Etnobotánica de las cactáceas andinas de Boyacá-Colombia: contribución a su conservación y saberes tradicionales

Ethnobotany of Andean cacti of Boyacá-Colombia: contribution to their conservation and traditional knowledge

Contenido principal del artículo

Daniela Porras-Flórez
Nubia Gómez-Velasco

Resumen

En Colombia son limitados los usos alimenticios, medicinales y ornamentales que se le dan a las cactáceas en comparación con otros países latinoamericanos y podrían llegar a constituir un potencial recurso agronómico y económico en los ecosistemas semiáridos andinos, entre los 500-2.800 m s.n.m. El presente trabajo tuvo como propósito determinar los factores socioeconómicos que inciden en el conocimiento y el aprovechamiento de los taxones de cactaceas, a fin de establecer las actividades antrópicas, que ponen en riesgo la conservación de las especies y los saberes ancestrales. Para ello, se aplicaron 262 encuestas semiestructuradas, con preguntas, como nombre, edad, género, nivel educativo, fuente de empleo, entre otras; se establecieron ocho categorías de uso: agrícola, agroecológico, alimentario, comercial, medicinal, ornamental, servicio ambiental y tecnológico; se calcularon tres índices, importancia relativa, valor de uso para cada una de las especies y riqueza de conocimientos de los participantes. Se reportan nueve especies, de las cuales, ocho se utilizan como alimento y una especie, como ornamental, destacándose Opuntia ficus-indica, por su diversidad de usos, mientras que Cylindropuntia tunicata, no reporta importancia. Variables, como la edad y el tiempo de residencia, mostraron una relación significativa con el número de plantas utilizadas por los participantes. Se espera que los resultados contribuyan a difundir y conservar el conocimiento local, a la preservación de la flora cactológica y promover su cultivo a gran escala, ya que especies, como Mammillaria columbiana, Melocactus andinus y Melocactus curvispinus, están siendo utilizadas de manera insostenible, lo que podría provocar su extinción local.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

ALBESIANO, S.; RANGEL-CHURIO, J.O. 2006. Estructura de la vegetación del cañón del río Chicamocha, 500-1200 m; Santander-Colombia: una herramienta para la conservación. Caldasia. 28(2):307-325.

ANDERSON, E.F. 2001. The cactus family. Ed. Timber Press. Estados Unidos. 776p.

ARIAS, S.; VÉLIZ, M.E. 2006. Diversidad y distribución de las Cactaceae en Guatemala. En: Cano, E.B. (ed.). Biodiversidad de Guatemala. 1. Ed. Universidad de Guatemala. p.229-238.

ARIAS-TOLEDO, B.A.; GALLETO, L.; COLANTONIO, S. 2007. Uso de plantas medicinales y alimenticias según características socioculturales en Villa Los Aromos (Córdoba, Argentina). Kurtziana. 33(1):79-88.

ARREOLA, H.; BÁRCENAS-LUNA, R.; CHÁZARO, M.; CORRAL-DÍAZ, R.; GOETTSCH, B.K.; HEIL, K.; GUADALUPE-MARTÍNEZ, J.; SÁNCHEZ, E.; TERRAZAS, T.; TERRY, M. 2013. Cylindropuntia tunicata. The IUCN red list of threatened species. Version 2023-1. Disponible desde internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152642A121482267.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152642A121482267.en

ARREOLA, H.; ISHIKI, M.; TERRAZAS, T.; HAMMEL, B.; NASSAR, J. 2017. Melocactus curvispinus (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T152448A121535254. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152448A121535254.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152448A121535254.en

ARRIETA-VIOLET, L.; ALBESIANO, S.; MEDINA, O.J.; CHAPARRO, M.P.; CASTRO, G.A.; OTÁLVARO, A.M.; LEIVA, J.A.; PATARROYO-HERNÁNDEZ, W.F. 2022. ¿En qué medida la caracterización bioquímica, bromatológica, molecular, morfológica y reológica de Austrocylindropuntia subulata, Opuntia dillenii y Opuntia ficus-indica nativas de Boyacá, permiten desarrollar alternativas de aprovechamiento tecnológico para aportar a la seguridad alimentaria del departamento de Boyacá? En: Ariza, M.J. (ed.). Boyacá Bio. Acciones para la conservación y sostenibilidad. Vol. 1. Ed. Universidad Santo Tomás, seccional Tunja. p.102-108.

