Metales pesados en macromicetos del manglar de la bahía Cispatá, Córdoba, Colombia

Heavy metals in macromycetes of the mangrove of the Cispatá bay, Córdoba, Colombia

Contenido principal del artículo

Edith-de-Jesús Cadavid-Velásquez
Nabi-del-Socorro Pérez-Vásquez

Resumen

Desde el 2008, se evidenció la presencia de metales pesados en la zona estuarina de la Bahía de Cispatá, en agua, en sedimento, en peces y en aves, de ahí, el interés de evaluarlo en los macromicetos del manglar, que tienen una función degradadora de la materia orgánica, contribuyendo a mantener el equilibrio dinámico de la naturaleza, absorbiendo, incluso, sustancias tóxicas y elementos esenciales en altas concentraciones. Este estudio determinó las concentraciones de 9 metales pesados (Ni, Cu, Mn, Cr, Zn, Co, Hg, Pb y Cd) en 19 géneros de hongos macromicetos, asociados al manglar de la bahía Cispatá, recolectados en tres sitios de muestreo, en tres períodos de lluvias, durante el 2016 y 2017. Los macromicetos, se secaron, pulverizaron y después de su digestión completa, en una mezcla de ácido nítrico y ácido clorhídrico, se cuantificaron los metales pesados. Los resultados indicaron que todos los hongos concentraron metales pesados. Para las concentraciones de metales pesados no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre macromicetos jóvenes y adultos (p=0,926); sin embargo, se observaron correlaciones estadísticamente significativas entre Co-Ni, Hg-Zn, Pb-Mn, Pb-Ni, Pb-Co, Cd-Mn, Cd-Co, Cd-Hg y Cd-Ni. Los macromicetos han sido poco estudiados en las zonas costeras colombianas y aunque en este estudio las concentraciones de los metales pesados no son alarmantes, los macromicetos reflejan el estatus de estos contaminantes en la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALONSO, J.M.; GARCÍA, M.; PÉREZ-LÓPEZ, M.; MELGAR, M.J. 2004. Acumulación de metales pesados en macromicetos comestibles y factores que influyen en su captación. Rev. Toxicología (Pamplona- España). 21(1):11-15.

ARGOTA, G.; IANNACONE, J.; FIRMIA, R. 2013. Características de Gambusia punctata (PoeciliIdae) para su selección como biomonitor en ecotoxicología acuática en Cuba. The Biologist (Lima). 11(2):229-236.

ARTEAGA, G.; MARRUGO, J.Y.; SANCHEZ, J. 2017. Plaguicidas en canales de riego del distrito de La Doctrina. (Córdoba-Colombia). Temas Agrarios. 23(1):20-36. https://doi.org/10.21897/rta.v23i1.1143

BOROVIČKA, J.; ŘANDA, Z. 2007. Distribution of iron, cobalt, zinc and selenium in macrofungi. Mycol Progress (Czech Republic). 6(4):249-259. https://doi.org/10.1007/s11557-007-0544-y

BURGOS, S.; MARRUGO, J.; URANGO, I.; NAVARRO, A. 2014. Mercury in Pelecanus occidentalis of the Cispatá bay (Colombia). Revista MVZ Córdoba. 19(2):4168-4174. https://doi.org/10.21897/rmvz.110

BURGOS-NÚÑEZ, S.; NAVARRO-FRÓMETA, A.; MARRUGO-NEGRETE, J.; ENAMORADO-MONTES, G.; URANGO-CÁRDENAS, I. 2017. Polycyclic aromatic hydrocarbons and heavy metals in the Cispatá Bay, Colombia: A marine tropical ecosystem. Marine Pollution Bulletin. 120:379-386.https://dx.doi.org/10.1016/j.marpolbul.2017.05.016

CARLILE, M.; WATKINSON, S.; GOODAY, G. 2001.The fungi. Second ed. London: Academic Press. 588p.

