triatleta

Mon, J. (s.f). Perfil antropométrico del triatleta para Londres. Triatlón México. Recuperado desde: www.triatlonmexico.com/archivos/investiga/proyecto_2.pdf

Umaña, M. (2013). ¿Cuál es el porcentaje de grasa recomendado para los triatletas?. Recuperado desde: http://www.feutri.org/porcentaje-de-grasa/

Vázquez, Y. (2014). El peso ideal en triatlón. Recuperado desde: http://www.triatlonweb.es/salud/dietetica/articulo/triatlon-peso-ideal-nutricion

Citado por