BACHMAN, S.; MOAT, J. 2012. GeoCAT-an open source tool for rapid Red List assessments. Disponible desde Internet en: http://geocat.kew.org

BADII, M.H.; CASTILLO, J.; GUILLEN, A. 2008. Tamaño óptimo de la muestra. Innovaciones de Negocios. 5(9):53-65. DOI: https://doi.org/10.29105/rinn5.9-5

BRAVO-HOLLIS, H.; SÁNCHEZ-MEJORADA, H. 1991. Las cactáceas de México. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 743p.

CÁCERES, F.; ROQUE, J. 2020. Austrocylindropuntia subulata (amended version of 2017 assessment). The IUCN red list of threatened species 2020: e.T152809A183112856. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T152809A183112856.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T152809A183112856.en

CALERO, V. 2011. Melocactus curvispinus subsp. loboguerreroi. En: Botina, J.R.; Posada, J.G.; Bermúdez, F.G. (eds). Planes de manejo para la conservación de 22 especies focales de plantas en el departamento del Valle del Cauca. Ed. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC y Fundación Agua Viva, FUNAGUA. Colombia. p.139-150.

CASAS, A.; OTERO-ARNAIZ, A.; PÉREZ-NEGRÓN, E.; VALIENTE-BANUET, A. 2006. Manejo y domesticación de Cactáceas en Mesoamérica. En: Arroyo, M.T.K.; Zedillo, C. (eds). Zonas Áridas. Ed. Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (México). p.73-103.

CASTELLANOS CAMACHO, L.I. 2011. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá-Colombia): una aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente & Sociedad. 14(1):45-75. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100004 DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2011000100004

DA SILVA, V.A.; DO NASCIMENTO, V.T.; SOLDATI, G.T.; MEDEIROS, M.F. T.; ALBUQUERQUE, U.P. 2014. Techniques for analysis of quantitative ethnobiological data: use of indices. En: Albuquerque, U.P.; Fernandes Cruz da Cunha, L.V.; Farias Paiva de Lucena, R.; Nobrega-Alves, R.R. (eds). Methods and techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. Ed. Humana Press. New York. p.379-395. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8636-7_24

DE LIMA-NASCIMENTO, A.M.; BENTO DA SILVA, J.S.; CASAS, A.; MARQUES DE LUCENA, C.; FAIRAS PAIVA DE LUCENA, R. 2021. Traditional management of Cactaceae: Cereus jamacaru DC as the native cactus most managed by rural communities in areas of Caatinga in Brazil. Ethnobotany Research and Applications. 21:1-12. DOI: https://doi.org/10.32859/era.21.31.1-12

DE OLIVEIRA-CAMPOS, L.Z.; ALBUQUERQUE, U.P.; PERONI, N.; ARAUJO, E.L. 2015. Do socioeconomic characteristics explain the knowledge and use of native food plants in semiarid environments in Northeastern Brazil? Journal of Arid Environments. 115:53-61. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.01.002

DEMAIO, P.H.; TRILLO, C. 2022. Una aproximación etnobotánica a la comercialización informal de cactáceas nativas en las rutas nacionales 9 y 34 en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Boletín Sociedad Argentina de Botánica. 57:419-430. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v57.n3.37460

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. 2019. TerriData. Gobierno de Colombia, Bogotá. Disponible desde Internet en: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles

ESTUPIÑÁN-GONZÁLEZ, A.C.; JIMÉNEZ-ESCOBAR, N.D. 2010. Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia. 32(1):21-38.