CHAIDEZ, A.; NARANJO, N.; DELGADO, E.; TORRES, R.; MEDINA, J.; MONREAL, H. 2015. Análisis toxicológico de seis especies de hongos silvestres comestibles de la región del Salto, Pueblo Nuevo Durango (México). Vidsupra visión científica. 7(1):6-10.

CHAN-CUPUL, W.; HEREDIA-ABARCA, G.; RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, R. 2016. Aislamiento y evaluación de la actividad enzimática ligninolítica de macromicetos del estado de Veracruz, México. Rev. Int. Contam. Ambie. 32(3):339-351. https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.03.08

DEMIRBAS, A. 2001. Concentration of 21 metals in 18 species of mushrooms growing in the East Black Sea Region. Food Chemistry, (Turkey). 75(4):453-457. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(01)00236-9

DUEÑAS, P.; CAMPOS, H.; QUIRÓS, A. 2012. Los crustáceos decápodos del Departamento de Córdoba, Colombia. Biodiversidad de la fauna de crustáceos decápodos en el Caribe colombiano. AV Akademikerverlag GmbH & Co. KG Saarbrücken, Alemania. Editor: Editorial Académica Española. 258p.

DURKAN, N.; YUNUS, D.; UNVER, M.; ISILOGLU, M.; KABAR, K. 2010. Levels of trace metals in some macrofungi from Buyuk Menderes river basin, Turkey. Natura Montenegrina. Podgorica. 9(3):753-759.

FERIA, J.; GONZÁLEZ, H.; MARRUGO, J. 2010. Heavy metals in Sinú river, department of Córdoba, Colombia. Rev. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. 55:35-44.

FRANCO, A.; URIBE, E. 2000. Hongos Agaricales y Boletales de Colombia. Biota Colombiana. 1(1):25-43.

GONZÁLEZ, E.; RAMÍREZ, M.; RUIZ, L. 2005. Diversidad biológica en Chiapas, Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, Chiapas. p.71-89.

HERRERA, J.; RODRÍGUEZ, J.; COTO, J.; SALGADO, V.; BORBÓN, H. 2012. Evaluación de metales pesados en los sedimentos superficiales del río Pirro. Tecnología en Marcha (Costa Rica). 26(1):27-36. https://doi.org/10.18845/tm.v26i1.1119

JOSELEAU, J.P.; RUEL, K. 1994. Wood polysaccharides and their degradation by fungi. En: Petrini,O.; Quellette, G.B. (eds). Host wall alterations by parasitic fungi. Editorial: St. Paul, Minn.: American Phytopathological Society. p.334-387.

LEONOWICZ, A.; MATUSZEWSKA, A.; LUTEREK, J.; ZIEGENHAGEN, D.; WOJTAŒ-WASILEWSKA, M.; CHO, N.; HOFRICHTER, M.; ROGALSKI, J. 1999. Biodegradation of lignin by White rot fungi,Fungal Genetics and Biology. 27:175-185.

LODGE, D.J.; AMMIRAT, J.F.; O’DELL, T.E.; MUELLER, G.M.; HUHNDORF, S.M.; WANG, C.; STOKLAND, J.; SCHMIT, J.P.; RYVARDEN, L.; LEACOCK, P.; MATA, M.; UMAÑA, L.; WU, Q.; CZEDERPILTZ, D.L. 2004. Terrestrial and lignicolous macrofungi. In: Mueller, G.M.; Bills, G.F.; Foster, M.S. (eds). Biodiversity of fungi: inventory and monitoring methods. Elsevier Inc., San Diego. p.127-172. https://doi.org/10.1016/B978-012509551-8/50011-8

LÓPEZ, L.; ECHEVESTE, H. 2012. Paragénesis mineral del depósito tipo five element purísima-rumicruz, Jujuy. Rev. de la Asociación Geológica Argentina. 69(4):537-543.