FIGUEROA-C., Y.; GALEANO, G. 2007. Lista comentada de las plantas vasculares del enclave seco interandino de la Tatacoa (Huila, Colombia). Caldasia. 29(2):263-281.

GALVIS-RUEDA, M.; TORRES-TORRES, M. 2017. Etnobotánica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. 8(2):187-206. https://doi.org/10.22490/21456453.2045 DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2045

GARCÍA-BARRIGA, H. 1992. Flora medicinal de Colombia: botánica médica. Vol. 3. Tercer Mundo. Colombia. 538p.

GONZÁLEZ, F. 2014. Villa de Leyva florece: Guía ilustrada de las plantas de Villa de Leyva y alrededores. Ed. Panamericana. Colombia. 320p.

HUAYLLA, L.; SOLIZ, J.O.; SALVATIERRA, C. 2014. Uso y manejo de las cactáceas del parque nacional y área natural de manejo integrado serranía del Iñao (PN-ANMI). Ciencias Tecnológicas y Agrarias Handbook. 399p.

INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE, IUCN. 2024. The IUCN red list of threatened species. Version 2023-1. Disponible desde Internet en: https://www.iucnredlist.org

KIESLING, R.; FERRARI, O. 2005. 100 cactus argentinos. Ed. Albatros. Argentina. 128p.

LASTRA, R.P. 2000. Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. 13:263-276.

LOAIZA, C. 2017a. Opuntia quitensis (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T151698A121562837. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151698A121562837.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T151698A121562837.en

LOAIZA, C. 2017b. Opuntia soederstromiana (amended version of 2013 assessment). The IUCN red list of threatened species 2017: e.T152719A121606841. Disponible desde Internet en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152719A121606841.en DOI: https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.T152719A121606841.en

LÓPEZ-CAMACHO, R.; SARMIENTO, C.; ESPITIA, L.; BARRERO, A.M.; CONSUEGRA, C.; GALLEGO-CASTILLO, B. 2016. 100 plantas del Caribe Colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Ed. Fondo Patrimonio Natural. Colombia. 240p.

LOUHAICHI, M.; NEFZAOUI, A.; GUEVARA, J.C. 2018. El nopal en los ecosistemas, bienes y servicios. En: Inglese, P.; Mondragón, C.J.; Nefzaoui, A.; Sáenz, C. (eds). Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. Ed. FAO, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Italia. p.163-174.

LUCENA, C.M.; CARVALHO, T.K.N.; RIBEIRO, J.E.S.; QUIRINO, Z.G.M.; CASAS, A.; LUCENA, R.F.P. 2015. Conhecimento botânico tradicional sobre cactáceas no semiárido do Brasil. Gaia Scientia (Brasil). 9(2):77-90.

LUJÁN AHUMADA, M.; TRILLO, C. 2017. Diversidad de especies naturalizadas del género Opuntia (Cactaceae) utilizadas por los pobladores del norte de Córdoba (Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 52(1):191-206. https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n1.16919

MARQUES DE LUCENA, C.; FARIAS PAIVA DE LUCENA, R.; COSTA, G.M.; NUNES CARVALHO, T.K.; GOMES DA SILVA COSTA, G.; DA NÓBREGA ALVES, R.R.; DUARTE PEREIRA, D.; DA SILVA RIBEIRO, J.E.; BELARMINO ALVES, C.A.; MACIEL QUIRINO, Z.G.; NOGUEIRA NUNES, E. 2013. Use and knowledge of Cactaceae in Northeastern Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 9(1):1-11. https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-62 DOI: https://doi.org/10.1186/1746-4269-9-62

MARTÍNEZ-BALLESTÉ, A.; MARTORELL, C.; CABALLERO, J. 2006. Cultural or ecological sustainability? The effect of cultural change on Sabal palm management among the lowland Maya of Mexico. Ecology and Society. 11(2):27. http://dx.doi.org/10.5751/ES-01803-110227 DOI: https://doi.org/10.5751/ES-01803-110227

NASSAR, J.; ISHIKI, M.; HAMMEL, B.; HERNÁNDEZ, H.M.; DURÁN, R. 2013. Mammillaria columbiana. The IUCN red list of threatened species. version 2023-1. Disponible desde Internet en: https://www.iucnredlist.org/es/species/152832/121623899

OCHOA, M.J.; BARBERA, G. 2018. Historia e importancia agroecológica y económica. En: Inglese, P.; Mondragón, C.J.; Nefzaoui, A.; Sáenz, C. (eds). Ecología del cultivo, manejo y usos del nopal. Ed. FAO, Centro Internacional de Investigaciones Agrícolas en Zonas Áridas. Italia. p.1-11.

OSTOLAZA-NANO, C. 2014. Todos los cactus del Perú. Ed. Franco Eirl. Perú. 320p.

PEDROSA, K.M.; DE FARIA-LOPES, S.; CARVALHO, T.K.N.; DE LUCENA, C.M.; DE LIMA-NASCIMENTO, A.M.; DE LUCENA, R.F.P. 2020. Traditional management of Cactaceae by local populations in the semi-arid region of Brazil. Ethnobiology and Conservation. 9:1-28.

POCHETTINO, M.L. 2015. Botánica económica: las plantas interpretadas según tiempo, espacio y cultura. Ed. Sociedad Argentina de Botánica. Argentina. 448p.

PORRAS-FLÓREZ, D.; ALBESIANO, S.; ARRIETA-VIOLET, L. 2017. El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia. Biota Colombiana. 18(2):111-131. http://dx.doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07 DOI: https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07

PORRAS-FLÓREZ, D.; ALBESIANO, S.; ARRIETA-VIOLET, L. 2020. Typification of the name Opuntia soederstromiana (Cactaceae), a new record for the Flora of Colombia. Phytotaxa. 452(2):116-123. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.452.2.1 DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.452.2.1

SANTOS, S.D.S.N.; MARTINS, C.S.G.; DE CAMPOS-MARTINS, F. 2020. Is the knowledge about the wild birds influenced by the socioeconomic conditions of the human populations? Ethnobiology and Conservation. 9:14. http://dx.doi.org/10.15451/ec2020-05-9.14-1-19 DOI: https://doi.org/10.15451/ec2020-05-9.14-1-19

TAYLOR, N. 1991. The genus Melocactus (Cactaceae) in Central and South America. Bradleya. 9:1-80. https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a1 DOI: https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a1

TORRICO-CHALABE, J.K.; TRILLO, C. 2019. Diferencias de conocimientos, valoración y uso de Cactáceas entre pobladores de Salinas Grandes y Sistema Serrano (Córdoba, Argentina). Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. 54(1):125-136. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590 DOI: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23590

VÁZQUEZ-SÁNCHEZ, M.; TERRAZAS, T.; ARIAS, S. 2012. El hábito y la forma de crecimiento en la Tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences. 90(2):97-108. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.477

VILLALOBOS, S.; VARGAS, O.; MELO, S. 2007. Uso, manejo y conservación de “yosú” Stenocereus griseus (Cactaceae) en la alta Guajira Colombiana. Acta Biológica Colombiana. 12(1):99-112.

ZARGER, R.; STEPP, J. 2004. Persistence of botanical knowledge among Tzeltal Maya children. Current Anthropology. 45(3):413-418. http://dx.doi.org/10.1086/420908 DOI: https://doi.org/10.1086/420908

Citado por

Artículos similares

<< < 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Datos de la Publicación

Métrica
Éste artículo
Otros artículos
Pares Evaluadores 
0
2.4

Perfiles de revisores  N/D

Declaraciones del autor

Declaraciones del autor
Éste artículo
Otros artículos
Datos de Investigación 
No
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflicto de Intereses 
N/D
11%
Métrica
Para esta revista
Otras Revistas
Tasa de aceptación 
16%
33%
Tiempo publicación (días) 
178
145
Editor y consejo editorial:
Perfiles
Institución responsable 
Universidad de Ciencias Aplicadas UDCA
Editora: 
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A