LORENZO-MÁRQUEZ, H.; TORRES-DOSAL, A.; BARBA-MACÍAS, E.; ILIZALITURRI-HERNÁNDEZ, C.; MARTÍNEZ-SALINAS, R.; MORALES-LÓPEZ, J.; SÁNCHEZ-MORENO, I. 2015. Estimación de riesgo de exposición a metales pesados por consumo de plecos (Pterygoplichthys spp.) en infantes de comunidades ribereñas de los ríos Grijalva y Usumacinta, México. Rev. Internal Contaminación Ambiental. 32(2):153-164. http://dx.doi.org/10.20937/RICA.2016.32.02.02

MACÍAS, F.; CALVO DE ANTA, R. 2008. Niveles genéricos de referencia de metales pesados y otros elementos traza en los suelos de Galicia. Consejería de medio ambiente y desarrollo sostenible. 1:39-40.

MADERO, A.; MARRUGO, J. 2011. Detection of heavy metals in cattle, in the valleys of the Sinu and San Jorge rivers, department of Cordoba, Colombia. Rev. MVZ Córdoba, 16(1):2391-2401.

MARRUGO, J.; PINEDO, J.; DIEZ, S. 2017. Assessment of heavy metal pollution, spatial distribution and origin in agricultural soils along the Sinú River Basin, Colombia. Environmental Research 154:380-388. https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.01.02

MATA, M.; HALLING, R.; MUELLER, G.M. 2003. Macrohongos de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). 240p.

MATA, M.; UMAÑA, L.; CHAVES, J. 2009. Documento borrador de referencia protocolo para la recolecta, descripción, identificación y mantenimiento de hongos. Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). (Costa Rica). 29p.

MENDIL, D.; ULÜOZLÜ, Ö.D.; TÜZEN, M.; HASDEMIR, E.; SARI, H. 2005. Trace metal levels in mushroom samples from Ordu, Turkey. Food Chemistry. 91:463-467. https://do.org/10.1016/j.foodchem.2004.06.028

MILLER, J.N.; MILLER, J.C. 2002. Estadistica y Quimiometría para Química Analítica, London: Prentice Hall. 286p.

MOYANO, A.; GARCÍA-SÁNCHEZ, A.; FERNÁNDEZ-TOIRÁN, L.M.; CHARRO, E. 2010. Metales pesados en hongos de áreas contaminadas. Rev. Ciências Agrárias (Portugal). 33(1):13-21.

ORTIZ-MORENO, M. 2010. Macromicetos en Zona Rural de Villavicencio. Revista Orinoquia. 14(2):125-132. https://doi.org/10.22579/issn.2011-2629

RIVERO, A.; NIELL, S.; HEINZEN, H.; CESIO, M.; CERDEIRAS, M.; SOUBES, M. 2016. Selección de basidiomicetes nativos con capacidad de degradar xenobióticos usando el endosulfán como modelo. Rev. Laboratorio Tecnológico del Uruguay. 12:27-33.

RZYMSKI, P.; MLECZEK, M.; SIWULSKI, M.; GĄSECKA, M.; NIEDZIELSKI, P. 2016. The risk of high mercury accumulation in edible mushrooms cultivated on contaminated substrates. J. Food Composition and Analysis. 54(8):2387-2393. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2016.06.009

SÁNCHEZ, G. 2010. Centro de Memoria Histórica: La tierra en disputa Memorias de despojo y resistencia campesina en la costa Caribe colombiana (1960-2010). Ediciones Semana. 1: 224-476.

SÁNCHEZ, H.; ULLOA, G.; TAVERA, H. 2004. Manual sobre zonificación y planificación para el manejo sostenible de los manglares por comunidades locales del caribe de Colombia. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – CONIFY – OIMT.

SOSA RODRÍGUEZ, T.; SÁNCHEZ NIEVES, J.; MELGAREJO, L. 2009. Papel funcional de los hongos en ecosistemas de manglar. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR- (Colombia). 38(1):39-57. https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2009.38.1.161

SVOBODA, L.; ZIMMERMANNOVÁ, K.; KALAC, P. 2000. Concentrations of mercury, cadmium, lead and copper in fruiting bodies of edible mushrooms in an emission area of a copper smelter and a mercury smelter. Science of The Total Environment. 246:61-67. https://doi.org/10.1016/S0048-9697(99)00411-8

Citado por

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
306
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A